Descubrimiento, conquista y mame - Ego Sum Qui Sum

Breaking

PROFESOR MAIK CIVEIRA & LA ALIANZA FRIKI ANTIFASCISTA

miércoles, 7 de octubre de 2015

Descubrimiento, conquista y mame



Ok, se acerca el 12 de octubre, una de esas fechas en las que el tren del mame corre a toda máquina, y es que ese día se recuerda un suceso histórico que sigue teniendo, más de medio milenio después, un gran efecto emocional en muchas personas: el Descubrimiento de América.

Dada la cantidad enorme de mame, y dado que uno de mis pasatiempos favoritos es subirme al tren, he decidido abordar el tema, de forma sencilla y concisa, para aclarar mis propias ideas y un poquito con la esperanza de reducir los extremismos que el mame alcanza.

Primero, algo ñoño y de pura semántica: ¿Se puede hablar de descubrimiento? Un reclamo usual que se hace por estos dĂ­as es "¡No fue un descubrimiento! ¡AmĂ©rica ya habĂ­a sido descubierta!" o "¡No fue un descubrimiento, fue conquista, genocidio y violaciĂłn!". Mi lado mamĂłn me obliga a decirles a quienes que en sus aseveraciones están en parte bien y en parte mal, pero que en la parte que tienen bien sĂłlo están señalando lo obvio y no hacen nada Ăştil. ¡Duh!


¿Fue un descubrimiento? SĂ­, lo fue. Los europeos descubrieron que existĂ­a este continente. Antes no lo sabĂ­an, luego lo descubrieron. Listo. Eso es todo. "¡Pero ya habĂ­a gente aquĂ­ viviendo!". SĂ­, por eso digo que para los europeos fue un descubrimiento. Obviamente, los pueblos indĂ­genas ya sabĂ­an que aquĂ­ estaban... Aunque ellos no tenĂ­an nociĂłn de las dimensiones del continente, y los mexicas ignoraban la existencia de los incas, por ejemplo. "¡Pero los vikingos llegaron primero!" SĂ­, pero no le dijeron a nadie y sus viajes tuvieron un impacto casi nulo.

Entonces sí, fue un descubrimiento. No en el sentido de "Alexander Flemming descubrió la penicilina", sino en el sentido de que yo puedo descubrir una buena pizzería si antes no sabía de su existencia y luego me la topo por casualidad. Obviamente los dueños y empleados de la pizzería ya sabían que estaban ahí, y seguramente otros clientes habían llegado antes que yo. Pero para mí fue un descubrimiento. O de la misma forma puedo decir que "descubrí a una banda de rock indie muy chida" o que "descubrí que me gusta mucho la comida tailandesa".

Ahora, con eso de que "¡AmĂ©rica no fue descubierta, fue saqueada!". PerdĂłn, pero eso eso merece otro ¡Duh! AmĂ©rica fue descubierta Y fue saqueada. Una cosa no excluye ni se opone a la otra. De hecho, fue saqueada porque fue descubierta. 

Sé que es mamonsísimo hacer estas aclaraciones sobre frases hechas irrelevantes e inocuas, pero más mamón me parece centrar la quejumbre y el reclamo en si vale decir "descubrimiento", como si fuera ofensa y pecado terrible usar esa palabra para describir lo ocurrido en este hemisferio a partir de finales del siglo XV.

Dándole una segunda pensada, supongo que hay un temor legĂ­timo de que al hablar solamente de descubrimiento se obvien e ignoren las atrocidades cometidas por los europeos en este continente... Pero me pregunto quĂ© tanto tienen esto en mente quienes reclaman que "¡no fue descubrimiento!".


Pasemos a temas ligeramente más relevantes. El Descubrimiento de AmĂ©rica, ¿deberĂ­a celebrarse? No, no lo creo. DeberĂ­a recordarse, entenderse, subrayarse su importancia para la historia del mundo. ¿Pero celebrarse? No. ¿QuĂ© hay que celebrar? Quizá para los latinoamericanos clasemedieros de cultura hispana y urbana no suene tan mal, pero los pueblos indĂ­genas llevaron las de perder con el descubrimiento, la conquista y la colonia (...y con la independencia... y con los doscientos años de vida independiente...), y serĂ­a muy indigno, excluyente, culero y mala onda que una parte de los latinoamericanos celebrara un hecho que fue el inicio de la opresiĂłn para la otra parte.

Este acontecimiento histórico tuvo consecuencias y para bien o para mal nuestro mundo existe gracias a ello. Pero uno puede aceptar eso y reconocerlo sin necesidad de celebrarlo. Independientemente de que el presente es resultado de todo lo sucedido en el pasado, y de que no seríamos quienes somos ni existiríamos de no ser por todas las guerras, conquistas, matanzas, usurpaciones, tiranías y demás, no veo el caso de festejar ese suceso en particular.

No falta el listillo en Internet que nos recuerde que los pueblos americanos ya se mataban, esclavizaban y oprimĂ­an alegremente entre ellos desde antes de que llegaran los españoles. ¡Duh! Es cierto, pero eso no hace que la conquista haya estado bien, ni que por eso haya que honrar a los descubridores. En una entrada clásica hablĂ© de este tema, pues independientemente de que ningĂşn personaje histĂłrico es un hĂ©roe impoluto, como sociedad tenemos que escoger muy bien a quiĂ©nes honramos. Otros listillos gustan de hacer notar que muchos de los que se quejan no son indĂ­genas. De nuevo, ¡duh! Para reconocer una injusticia no se necesita pertenecer al grupo que la sufriĂł, sĂłlo basta ser una persona decente.


Algunos más apuntan que los españoles actuales no se la viven lloriqueando por la conquista romana, o que los anglosajones no hacen berrinche cada vez que se acuerdan de la conquista normanda. ¿Por quĂ©, entonces, los mexicanos lloriqueamos por la conquista española 500 años despuĂ©s? ¿Es que acaso somos más estĂşpidos, ardidos y cursis que los ilustradĂ­simos europeos? Quizá, pero sucede tambiĂ©n que hay una diferencia enorme: en España los descendientes de los iberos no viven marginados por los descendientes de los romanos; en Inglaterra los descendientes de los sajones no viven marginados por los descendientes de los normandos. ¿Ven para dĂłnde voy?

Es decir, el Descubrimiento de AmĂ©rica, a diferencia de la conquista romana de Iberia o de la conquista normanda de Bretaña, no es un hecho del pasado tan remoto cuyas consecuencias directas se hayan diluido en el tiempo. El Descubrimiento marca el inicio de siglos de destrucciĂłn cultural, genocidio, marginaciĂłn, explotaciĂłn y opresiĂłn contra los pueblos indĂ­genas de AmĂ©rica, y que continĂşan hasta la fecha.

[Abro parĂ©ntesis para apuntar que tambiĂ©n hay expresiones culturales nacionalistas que se remiten a los "pueblos originarios" y de "resistencia contra la conquista" en Europa. Cervantes escribiĂł El cerco de Numancia, de la resistencia ibera contra los romanos, y hasta hace unos pocos años pasaban por TV Española una serie llamada Hispania: La leyenda, del mismo tema, y nadie va a echarles en cara que no deberĂ­an quejarse porque hablan una lengua neolatina y profesan una religiĂłn que les llevĂł el Imperio Romano. En Gran Bretaña, las leyendas del rey Arturo hablan sobre la resistencia celta contra los sajones, mientras que obras tan tardĂ­as como la decimonĂłnica Ivanhoe, y hasta sus adaptaciones cinematográficas modernas, lamentan la opresiĂłn que los sajones vivĂ­an bajo la dominaciĂłn normanda. Y ni siquiera empecemos a hablar de los cĂłmics francobelgas de AstĂ©rix, o el hecho de que a Francia se le sigue llamando "el paĂ­s galo", cuando los franceses actuales descienden de los conquistadores francos.]


De todos modos, ¿hay alguien que todavĂ­a celebra el dĂ­a del Descubrimiento de AmĂ©rica? SegĂşn yo, desde las polĂ©micas por el quinto centenario, por allá de 1992, ya no se celebra oficialmente; es decir, no se festeja como sĂ­ se hace con fechas como el 16 de septiembre o el 5 de mayo en MĂ©xico. Ignoro si es el caso en otros paĂ­ses. Obviamente se conmemora, es decir que se recuerda, sobre todo en las escuelas. Pero ¿se celebra? No sĂ©, hay gente muy loca en el mundo y fans de cualquier cosa, y no dudo que los derechairos hispanistas se hagan chaquetas pensando que el Descubrimiento fue lo mejor que le pudo haber pasado a este hemisferio, pero ¿tiene caso exigir que no se celebre cuando ya en ningĂşn espacio relevante se hace?

[ACTUALIZACIÓN: Llegado el día 12 y visto el mame de Internet, además de informaciones que amablemente me pasaron mis amigos, veo que en efecto se sigue celebrando y defendiendo el Descubrimiento como algo bueno y heroico. Es verdaderamente deplorable, y en ese caso sí se vuelve válido y necesario recordar por qué no se trata de una fecha digna de festejos ni homenajes. Parece que en ese sentido la cosa está mucho peor de lo que imaginaba, y que caí en la trampa de creer que porque soy bien progre y mis amigos también lo son, esas expresiones de pensamiento retrógrada ya debían ser muy marginales]

Pero, ¿si no lo celebramos, entonces hay que repudiar el hecho? Tengo que decir que, con todo lo anterior, tambiĂ©n me parece necio reducir descubrimiento, conquista y la colonia a sĂłlo destrucciĂłn y esclavitud. Fue eso, pero no fue sĂłlo eso, y una narrativa que reduce a este continente al papel de vĂ­ctima del resto de la humanidad tampoco aporta gran cosa al entendimiento de nuestra historia y nuestra realidad contemporánea. Y claro, es sumamente estĂşpido e ignorante estar difundiendo versiones idealizadas de un pasado precolombino en el que las sociedades indĂ­genas vivĂ­an en la utopĂ­a, sin guerras, ni esclavitud, ni enfermedad, ni pobreza, en un ParaĂ­so Perdido por la perversidad del extranjero. Estas visiones son falsas, nada más; no son resistencia sino conservadurismo (y, oh ironĂ­a, profundamente occidentales en su origen).

Finalmente, no tiene mucho caso protestar contra lo ocurrido hace 500 años. Se vale recordarle al mundo lo que significó para los pueblos indígenas, se vale argumentar en contra de que se festeje el acontecimiento y se homenajee a sus personajes, pero sobre todo se necesita volver la mirada a los problemas que los indígenas padecen hoy. Por desgracia el mame nos importa más que los problemas reales, aparte de que es más fácil y cómodo despotricar contra Colón, Cortés y Pizarro que pensar en políticas que permitan a los pueblos indígenas liberarse y prosperar.

Entonces, si el 12 de octubre se quiere tomar como DĂ­a de las Resistencias IndĂ­genas, es decir, como oportunidad (porque luego estas fechas son necesarias, aunque sea para programar nuestros calendarios) para que todos discutamos, aprendamos, reflexionemos, propongamos y actuemos para combatir las injusticias que los pueblos indĂ­genas han sufrido y siguen sufriendo, me parece justo y necesario y a todĂ­sima madre. Pero si se trata de despotricar a lo bestia sin generar reflexiĂłn ni acciones Ăştiles, tengo que pedirles que por favor dejen de mamar.


Más textos para aprender y reflexionar:

7 comentarios:

Gary Rivera dijo...

opino igual. Me jode cuando los demas se arañan por lo que pasó hace siglos!
Y perdemos el tiempo hablando del pasado y perdemos el tiempo presente.

Zer0MX dijo...

Concuerdo contigo, a mi lo que me tiene un poco hasta la madre es que toda la historia la quieren a algo simple donde los malos conquistan a los buenos y viceversa, y bueno, contrario a lo que dice Gary, no creo que se pierda el tiempo al hablar del pasado, de hecho, es algo muy importante tenerlo presente, pero para que realmente sea relevante, hay que ser objetivos y sacarnos de la cabeza esas versiones simplistas y extremas que surgen en éstas fechas, especialmente porque muchas de ellas nos siguen victimizando, nos quieren hacer creer que somos víctimas de la.conquista cuando en realidad somos el producto de éstos eventos de hace más de 500 años

Alexander Strauffon dijo...

Como en muchos temas, desafortunadamente no se le puede acomodar en el blanco y negro, sino en el espectro del gris. Yo lo único a lo que me opongo es a esa idealización mamerta de Cristóbal Colón, la cual debe terminar. Por ahi hay un video de John Oliver de Last Week Tonight donde explica el porqué a quienes aún se aferran al Columbus Day.

Zer0MX dijo...

Pues no es sólo a Colón al que idealizan, como ya se señaló en la entrada, gente tiende a idealizar o a detestar casi todo, así como hay gente que idealiza a Colón, también hay gente que éste día va a tirarle piedras a su estatua y eso ocurre con casi todo lo relacionado en ese periodo histórico

axayacatl dijo...

Deja de eso, yo conozco muchos chavos pro, que mitifican todas esta ideas, pero no hacen nada por nuestros paisanos indigenas, cuándo los acompaño a un lugar, y llega un amigo indigena, en vez de comprarlo algo, se molestan o salen de un oxxo, y hay uno vendiendo un producto(frijol, arroz, etc)
Mitifican al indigena muerto, no al vivo. Me gustarĂ­a ver a todos esos chavos disque de izquierdas, que se ponen sus playeras del che guevara(Hijo de doctores), leen el Capital(Lo edito Federico Engels) de Marx. Que mĂ­nimo apoyen a los pueblos originarios con taco, porque aveces te piden para uno.

David Triviño dijo...

Hola Ego A propĂłsito ¿conoces la serie de Fox llamada "Sitiados"? ¿como te parece?

Maik Civeira dijo...

No la he visto, ¿de quĂ© va?

ApĂłyame en Patreon

ApĂłyame en Patreon
Si te gusta mi contenido, pudes ayudarme a seguir creando