Soy fan de los 60, de su cultura y contracultura, de sus impresionantes movimientos sociales y, sobre todo, de su mĂşsica. Creo que no hubo un mejor momento para el rock que la dĂ©cada que fue de 1965 a 1975. Y no quiero decir que antes o despuĂ©s no haya habido genios y obras maestras, pues sĂ que los hubo. Tampoco quiero decir que el rock de ese periodo sea insuperable. Más bien, lo que pasa es que en esos años se dio tal cantidad de genios y obras maestras con una frecuencia y densidad como nunca antes se habĂa dado y como nunca se dio despuĂ©s. Tanto asĂ, que uno puede seguir escarbando y escarbando entre la mĂşsica sesentera, por debajo de las luminarias más populares, y puede encontrar más y más joyitas insospechadas.
Lo que es más, los 60 fueron una Ă©poca en la que mĂşsica más mainstream y más popular era al mismo tiempo de lo mejor que se producĂa. Piensen en The Rolling Stones, The Kinks y The Beach Boys: todos muy populares y todos muy buenos. Y por supuesto, The Beatles, que para mĂ son del rock lo que los clásicos son para la literatura. Hoy en dĂa hay muy buena mĂşsica, pero para hallarla hay que saber dĂłnde buscar: no es la que se oye en la radio, en los bares, restaurantes o en cualquier lugar donde haya hĂpsters.
Pero tambiĂ©n la segunda mitad de los 60 fue una Ă©poca de grandes cambios sociales, en especial en los Ăşltimos tres años de la dĂ©cada. El movimiento de los Derechos Civiles en EUA, el auge y caĂda de la cultura hippie, la RevoluciĂłn de Mayo en Francia, la Primavera de Praga en Checoslovaquia, el movimiento de Nelson Mandela en Sudáfrica, los intentos del Che Guevara por exportar la revoluciĂłn y, desde luego, el Movimiento Estudiantil de MĂ©xico. Algunos fueron aplastados, otros triunfaron con el tiempo, pero todos dejaron algĂşn tipo de legado para la posteridad, asĂ sea la inspiraciĂłn para luchar por un mundo mejor. LiberaciĂłn sexual, protecciĂłn al medio ambiente y pacifismo fueron ideales que en algĂşn momento sĂłlo predicaban una bola de loquitos; hoy son valores de la sociedad contemporánea que se promueven hasta en las escuelas y los medios, aunque sea sĂłlo en el discurso.
El historiador Roger Osborne lo plantea de esta manera:
Los años sesenta representaron, hasta cierto punto, una reacciĂłn contra la atrofia de la sociedad que siguiĂł a la Segunda Guerra Mundial. La generaciĂłn que viviĂł la guerra se dio por satisfecha con haber sobrevivido y tenido la oportunidad de construir un mundo prĂłspero y en paz; sus hijos, ya a punto de convertirse en adultos, querĂan algo más. La idea anteriormente dominante, combatir para conservar la civilizaciĂłn, dio paso a la convicciĂłn de que era precisamente la sociedad contemporánea, con sus jerarquĂas, su rigidez, su deferencia ante la autoridad y su mentalidad de ‘el mĂ©dico sabe lo que nos conviene’, la culpable de que Europa se hubiera ido de cabeza al conflicto.
Pero no se debe caer en la trampa de idealizar los 60. Esos movimientos no eran el espĂritu general, sino que fueron reacciones contra una cultura dominante y al final esta hegemonĂa prevaleciĂł. Algunos amargados sobrevivientes de esos años quieren hacerlos ver como “LOS AĂ‘OS” y constantemente tratan de hacer sentir culpables a las nuevas generaciones por no haber “seguido la lucha”. No son pocos jĂłvenes los que, convencidos por este discurso, siguen esperando el momento en que los 60 regresen de la tumba, como los que esperan la segunda llegada de JesĂşs, para resolver todos los problemas de la vida y llevarnos a la UtopĂa. De nuevo cito a Osborne:
A mediados de los sesenta, la ansiedad por ganar y gastar dinero empezĂł a aburrir a algunos miembros de la juventud reciĂ©n liberada. La contracultura que se organizĂł para oponerse a la Guerra de Vietnam volviĂł la espalda al consumismo y al individualismo, y buscĂł nuevas formas de espiritualidad y vida en comĂşn. Éste es el movimiento que a menudo se considera representativo del espĂritu de los años sesenta, aunque en realidad fue un intento de recuperar una Ă©poca que el materialismo de esa dĂ©cada estaba destruyendo. La contracultura, como se vio despuĂ©s, tenĂa pocas posibilidades frente a los ejĂ©rcitos del mundo comercial y los placeres inmediatos de comprar y tener. La invocaciĂłn del movimiento hippie de una nueva espiritualidad frente al consumismo insensato cayĂł en saco roto. Desde entonces preferimos comprar y que nos lo den todo hecho.
No, los 60 no van a regresar ni pueden regresar. Los prĂłximos grandes cambios sociales se originarán por otras causas, adoptarán otras formas y tendrán otras consecuencias. Sin embargo, es de notar las similitudes que tienen los movimientos sociales que ahora mismo ocurren alrededor del mundo, con lo sucedido entre 1967 y 1969: manifestaciones pacĂficas, rechazo al sistema polĂtico, econĂłmico y social dominate; propuestas para organizar la sociedad de una manera más equitativa (muchas de ellas utĂłpicas), el acercamiento de regiones distantes del mundo a travĂ©s de nuevos medios de comunicaciĂłn, y una nueva generaciĂłn a la vez mejor preparada, menos conformista y más consciente que la anterior.
Pero empecĂ© hablando de la mĂşsica y quiero volver a ella. En los 60 y 70 la mĂşsica, en sus diversos gĂ©neros (rock, folk, reguĂ©), expresĂł el sentir de una Ă©poca y vinculĂł a los escuchas con la situaciĂłn que se vivĂa en el mundo. La razĂłn de esta larguĂsima introducciĂłn, es que hoy quiero presentarles unas rolitas sesenteras que hablan de insurrecciĂłn, cambio y esperanza. y que tienen mucho que decirnos a los que ahora estamos viviendo estos tiempos tan interesantes, que aunque tienen sus propias luchas y sus propios himnos, pueden encontrar inspiraciĂłn y enseñanzas mirando al pasado. Dedicadas a todos los que luchan en algĂşn rincĂłn del mundo.
THE TIMES THEY ARE A-CHANGIN' de Bob Dylan (1964)
Esta rola se inspirĂł en el Movimiento por los Derechos Civiles y en la rebeldĂa general de esos años. EscogĂ esta canciĂłn como nombre de la entrada porque el tĂtulo lo dice claramente, los tiempos están cambiando:
Throughout the land
And don't criticize
What you can't understand
Your sons and your daughters
Are beyond your command
Your old road is
Rapidly agin'
Please get out of the new one
If you can't lend your hand
For the times they are a-changin'.
STREET FIGHTING MAN de The Rolling Stones (1968)
Considerada la canciĂłn más politizada de la banda, expresa al mismo tiempo el entusiasmo y la frustraciĂłn de Mick Jagger, que veĂa luchas sociales ocurriendo en todo el mundo, mientras Ă©l sĂłlo podĂa estar tocando algunas canciones de rock:
REVOLUTION de The Beatles (1968)
POWER TO THE PEOPLE de John Lennon (1971)
WE SHALL OVERCOME de Joan Baez (1963)
We shall overcome,
We shall overcome,
We shall overcome, some day.
Oh, deep in my heart,
I do believe
We shall overcome, some day.
FOR WHAT IT'S WORTH de Buffalo Springfield (1967)
GET UP, STAND UP! de Bob Marley (1973)
GIMME SHELTER de The Rolling Stones (1969)
Imagine no possessions
I wonder if you can
No need for greed or hunger
A brotherhood of man
Imagine all the people
Sharing all the world...
Y eso es todo por hoy, camaradas. Me despido por ahora con muchos buenos deseos. ¿Sueno cursi? Es la rola, asĂ me pone.
ArtĂculos relacionados:
Evrywhere I hear the sound of marching, charging feet, boy.
Cause summers here and the time is right for fighting in the street, boy.
But what can a poor boy do,
Except to sing for a rock n roll band?
Cause in sleepy london town
There's just no place for a street fighting man
Cause summers here and the time is right for fighting in the street, boy.
But what can a poor boy do,
Except to sing for a rock n roll band?
Cause in sleepy london town
There's just no place for a street fighting man
REVOLUTION de The Beatles (1968)
Esta canciĂłn es muy importante. Los Cuatro de Liverpool estaban en contra de la Guerra de Vietnam y a favor de los muchos movimientos sociales que ocurrĂan, pero no podĂan expresarlo en su mĂşsica por presiĂłn de George Martin, que no querĂa que la politizaciĂłn de la banda afectara su popularidad. AsĂ, los Beatles lanzaron esta canciĂłn que invita a la transformaciĂłn pacĂfica de la sociedad y a no caer en fanatismos destructivos en nombre de la revoluciĂłn.
You say you want a revolution
Well, you know
We all want to change the world
You tell me that it's evolution
Well, you know
We all want to change the world
But when you talk about destruction
Don't you know that you can count me out?
Well, you know
We all want to change the world
You tell me that it's evolution
Well, you know
We all want to change the world
But when you talk about destruction
Don't you know that you can count me out?
POWER TO THE PEOPLE de John Lennon (1971)
Es bien conocido el compromiso de John Lennon con los mĂşltiples movimientos sociales que ocurrĂan en aquellos dĂas, en especial el movimiento pacifista contra la Guerra de Vietnam y el Movimiento por los Derechos Civiles. Esta canciĂłn la escribiĂł con la intenciĂłn de que se convirtiera en un lema o himno que la gente pudiera corear en manifestaciones y marchas.
Say you want a revolution
We better get on right away
Well you get on your feet
And out on the street
We better get on right away
Well you get on your feet
And out on the street
WE SHALL OVERCOME de Joan Baez (1963)
En realidad esta canción de protesta data de por lo menos finales de los 40's, cuando ya era entonada por los afroamericanos. Se convirtió en un himno del Movimiento por los Derechos Civiles y se hizo célebre por las interpretaciones de Joan Baez, en especial la de Woodstock. Como dice el estribillo, "Venceremos".
We shall overcome,
We shall overcome,
We shall overcome, some day.
Oh, deep in my heart,
I do believe
We shall overcome, some day.
A CHANGE IS GONNA COME de Sam Cooke (1964)
Otra canciĂłn inspirada por el Movimiento de los Derechos Civiles, narra la dureza de vida que experimentĂł Sam Cooke por ser negro y pobre en Estados Unidos. Pero no desespera porque sabe que un cambio está por venir. Es una canciĂłn tan actual como cuando se escribiĂł, ahora en que movimientos como Black Lives Matter se alzan contra el racismo institucionalizado y la brutalidad policĂaca.
There were times I thought, I wouldn't last for long
Now I think I'm able, able to carry on
It's been a long... long time coming, but I know...
A change is gonna come, yes it will, oh
I know, a change is going to come
Now I think I'm able, able to carry on
It's been a long... long time coming, but I know...
A change is gonna come, yes it will, oh
I know, a change is going to come
FOR WHAT IT'S WORTH de Buffalo Springfield (1967)
Esta canciĂłn expresa el desconcierto en el que se vivĂa en esa tumultosa dĂ©cada. Está inspirada directamente en los choques entre manifestantes hippies y la policĂa en California, y trata de representar ambas caras del conflicto, advirtiendo que si nos sumimos en la intrasingencia de nuestras posturas podemos caer en una violenta espiral destructiva para todos.
There's battle lines being drawn
Nobody's right if everybody's wrong
Young people speaking their minds
Getting so much resistance from behind
I think it's time we stop, hey, what's that sound
Everybody look what's going down
Nobody's right if everybody's wrong
Young people speaking their minds
Getting so much resistance from behind
I think it's time we stop, hey, what's that sound
Everybody look what's going down
GET UP, STAND UP! de Bob Marley (1973)
Cambiemos un poco el ritmo. Este clásico del reguĂ© empezĂł como una crĂtica a las manipulaciones de la religiĂłn, pero se ha convertido en un himno para toda clase de luchas sociales, desde los derechos de las minorĂas hasta la legalizaciĂłn de la marihuana, pues invita a todos a ponerse de pie y no abandonar la lucha.
You can fool some people sometimes,
But you can't fool all the people all the time.
So now we see the light
We gonna stand up for our rights!
But you can't fool all the people all the time.
So now we see the light
We gonna stand up for our rights!
GIMME SHELTER de The Rolling Stones (1969)
Esta canciĂłn proyecta el sentir de la juventud y gran parte de la sociedad hacia finales de los 60's. Por un lado, la Guerra de Vietnam no tenĂa visos de terminar; por otro, la juventud seguĂa luchando por un mundo mejor. Por eso dicen que la Guerra está a sĂłlo un disparo de distancia, pero que el Amor sĂłlo está a un beso. O sea, que en este momento histĂłrico podemos hacerlo muy bien, o podemos cagarla en grande:
Oh, a storm is threat'ning
My very life today
If I don't get some shelter
Oh yeah, I'm gonna fade away
...
Rape, murder!
It's just a shot away
It's just a shot away
...
Love, sister!
It's just a kiss away
It's just a kiss away
My very life today
If I don't get some shelter
Oh yeah, I'm gonna fade away
...
Rape, murder!
It's just a shot away
It's just a shot away
...
Love, sister!
It's just a kiss away
It's just a kiss away
MASTERS OF WAR de Bob Dylan (1963)
Otra vez el dios viviente de Bob Dylan, en esta ocasiĂłn con
una rola llena de ira contra los "amos de la guerra", los hombres con
poder polĂtico y econĂłmico que envĂan a sus sĂşbditos a morir y matar para
beneficio de los que manejan el dinero y los hilos de las naciones. Hace
referencia a la Guerra FrĂa y la carrera armamentĂstica en general (Vietnam
estaba a unos años de escalar todavĂa), pero en realidad aplica a cualquier
conflicto de entonces o del presente.
You’ve thrown the worst fear
That can ever be hurled
Fear to bring children
Into the world
For threatening my baby
Unborn and unnamed
You ain’t worth the blood
That runs in your veins
FORTUNATE SON de Creedence Clearwater Revival (1969)
Hablando de rolas furiosas, chequen Ă©sta de una de las
grandes banda de aquellos años. La rola habla de la desigualdad social, de cómo
algunos chicos nacen con todos los privilegios mientras que otros tienen todo
en su contra. Claro, uno de los privilegios que tienen los "hijos
afortunados" es que no serán enviados a morir en las guerras.
Some folks inherit star spangled eyes
Ooh, they send you down to war, Lord
And when you ask 'em, "How much should we give?"
Ooh, they only answer "More! More! More!", y'all
IMAGINE de John Lennon (1971)
Terminamos, por fin, con una de las canciones más hermosas del siglo XX. Esta canciĂłn ya no nos habla de lo que anda mal con la sociedad, ni llama a la lucha o al combate, sino que nos invita a concebir el mundo que queremos construir, ese ideal por el cual hacemos todo. ¿Pueden ustedes imaginarlo?
Imagine no possessions
I wonder if you can
No need for greed or hunger
A brotherhood of man
Imagine all the people
Sharing all the world...
ArtĂculos relacionados:
4 comentarios:
Me gustarĂa mencionar que, además de ser una canciĂłn que habla de un ideal, "Imagine" es un poderoso himno anarquista; John supo cĂłmo disimular eso a travĂ©s de una tonada tranquila y sencilla. Es simpático darte cuenta de cĂłmo esa tonada ha servido para despistar a mucha gente; igual que lo que ocurriĂł con "Born in the U.S.A." de Springsteen, que muchos confunden con un himno patriotero.
Yo hubiera incluido a "Masters of War" de Dylan en la selecciĂłn; es una canciĂłn durĂsima, de esas que ya no se hacen.
Me excita leerlo !
En efecto, tambiĂ©n tengo un interĂ©s y un gusto enorme por los 60, y es curioso como lo que dice de esa Ă©poca trata de disfrazarlo como si solo se tratara de gente drogada, ingenuamente feliz, y llena de alegrĂa.
Los hippies eran personas profundamente conflictuadas, llenas de traumas infantiles y dolor interno (uno no huye de un hogar feliz) en su mayorĂa provenientes de hogares con violencia intrafamiliar o destruidos por el, hasta entonces desconocido, estrĂ©s post traumático que dejĂł en los padres de familia la segunda guerra mundial y la guerra de Corea.
Algo que me fascina es que la coyuntura histórica que produjo a este movimiento no hubiese sido posible si no hubiese gente que estuviera sembrando las semillas desde la infancia de ellos, a lo largo de la década anterior, los 50's.
En ese sentido los Hippies son hijos de Bill Gaines, por medio de los cĂłmics de EC Comics, y de Rod Serling, a travĂ©s de DimensiĂłn Desconocida, ambos le dieron a toda esa generaciĂłn clases disfrazadas de dialĂ©ctica, en forma de argumentos que los padres de familia no podĂan entender a profundidad y contemplaban como algo extraño y difĂcil de entender, pero que a los niños le fuĂ© construyendo una visiĂłn crĂtica del mundo.
La verdad podrĂa quedarme horas hablando de este tema, pero mas que nada solo aprovechaba para demostrar lo mucho que me gustĂł leer este artĂculo.
Como punto final, solo dirĂ© que para mĂ, lo que mas me llega de esta generaciĂłn musical son de Bob Dylan"Blowin in the wind" (porque soy un maldito cursi) ... y de los Beatles "A day in the life" (porque es intensa y exageradamente buena, para mi su máxima obra)
Gracias por todos sus comentarios, se aprecian mucho :)
Publicar un comentario