El Ăşltimo
hombre: Mary Shelley, más
conocida por Frankenstein, es también la autora de la primera novela de
ciencia ficciĂłn postapocalĂptica. Cuenta cĂłmo una plaga va eliminando
lentamente a toda la poblaciĂłn humana hasta que sĂłlo queda un sobreviviente. Es
sobre todo una metáfora de la historia de la generación romántica, de apasionados
artistas que vivieron intensamente y murieron jĂłvenes, y de la misma Mary como
última sobreviviente. Pero es también una obra que introduce muchos de los tropos
que caracterizarĂan al gĂ©nero, y que advierte sobre la necesidad de uniĂłn en
tiempos de crisis y del peligro de los charlatanes y lĂderes sectarios.
Soy leyenda: La novela de Richard Matheson cuenta la historia de un
hombre que ha sobrevivido a la extinciĂłn de la humanidad por causa de un virus.
Éste hace que las personas muten y se conviertan en lo que llamamos “vampiros”,
seres sin mente que vagan por las noches en busca de vĂctimas. Este clásico de
la ciencia ficciĂłn ha influido como pocos en el desarrollo del cine de zombis y
de la ficciĂłn postapocalĂptica. Cada una de sus tres adaptaciones
cinematográficas tiene algo que decirnos, desde el peso de la soledad y el
aislamiento, o lo frágil de nuestras nociones de normalidad, hasta el peligro
de los fanatismos religiosos.
UtopĂa zombi: En este ensayo exploramos algunas de las ficciones de zombis para responder a una pregunta: ¿por quĂ© el fin del mundo nos parece tan atractivo? En una sociedad cada vez más compleja en la que los individuos están atomizados y agobiados bajo el peso de necesidades inventadas, un escenario en el que volvamos a tener aventuras, a valernos por nuestros propios esfuerzos en compañĂa de una banda de amigos verdaderos, resulta una fantasĂa escapista.
Respetando a los imbĂ©ciles: Otro texto que incluĂ en esta serie de forma retrospectiva. El movimiento antivacunas no es inocuo ni una excentricidad sin trascendencia; es socialmente peligroso, y su explosiĂłn durante la pandemia de Covid-19 lo demostrĂł más que nunca. En este ensayo hablamos de la necesidad de no considerar a los antivacunas como interlocutores legĂtimos, y de inocular a la sociedad contra su retĂłrica e ideologĂa.
Epidemia: ¿QuĂ© tan bien ha envejecido este thriller clásico de
los 90? Melodramático, exagerado y poco realista, tiene sin embargo buenas
actuaciones y un excelente manejo del suspenso. En una Ă©poca en la que se
hablaba mucho del virus Ă©bola, nos advertĂa cĂłmo una mezcla de perfidia por
parte de las autoridades y de irresponsabilidad por parte de la poblaciĂłn
pueden causar estragos en una comunidad que no estaba preparada para el
impacto. Sobre todo, es una obra que nos muestra la necesidad de contar con cientĂficos
competentes que puedan enfrentar el reto.
La peste
escarlata: Una novelita de Jack
London, famoso autor de clásicos juveniles como Colmillo Blanco, pero también
pionero de la ciencia ficciĂłn y comprometido socialista. Esta novelita encuentra
un mundo en el que la humanidad ha sido reducida a la barbarie tras una plaga
que acabó con casi toda la población del mundo. A través de la remembranza de su
protagonista nos enteramos de que las grandes desigualdades de la sociedad
moderna la habĂan hecho frágil y vulnerable a cualquier crisis, y hace Ă©nfasis
en la necesidad de preservar el conocimiento para las generaciones futuras.
28 dĂas despuĂ©s:
Estrenada a principios de los
dosmiles, esta pelĂcula de Danny Boyle desencadenĂł el auge contemporáneo del
cine de zombis. Más allá de su calidad y su impacto cultural, esta obra maestra
del horror nos lleva a reflexionar sobre la naturaleza humana y sus tendencias
violentas y depredatorias. El cine de zombis siempre ha querido poner un espejo
frente a nosotros y mostrarnos cĂłmo somos; la cinta de Boyle hace lo propio,
pero tambiĂ©n nos muestra que hay más en el espĂritu humano que violencia y afán
de dominio: hay también compasión, solidaridad y esperanza.
La
amenaza de Andrómeda: El clásico
thriller de ciencia ficciĂłn escrito por Michael Crichton, tanto como su fiel
adaptaciĂłn dirigida por Robert Wise, nos plantean la posibilidad de que un
patĂłgeno de origen extraterrestre llegue a la Tierra. Aunque la premisa pueda
parecer demasiado fantasiosa, en realidad presenta un escenario muy probable. Desgraciadamente,
quizá lo más fantasioso sea que en estas ficciones los cientĂficos son
escuchados y se les brindan todos los recursos para enfrentar el problema. En
nuestra realidad, los gobiernos han ignorado, e incluso actuado en contra, las
advertencias de la ciencia.
La
máscara de la Muerte Roja: El
inmortal relato de Edgar Allan Poe, sobre un noble que se guarece en su
castillo mientras una plaga devasta sus tierras, tiene mucho que decirnos
acerca de la vida, la muerte y la enfermedad. Al igual que su extravagante
adaptación cinematográfica con Vincent Price, nos hace volver la mirada hacia
las desigualdades de nuestros tiempos, en que los ricos y poderosos se esconden
en sus mansiones y pretenden que la vida siga sin cambios, mientras los
trabajadores esenciales son sacrificados en nombre de la economĂa.
La peste: Quizá la obra de ficciĂłn a la que más se ha recurrido en busca de guĂa, consuelo o comprensiĂłn. El escritor y filĂłsofo Albert Camus nos cuenta la historia de una pequeña ciudad en la Argelia francesa azotada por la peste bubĂłnica. Lo más impactante de esta novela, aparecida en las postrimerĂas de las guerras mundiales, es lo familiar de las experiencias que describe. Nuestros meses de aislamiento, miedo, pĂ©rdida y tedio están ahĂ. TambiĂ©n está el mensaje de que, aunque no lo parezca, los seres humanos somos fundamentalmente buenos, y lo que parece heroico y extraordinario es simplemente lo que cualquier persona harĂa por sus congĂ©neres.
Viene de noche: Una pequeña maravilla
que pasó casi desapercibida cuando se estrenó hace apenas unos años, ha sido
revalorada en tiempos recientes. Cuando una epidemia mata a la mayor parte de
la población, una familia se refugia en una cabaña en el bosque. Otra familia
llega por casualidad y pone a prueba la confianza y paranoia de nuestros
protagonistas. Cinta de terror psicológico con altas ambiciones estéticas,
trata de la descomposiciĂłn social en una Ă©poca de individualismo extremo y nos
plantea una inquietante pregunta: ¿quĂ© es eso que nos visita por las noches?
La derecha y el virus: Los cientĂficos llevan años advirtiĂ©ndonos que una gran pandemia estaba muy prĂłxima, que el deterioro ambiental y el cambio climático lo harĂan todo peor. Prepararnos para la crisis habrĂa significado invertir en investigaciĂłn cientĂfica, pero tambiĂ©n combatir la monstruosa desigualdad socioeconĂłmica que caracteriza nuestra Ă©poca. Sin embargo, las Ă©lites y los gobiernos que trabajan para ellas han preferido mantener a toda costa el modelo econĂłmico que les beneficia, sin importar que el virus estĂ© matando a los más vulnerables de nuestra sociedad.
Contagio: A un año del inicio de la cuarentena, revisitamos una de las obras más referenciadas por la aterradora exactitud con la que predijo nuestras experiencias. El apasionante thriller de Steven Soderbergh ya nos advertĂa que las acciones humanas podrĂan desembocar en una pandemia sin precedentes para esta generaciĂłn, pero tambiĂ©n que la desinformaciĂłn y la conspiranoia serĂan una especie de epidemia paralela. La pregunta es: si todo esto pudo ser previsto, ¿por quĂ© seguimos el guion tal cual?
Sweet Tooth: Esta serie de TV, basada en un cĂłmic, tiene el interĂ©s especial de haber sido producida ya en tiempos de la pandemia, por lo que incorpora elementos de nuestra realidad a su escenario posapocalĂptico. Además, podemos encontrar ecos de nuestra experiencia en las rivalidades generacionales, el crecimiento del odio y la intolerancia, y la necesidad de convertirnos a nosotros mismos en algo nuevo si queremos sobrevivir a las crisis que se avecinan.
Diario del año de la peste: En el segundo aniversario del inicio de la cuarentena, al tĂ©rmino de la oleada de la variante Ăłmicron, mientras regresábamos por fin a clases cien por ciento presenciales, escribĂ este ensayo. Esta narraciĂłn de la gran epidemia de peste de Londres en 1665 guarda, a pesar de la distancia de siglos, perturbadoras similitudes con nuestra experiencia. El pánico inicial y la indiferencia del agotamiento final, separados por meses de tragedia, negligencia y opresiĂłn gubernamental resultarán familiares para más de una persona. ¿QuĂ© no hemos aprendido en 350 años?
La pandemia y el dilema de Heinz: Un experimento filosĂłfico nos invita a pensar en si es correcto para una persona robar si la vida de un ser querido está en juego. Pero serĂa más productivo si en vez de pensar en la moralidad de los actos individuales, pensáramos en la moralidad de sistemas y Ăłrdenes sociales. Las pandemias y otros problemas que estamos enfrentando tienen orĂgenes colectivos y requieren de soluciones colectivas.
Imaginar el fin del mundo: La ficciĂłn apocalĂptica probablemente no sea lo que mejor nos permita imaginar cĂłmo serĂa el colapso de la civilizaciĂłn. A menudo el fin del mundo se presenta como un regreso a una era de aventuras, o como algo que ocurre de inmediato, como una luz que se apaga. Pero la experiencia de la pandemia de Covid-19 nos ha mostrado que la debacle será lenta y dolorosa. El cambio climático amenaza con traernos pandemias como Ă©sta cada cinco o diez años, mientras la vida moderna se vuelve menos llevadera.
Doce monos: Tenemos aquĂ una pelĂcula de ciencia ficciĂłn postapocalĂptica que incluye viajes en el tiempo y plantea dudas sobre la naturaleza de la realidad y la memoria. de una plaga que acaba con la mayor parte de la humanidad, desencadenada por personas que consideran al ser humano como un virus que debe ser eliminado para que la naturaleza pueda sanar. Este tipo de discursos se repitieron en el mundo real en las primeras semanas de nuestra pandemia. ¿QuĂ© tanta validez tiene?
El sĂ©ptimo sello: Con esta obra maestra de Ingmar Bergman terminamos (por ahora) con nuestra serie. Ambientada en tiempos de la Peste Negra, la pelĂcula en sĂ misma es una reflexiĂłn sobre la muerte y la bĂşsqueda de fe en un mundo que carece de sentido. Nuestro mundo moderno no tiene tiempo de pensar en la muerte y por eso vale la pena detenernos y reflexionar en la frase memento mori.
Nota de 2023: El 5 de mayo de este año la Organización Mundial de la Salud declaró el fin de la pandemia. Los supervivientes respiramos con alivio. Atrás queda la crisis, pero no las heridas colectivas que nos dejó, ni las injusticias que evidenció. Sobre todo, nos quedan por siempre las lecciones que nunca deberemos olvidar.
Muchas gracias por leer. Si te gusta mi trabajo, puedes ayudarme a seguir creando con una pequeña contribución en Patreon o un donativo en PayPal. Mientras, aquà tienes más ficciones para pensar en nuestras realidades:
2 comentarios:
Qué tal "Apocalipsis" de Stephen King para agregar a la lista?
Es "The Stand", ¿verdad? La tengo pendiente...
Publicar un comentario