Nota: Quizá encuentres útil e interesante este resumen introductorio al feminismo.
Hace unos días apareció en el
portal Crónica Global del medio
digital El Español, un texto titulado
El otro feminismo: ciencia frente a
prejuicios. Partiendo de una entrevista con la filósofa Roxana Kreimer, plantea que existe una
nueva visión del feminismo que no sólo es compatible con los mejores
conocimientos científicos disponibles, sino que se basa en ellos, y presenta a
algunas de las expositoras más sobresalientes de ese llamado “feminismo
científico”.
El texto me pareció relevante
porque reúne en un solo lugar a varias pensadoras que a menudo son presentadas
como ejemplos de lo que a menudo se difunde como “feminismo verdadero” o por lo menos un
“feminismo alternativo” a otro mayoritario, llamado “hegemónico” o simplemente
“feminismo actual” o de tercera ola, el cual estaría conformado por un montón
de locas y exageradas. Así que me pareció una oportunidad para abordar el tema
y poner bajo la lupa los argumentos y posturas de estas “feministas de verdad”
cuyos discursos son entusiastamente compartidos en las redes sociales por
muchas personas que no se sienten a gusto con el feminismo.
El principal problema que tiene
este texto es que junta moros con cristianos; es decir, si de lo que quería
hablar era de “feminismo científico”, falla en donde incluye como ejemplos a un
par de intelectuales cuyos postulados nada tienen que ver con ciencia. El
otro problema es que, tratándose de ciencias, el texto requiere numerosas
aclaraciones, que es de lo que platicaremos en esta primera parte.
Feminismo científico
¿A qué llamaríamos “feminismo
científico”? Una definición muy básica de feminismo podría ser cualquier
movimiento o ideología en pos de los derechos y libertades de las mujeres. ¿Qué
sería necesario para que dicho movimiento fuera científico? Supongo que sería
basar sus argumentos y posturas en conocimientos científicos, o por lo menos asegurar
que fueran compatibles con éstos. De las mujeres presentadas en el artículo, sólo
una, Susan Pinker, es científica, y se le cita en el contexto de las diferencias innatas entre hombres y
mujeres. De hecho, éste es prácticamente el único tema propiamente
científico que se aborda.
Es un asunto complejo, y no
porque no se pueda debatir si existen divergencias biológicas y neurológicas estimables que marcan diferencias
estadísticas en el comportamiento de hombres y mujeres (vamos a hablar de
personas cisgénero, para no complicarnos más). Eso está muy bien
documentado (por supuesto, el consenso científico puede cambiar con ulteriores descubrimientos). Lo que es importante señalar es que sigue siendo muy debatible
qué tanto esas diferencias influyen en la desigualdad que experimentan hombres
y mujeres en la sociedad.
Salvo el resumen que dan en ese artículo
de Crónica Global y otros textos
breves, no conozco mucho de la obra de Susan Pinker. En cambio, estoy muy
familiarizado con la de su hermano Steven, quien por lo visto dice más o menos
lo mismo. Una excelente introducción al tema puede verse en el ya clásico
debate que Steven
Pinker y Elizabeth Spelke sostuvieron respecto a las diferencias entre los
cerebros de hombres y mujeres, y cómo influyen en la presencia de los géneros
en los campos de STEM (acrónimo en inglés para ciencias, tecnología, ingeniería
y matemáticas). Ambos son científicos de primer nivel, y ambos se basan en
datos duros para presentar sus posturas. Escojo este tema porque es uno de los principales
en el texto sobre El otro feminismo.
El punto fuerte de la
argumentación de Pinker son los sólidos hechos científicos en los que se basa.
Por ejemplo, que estadísticamente los hombres tienen mayor habilidad para
manipular modelos tridimensionales en la mente. Por eso los hombres, cuando
buscan direcciones, se ubican haciendo mapas mentales, mientras las mujeres
recurren a memorizar lugares y señas del camino. Éste es un fenómeno que se ha
visto a través del tiempo y es diversas sociedades y que difícilmente podría
explicarse por la educación o la cultura.
Debido a rasgos como éste, los hombres tendrían más interés y habilidad para las carreras en ciencias y tecnología... O eso nos quieren decir.
Pero eso no es todo
Todo bien, pero esta
argumentación tiene puntos débiles, uno de los cuales es asumir que tales
características neuropsicológicas son lo único que cuenta para trabajar en ciencias.
En su libro El cerebro accidental, el
neurocientífico David Linden explica que tales diferencias existen, pero que
otras habilidades comunes en el cerebro femenino pueden ser muy útiles para las
áreas científicas y tecnológicas, y que incluso les permiten abordar los mismos
problemas desde perspectivas distintas.
El otro punto débil es que Pinker
señala que en el área de psicología y en otras ciencias sociales hay más
mujeres que hombres, al revés de lo que sucede en las ciencias exactas y que no
hay razón para suponer que en una discriminan más que en las otras. Bueno, de
hecho, históricamente, sí la hay: a lo largo de la historia algunas profesiones
y ocupaciones han sido consideradas propias de un género o del otro, y con el
paso del tiempo se ha demostrado que esas visiones estaban equivocadas.
Lo más importante es, como dice
Elizabeth Spelke, que a fin de cuentas bien puede ser que por naturaleza menos
mujeres se inclinen hacia las ciencias e ingenierías, pero no sabremos cuántas, hasta que se eliminen todas las barreras sociales
para las que sí quieren y pueden hacerlo. Ése me parece el meollo de todo
el asunto.
Recordemos que de lo que hablamos
aquí son estadísticas.
Estadísticamente hablando, los hombres tienden a ser más altos y tener más masa
muscular que las mujeres. Pero eso no quiere decir que cada hombre sea más alto
y más musculoso que cada mujer. Estadísticamente, puede ser que haya más
hombres con la habilidad y la inclinación a trabajar en ciencias e ingeniería,
pero eso no significa que cada hombre lo sea más que cada mujer.
Lo que debería suceder, y creo
que todos estaríamos de acuerdo, es tratar a cada persona como un individuo único con características y méritos
propios, no como una estadística. Si la persona es buena para algo, merece
que se le dé la oportunidad de dedicarse a ello y prosperar. El problema es que
esa meritocracia ideal no es un hecho generalizado. Colegas y superiores varones tienden a tener
prejuicios contra las mujeres en los lugares de estudio y de trabajo y un
científico de alto nivel puede ser tan machista como cualquier otro hombre.
Conocemos las historias de mujeres, del pasado y del presente, de científicas que han sido ninguneadas por sus pares masculinos, acosadas
en sus lugares de trabajo o cuyas obras de plano les han robado. Si además
les dicen a los manes que “las mujeres no son tan buenas para la ciencia” es
como darles un permiso para discriminarlas sin darles la oportunidad de
probarse a sí mismas, y con ello desanimar a las mujeres que tengan el talento
y las ganas de dedicarse a las ciencias. Por ejemplo, las integrantes este equipo femenil de robótica (que representa a México en la FIRST Robotics Competition de la NASA), cuentan que en dos ocasiones las rechazaron equipos masculinos, arguyendo que estaba científicamente comprobado que ellas no servían para eso.
No se trata de negar hechos
científicos, sino de crear los
contrapesos para asegurarnos que de
verdad son sólo las inclinaciones y talentos naturales de cada una, y
no los prejuicios y la falta de oportunidades, lo que está determinando el rumbo profesional de las mujeres.
James
Damore, el autor del Google Manifesto,
es presentado aquí y en muchos otros lugares como víctima ejemplar de la
intolerancia y censura, típicas de un feminismo posmoderno y negacionista de la
ciencia. Casi como si de un Galileo contemporáneo se tratara, la narrativa nos dice que Damore
sólo presentaba objetivamente hechos científicos irrefutables, por lo cual fue
despedido de Google y linchado mediáticamente. En realidad, Damore abusaba de datos científicos como
argumentación para sostener sus ataques contra las políticas de inclusión y
diversidad en el gigante tecnológico (el objetivo de las cuales es
precisamente dar oportunidad en el área a personas de grupos históricamente
marginados). Es por eso que el señor Damore terminó convirtiéndose en un héroe
para la Alt-Right.
El poder de la cultura
Lo que es más, a pesar de los
componentes biológicos, existe un vasto campo de acción para el cambio
cultural. Hablemos por ejemplo de la agresividad de los hombres. Sabemos que la
testosterona hace que una persona sea más agresiva y osada, y sabemos que los
machos de la especie humana tienen una proporción de esta hormona mucha más
alta que sus congéneres hembras. Entonces podemos concluir que la testosterona
debe tener un papel importante en la conducta masculina.
Pero eso no es todo. Veamos tres
casos. En este
experimento, hombres jóvenes del sur y otros del norte de los Estados Unidos fueron
insultados por un extraño antes de someterse a un análisis de sangre y signos
vitales. El estudio encontró que los sureños, criados en una cultura en la que
se espera que los hombres respondan violentamente ante afrentas contra su
honor, experimentaban reacciones fisiológicas intensas: aumento del ritmo
cardiaco y la presión sanguínea, y de los niveles de cortisol y testosterna en
la sangre. Estas reacciones no se encontraron en los jóvenes norteños, educados
en una cultura en la que se les enseña a ignorar las palabras necias. O sea, con todo y la testosterona, la educación y
la cultura tienen una gran influencia.
En esta otra serie de
experimentos se puso juntos a monos machos del género Rhesus hasta que formaron jerarquías: el mono 1 tenía dominio sobre
el 2, éste sobre el 3 y así por el estilo. Sin sorpresas, los monos más
agresivos y que tenían más altos niveles de testosterona ocuparon los primeros
lugares en la jerarquía. Pero lo interesante fue cuando se tomó a un mono de
rango intermedio y se le inyectaron dosis de testosterona anormalmente altas. Como
era de esperarse, este mono se volvió más agresivo. Pero no desbancó a los
monos más altos de la jerarquía, a los que ya superaba por mucho en niveles de
testosterona, sino que dirigió su agresividad contra los de jerarquía menor,
con los que de por sí ya era bastante bravucón. O sea, que aunque la
testosterona posibilita el comportamiento agresivo, el individuo dirige sus actos violentos contra quienes percibe como
objetivos legítimos.
Un último ejemplo viene de otros
de nuestros parientes primates, los babuinos. Se trata de un fantástico
experimento social que se dio por accidente en la sabana africana, cuando
los 62 machos adultos más agresivos de una tribu murieron de sopetón tras
infectarse con tuberculosis. Una mayoría de hembras, crías y machos de menor
jerarquía sobrevivieron y en cosa de una generación se dio un cambio cultural
sorprendente. Educados exclusivamente por las hembras, los machos jóvenes no
crecieron para repetir la conducta dominante y agresiva de sus predecesores. En
cambio, en la tribu prosperaron las estrategias de interacción social más
típicas de las hembras: muestras de afecto, acicalado mutuo, desescalada de
conflictos, etc. El resultado fue una tribu mucho más pacífica. Es decir, dadas las condiciones adecuadas, las
conductas más “femeninas” pueden desplazar a las típicamente masculinas en una
sociedad, incluso entre los mismos machos.
Entonces parece que hay componentes biológicos que hacen a los hombres más proclives a la agresividad,
la competitividad y el comportamiento arriesgado, pero también hay un margen
amplísimo en el que se pueden llevar a cabo cambios sociales y culturales. No
se debe extrapolar demasiado a partir de estos ejemplos, pero ténganlos en
cuenta cuando se topen con la tentación del determinismo biológico: que las
cosas son como son porque no pueden ser de otra manera. Lo curioso es que es el
mismo Steven Pinker lo dice en Los mejores ángeles en nosotros.
Pero es que además no importa
Por lo que he leído y aprendido,
creo que insistir en que todas las diferencias de comportamiento
entre hombres y mujeres son resultado exclusivo
de la cultura es muy cuestionable. Pero ¿saben qué? Aun si resulta cierto, es completamente
irrelevante. Para los reclamos del feminismo las diferencias
biológicas son poco menos que insignificantes.
Si los hombres somos en efecto
más proclives a la agresión física, eso no nos quita la responsabilidad moral e individual de no portarnos como
cavernícolas; a lo mucho, implica que tendremos que hacer un esfuerzo más
grande.
¿Que los machos humanos usaron
desde tiempos prehistóricos la violación como estrategia reproductiva y de
control? Qué mal, pero eso no quita que sea necesario combatir las condiciones
sociales y culturales que permiten hoy en día a violadores y acosadores salirse
con la suya. ¿Los hombres son menos “quisquillosos” que las mujeres a la hora
de buscar pareja sexual? Poco importa para hablar de acoso laboral, escolar o
callejero.
¿Las mujeres se fijan más en el
estatus social y la jerarquía de sus posibles parejas que los hombres? Vaya,
eso no le da derecho a jefes o profesores para acosar a sus empleadas o
alumnas. ¿Es cierto que las niñas maduran más rápido que los niños? Sí, pero
eso no es excusa para que hombres adultos se enreden con adolescentes, faltaba
más. ¿Los hombres heterosexuales se fijan mucho en el busto de las mujeres,
porque éste evolucionó para tal propósito? Tal vez, pero no por
eso hay permiso para quedarnos viendo como perros hambrientos, ni es motivo
para prohibir a las mujeres amamantar en público.
¡Ojo! Sé que prácticamente nadie está diciendo que una cosa justifica la otra. Esto va para los que creen que nomás poniéndose a enlistar diferencias biológicas promedio entre los sexos están de alguna forma derrotando al feminismo con un brillante y definitivo jaque mate. Y es que ninguno de los reclamos
importantes del feminismo es refutado por apuntar que existen diferencias
naturales entre hombres y mujeres, ni el feminismo necesita negar que las haya.
Kreimer dice que “hombres y mujeres se enfrentaron a estrategias adaptativas distintas en los seis millones de años de evolución humana”. Podemos responder, “Sí, ok, pero ¿y?” Si alguien insiste en que todo es resultado exclusivo de la socialización, hay bastante margen para debatirlo, pero el asunto nada aporta a la discusión sobre los reclamos feministas, que son primeramente de orden ético y político.
Kreimer dice que “hombres y mujeres se enfrentaron a estrategias adaptativas distintas en los seis millones de años de evolución humana”. Podemos responder, “Sí, ok, pero ¿y?” Si alguien insiste en que todo es resultado exclusivo de la socialización, hay bastante margen para debatirlo, pero el asunto nada aporta a la discusión sobre los reclamos feministas, que son primeramente de orden ético y político.
Hacer de cuenta que todas las
diferencias sociales han sido superadas y las que quedan se basan sólo en la
biología nos regresa a los cuentos que ya nos decían en el siglo XIX. Es muy
cómodo, porque libera a las personas de siquiera tener que considerar que
algunas cosas podrían y deberían cambiarse.
Los antifeministas abusan de estos datos, no porque estén
muy interesados en el valor de la objetividad y los hechos, sino porque creen
que con eso pueden callar a las feministas y quedarse tranquilos con sus
prejuicios. Ésa es la razón por la que estos discursos tienen tanto éxito, con
miles de “me gusta” y “compartir” en las
redes sociales: nos dicen que ya todo está bien y que las que afirman lo
contrario (las feministas) son unas exageradas a las que no hay que hacer caso.
5 comentarios:
Este artículo me adjudica la presentación de "verdaderas feministas" cuando no es un artículo mío sino SOBRE mí, entre otras personas. Yo no hice esa selección de mujeres. De modo que diferencien un artículo periodístico de un artículo de la persona que critican.
¿Por qué no hay más mujeres físicas y matemáticas? ¿Porque carecen de modelos para aprender el rol? No parece.
Tampoco los judíos tenían libre acceso a las universidades en 1930 en USA, ni muchos otros grupos étnicos tenían modelos de universitarios, y sin embargo una vez que las restricciones desaparecieron, entraron con éxito a la academia y a la industria. Para que tenga deseo de ser ingeniera una mujer no necesita ver un 50% de ingenieras, con que observe a unas pocas a las que les va bien es suficiente. En Argentina hay más científicas del Conicet mujeres que hombres (pero en una mayoría de carreras orientadas a personas y cosas vivas). No creemos que la principal explicación de la razón por la que no más de 20% de mujeres en las STEM sea el sexismo sino la predisposición biológica de las mujeres en promedio a estudiar e interesarse en carreras orientadas a personas, donde ya son abrumadora mayoría, y la tendencia de los hombres a preferir carreras orientadas a objetos o sistemas. ¿Si nadie les impide ser psicólogas, qué les impide ser matemáticas? El problema del argumento del estereotipo o de las maestras que no las alentarían, es que es infalsable o no cuenta hoy con evidencia empírica, mientras que sí hay evidencia empírica de que en promedio no nos interesa lo mismo (80% de mujeres eligen libros de autoayuda, no de política ni de ciencia ni de aventuras, 80% de mujeres elijen en filosofía estudiar ética y no filosofía política ni filosofía de la ciencia ni lógica, donde hay un 80% de hombres (es así en todo el mundo), así como en las listas de escepticismo en inglés y español y en todas las listas de ciencia. La tragedia no es que no haya más mujeres físicas sino que en promedio a las mujeres les interese tan poco la ciencia no como carrera, sino como formación personal. Sino entrá a los grupos de FB de ciencia, 80% de hombres, mirá quiénes creen más en pseudociencias. A las mujeres nos interesa la política solo si vemos que tendrá una aplicación práctica (comparé todas las tesis de doctorado en filosofía) Acá tenés una película noruega subtitulada en español que te cuenta por qué no hay más mujeres en las STEM. https://www.youtube.com/watch?v=fN_hZGy3Au4 Verás a feministas muy parecidas a las del resto del mundo, ignorando los estudios científicos. Tras ver esta película, en Noruega las echaron a todas por no estar actualizadas y negar una evidencia abrumadora de estudios científicos. Hablan los científicos más calificados sobre el tema y también en nuestro Tweet fijado tenés una clase sobre el tema. Gracias por tu interés.
En la Viena de fines del XIX y comienzos del XX, pese a que los judíos eran discriminados, las universidades estaban llenas de judíos. En USA aún hay discriminación contra extranjeros , pero el 80% de los negocios del sur de California son de inmigrantes de Camboya. (Para saber por qué no hay más mujeres en las ciencias duras, ver en Youtube el documental noruego "La paradoja de la igualdad. Lavado de cerebro", que reúne a los máximos especialistas en la materia.)
De acuerdo, el debate es necesariamente largo, complejo y no podemos tenerlo aquí. Yo me quedo con lo que dice Spelke, que me parece sensato: seguir combatiendo las condiciones sociales y culturales que sigan siendo obstáculos para las mujeres que sí quisieran dedicarse a las ciencias y tuvieran la capacidad para ello.
Sobre la autoría del texto, lo aclaré desde un principio: "Basado en una entrevista con la filósofa Roxana Kreimer".
Tampoco le adjudico a usted decir que estas personas son "las feministas de verdad"; es una referencia al fragmento de entrevista con Camille Paglia, que ha sido compartido con la etiqueta "una feminista de verdad".
Ahora, ya que está usted aquí y aclara eso, me quedó la duda de si usted fue quien trajo a colación a Paglia y a Sommers en la entrevista o fue cosa de quien redactó el texto final...
Muchas gracias por leer y comentar.
Qué gracioso, no es científica pero habla como si lo fuera.
En los enunciados dicho por Roxana, en cuanto a preferencias de profesiones, dice muy claro que existe predisposiciones biológicas y también culturales, no he leído por parte de ella, por ejemplo, que esté asumiendo características psicológicas como lo único que cuenta.
Hola, concuerdo en partes contigo. Empiezo por lo que no.
Tu dices que a lo largo de la historia algunas profesiones y ocupaciones han sido consideradas propias de un género o del otro, y con el paso del tiempo se ha demostrado que esas visiones estaban equivocadas. Pero esto no debería darse por sentado, tendrías que dar ejemplos que demuestren tu punto, pensemos por ejemplo en la profesión de minero. ¿Es propia de un género o es propia de hombres? ¿Se trata de una visión equivocada? ¿Deberíamos tener políticas orientadas a que las mujeres se dediquen a la minería?
Respecto a lo que dice Elizabeth Spelke, que “a fin de cuentas bien puede ser que por naturaleza menos mujeres se inclinen hacia las ciencias e ingenierías, pero no sabremos cuántas, hasta que se eliminen todas las barreras sociales para las que sí quieren y pueden hacerlo”. De nuevo, aquí estás dando por sentado que existen barreras sociales que hay que derribar. ¿Sabías que también hay estudios que demuestran una preferencia de los seleccionadores por las mujeres entre postulantes a STEM?
Con lo que estoy plenamente de acuerdo contigo es en que “hay, por supuesto, componentes biológicos que hacen a los hombres más proclives a la agresividad, la competitividad y el comportamiento arriesgado, pero también hay un margen amplísimo en el que se pueden llevar a cabo cambios sociales y culturales.”
Y con esto otro también: “Si los hombres somos en efecto más proclives a la agresión física, eso no nos quita la responsabilidad moral e individual de no portarnos como cavernícolas; a lo mucho, implica que tendremos que hacer un esfuerzo más grande.”
En definitiva, que las propensiones naturales no son un deber ser, como muchas veces se piensa que es lo que viene a decir la psicología evolucionista, pero no es posible entender el comportamiento humano ignorando esas propensiones.
La mejor forma de combatir al antifeminismo pasa por imbuir al feminismo de un espíritu científico que ha sido dejado de lado en pos de un ideal posmodernista que entiende al comportamiento humano como resultado de un patriarcado, un constructo cultural anti científico que debe ser superado.
Publicar un comentario