Los mejores libros que leí en 2017 - Ego Sum Qui Sum

Breaking

PROFESOR MAIK CIVEIRA & LA ALIANZA FRIKI ANTIFASCISTA

viernes, 5 de enero de 2018

Los mejores libros que leí en 2017



Aunque 2017 fue una mejora con respecto al funesto 2016, lo cierto es que nunca me había sentido tan jodido emocional y físicamente al mismo tiempo. Digo, que el año pasado mi devastación emocional era más profunda, pero por lo menos estaba bien de salud y en buena forma. Ahora ando un poco más estable de mi de por sí neurótica psique, pero todo herido, maltratado, fláccido e infecto de mi cuerpo bienamado. ¿Por qué este lloriqueo? Ah bueno, pues para que entiendan por qué en cuanto a lecturas este año no fue precisamente de los mejores.

La falta de tiempo, coco y estado de ánimo hizo que en el '17 leyera menos libros que en cualquier otro año desde que me puse a leer en serio por allá en 2005. También influyó en mi selección. Con ánimos de pasarla bien me dediqué mucho a la literatura pop y de género (genre, no gender). Así que nada de grandes obras de la literatura occidental, como el año pasado.

En cambio, entre mis libros de no ficción me eché dos títulos enormes, tanto en tamaño como en calidad. En general, lo mejor de mis lecturas de este año fueron de no ficción. Esto no significa que venga a recomendarles pura patraña en la sección de narrativa; es sólo que leí menos libros buenos, y los que leí no fueron tan buenos (el primer lugar de esta lista no es tan bueno como el cuarto lugar del año pasado). Pero eso no quita que sean libros entre buenazos y excelentes, clásicos por mérito propio o descubrimientos afortunados, obras edificantes que ofrecen lo mismo aventuras, maravillas y misterio que reflexiones profundas.

Bueno, basta de rollos, leamos:


Ficción narrativa:

THE DARK LORD TRILOGY de James Luceno y Matthew Stover (2005) Para celebrar los 40 años de mi saga cinematográfica favorita, decidí aventarme una de las obras literarias más aclamadas y populares del Universo Expandido. La Trilogía del Señor Oscuro está formada por las novelas "Labyrinth of Evil", "Revenge of the Sith" y "Dark Lord: The Rise of Darth Vader". Juntas forman un volumen de más de 1000 páginas que relatan la transformación de Anakin Skywalker en Darth Vader, en el contexto de la caída de la República y los primeros días del Imperio. Si algo no me gustó de las primeras dos novelas es el manejo de Padmé como personaje: construida en función a su relación con Anakin y todo el libro se la pasa llorando y suspirando por él como protagonista de novela rosa decimononica. Es terrible. En cambio, lo mejor logrado es la amistad, o mejor dicho el bromance, entre Anakin y Obi-Wan. Cada momento en que están juntos es entrañable, divertido o conmovedor. Hablando de lo cual, debo hacer una confesión: mientras leía "Revenge" me encontré llorando a lágrima suelta en más de una ocasión. Sí, una novela de Star Wars me hizo llorar.

LOS VIAJEROS: 25 AÑOS DE CIENCIA FICCIÓN MEXICANA de varios autores (2010) Esta antología del escritor, ilustrador y comiquero Bernardo Fernández, alias Bef, reúne trabajos de algunos de los autores mexicanos más destacados que han hecho carrera en el género. Normalmente, cuando reseño antologías de cuentos, me gusta señalar unos cuantos que considero los mejores. Me es muy difícil aquí: todos ellos son muy buenos. Los estilos y los temas son muy variados también. n muchos permea esa tendencia que tenemos los mexicanos a esocger entre dos caminos: la farsa y la sordidez. Algunos de ellos son feroces sátiras sociales, mientras otros son distopías aterradoras. Otros más cuentan melancólicas historias personales. Algunos relatos siguen la tradición anglosajona; otros tienen ecos borgianos o cortazarianos; pero todos tienen un sabor inconfundiblemente mexicano. Aprendí que la literatura de CF mexicana es más vasta, rica y de mejor calidad de lo que había imaginado.

CUENTOS ESCOGIDOS de François-Marie Arouet “Voltaire” (Siglo XVIII) Un terrible terremoto destruye Lisboa. Los inquisidores portugueses saben lo que tiene que hacerse: quemar a un par judíos para aplacar la ira de Dios. Es uno de los episodios más crueles y a la vez más divertidos de “Cándido”, uno de los relatos contenidos en este volumen. Se trata de una colección de textos narrativos de uno de los más agudos satíricos que nos dio la Ilustración. El gran Voltaire, feroz crítico de la sociedad de su tiempo, brillante divulgador y polemista, defensor de la razón y la ciencia, enemigo del fanatismo y la tiranía, nos presenta sus cuentos filosóficos, en los que usa historias varias para exponer sus ideas. Todos ellos son fábulas; Voltaire utiliza situaciones fantásticas y escenarios exóticos para exponer sus ideas filosóficas. El absurdo de un mundo dominado por el fanatismo y la crueldad, pero sobre todo, el azar y el caos, nos presenta una distopía incompatible con toda la corriente de “pensamiento positivo” que sigue siendo consuelo de los tontos en nuestros días. La necesidad de la ciencia y la filosofía para reformar a los pueblos y sacarlos de la barbarie es una constante. La hipocresía del clero y la fatuidad de los pseudointelectuales es otra. Una más es la ausencia de relación entre la virtud personal y la buena fortuna. También se insiste en la necesidad de un trabajo útil y honesto que fortalezca el espíritu del hombre.

EL CEMENTERIO DE PRAGA Umberto Eco (2010) Simone Simonini es un misántropo de lo peor, además de misógino, racista y, sobre todo, antisemita. Ha hecho carrera como falsificador profesional e informante de los servicios secretos de inteligencia (ya sean italianos, franceses o rusos). Su especialidad: fabricar conspiraciones que permitan a personajes interesados deshacerse de sus enemigos políticos. Su obra maestra: los “Protocolos de los sabios de Sión”. Es una novela sumamente erudita y totalmente intelectual; como collage de eventos históricos y retrato de aspectos poco conocidos de la cultura decimonónica (en especial todo lo relacionado con el ocultismo, las sociedades secretas y las conspiraciones) es fascinante.Pero como narración le hace falta emociones, suspenso, un conflicto que mantenga el interés, personajes a los cuales odiar o echar porras. Sin embargo, este libro me pareció sumamente relevante para leer en estos tiempos de posverdades y odios crecientes. La falsedad y las teorías de la conspiración son el centro de su trama, y en particular el antisemitismo y la redacción de los “Protocolos”. El lector contemporáneo no podrá dejar de notar las similitudes entre ese ambiente intelectual y el contemporáneo, en el que proliferan los sitios web dedicados difundir mentiras para complacer los prejuicios de los fanáticos e intolerantes. Nos permite apreciar el poder de la mentira, que se reproduce como virus en la sociedad, la envenena y la corrompe. 


IT de Stephen King (1986) La más conocida del amo contemporáneo del género es una mezcla de maestría literaria y estética pulp, de muestras de absoluta genialidad y de pintorescas tonterías. ¿Qué es lo genial? La estructura narrativa, el manejo del tiempo, en que se intercalan en pasado y presente con precisión muy bien calculada, y se entretejen a lo largo de los capítulos, hasta que uno y otro se fusionan en el mismo plano narrativo.  Lo mejor, no me queda duda, es el retrato que King hace de la infancia y de sus poderes. El poder de las amistades más auténticas y sinceras que se conocen en la vida. El poder de la creencia pura que sólo se da en esos años. Por eso sólo los niños pueden enfrentarse al monstruo. King, por cierto, demuestra aquí ser un excelente narrador no sólo para episodios siniestros, sino también para los violentos. Tiene un talento impresionante para describir luchas y persecuciones; se sienten físicamente, como si uno estuviera ahí. Por otro lado, están las partes bobas de la novela. La razón por la que no me dio miedo es que pedía demasiado de mi suspensión de la incredulidad. Algunos pasajes en verdad siniestros me fueron arruinados porque King iba demasiado lejos. Pero la balanza se inclina, por mucho, hacia el lado positivo. La novela más célebre de Stephen King merece la fama que tiene. Es un clásico, y una gran obra literaria. Quizá la novela de Eco está mejor escrita, pero así como It está llena de torpezas narrativas de las que El cementerio de Praga carece, también está llena de originalidad, imaginación e intensidad emocional que se extrañan en nuestro segundo lugar de esta lista, y por eso doy a King el primer puesto del año.


Como decía, los mejores libros de este año fueron los de no ficción, y por eso dejo el Top 5 correspondiente al final, al revés de lo que solía hacer en otros años. Esta vez les dejo una buena selección de libros de aquéllos que te sacuden el cerebro y te obligan a repensar las cosas.


No ficción:

SENTIRSE BIEN de David D. Burns (1980) Burns es un galardonado y celebre psiquiatra de la Universidad de Pensilvania, cuyo trabajo ha sido principalmente con la Terapia Congnitiva Conductual de su colega y mentor Aaron T. Beck.  Este libro constituye un apoyo para los pacientes de depresión o sus familiares y seres queridos. La idea es usarlo como acompañamiento a la psicoterapia o la terapia con fármacos (y NO un sustituto para ninguna de la dos), dado que los pacientes no pueden visitar al psiquiatra a diario, o siquiera todas las semanas. Como racionalista me atrajo uno de los elementos centrales de la TCC: el pensamiento claro. Muchas de nuestras emociones negativas son el resultado de procesos de pensamientos irracionales y autodestructivos. El libro ofrece formas de identificar estas ideas, analizarlas y contrarrestarlas con reflexiones racionales y claras. Tema por tema, Burns aborda los distintos problemas que pueden llevar a una persona a la depresión: la baja autoestima, la irritabilidad crónica, el perfeccionismo, el sentimiento de culpa, la procrastinación, la adicción a la aprobación de los otros o la necesidad patológica de las muestras constantes de afecto.

THE STORYTELLING ANIMAL de Jonathan Gottschall (2012) Los humanos contamos historias. Es lo que hacemos. Es como le damos sentido al mundo. En pocas páginas Gottschall nos introduce en una gran variedad de temas. No sólo se trata de literatura narrativa, como pensé al principio, sino que expone los rasgos psicológicos universales que hacen de toda nuestra especie una adicta a las historias. ¿Cómo funciona nuestro aparato mental cuentacuentos? ¿Por qué la evolución favoreció que lo desarrolláramos? Las historias no sólo están en la ficción narrativa; están en nuestros sueños (cuyo eje es, como en el de toda historia, el conflicto), en los mitos de nuestras religiones, en nuestros juegos infantiles, en nuestras interpretaciones del mundo, en nuestra imagen de nosotros mismos. Las narraciones tienen el poder de transmitir mensajes y enseñanzas que la prosa expositiva está lejos de poseer. Las personas habituadas a leer ficción literaria suelen ser más empáticas que las que no. Las ficciones moldean nuestra visión del mundo y nuestros valores, y tienen el poder de transformar sociedades enteras, para bien o para mal.

EL HÉROE DE LAS MIL CARAS de Joseph Campbell (1949) Para culminar el cuadragésimo aniversario de 'Star Wars' me quise leer la obra clásica que George Lucas siempre había citado como una de sus principales fuentes de inspiración. ¿Y saben qué? Se nota. Este seminal trabajo, análisis de las diferentes mitologías del mundo, es una muestra de cómo los diferentes motivos se repiten una y otra vez; de cómo las dos grandes narrativas, el viaje del héroe y la cosmogonía, tienen los mismos momentos recurrentes. Aunque creo que el enfoque psicoanalítico de Campbell está más que superado, me encantó su perspectiva universalista. Nos contamos las mismas historias en todas las épocas porque la humanidad es una misma. En tiempos de divisiones causadas por el esencialismo cultural que plantean los extremos ideológicos de ambos lados, que quieren imponer un dogma de ininteligibilidad de la experiencia y la cosmovisión, esa perspectiva que hermana a la humanidad en sus anhelos, sueños y temores, es valiolísima y debe ser rescatada. Naturalmente, como geek que soy, todo el tiempo tuve en mente la cultura pop, esa gran mitología moderna, y me divertí al encontrar en estos análisis la receta no sólo de la Trilogía Original, sino de otras obras como 'El Señor de los Anillos' la saga de Harry Potter o los cómics de superhéroes.

HISTORIA DE LA TEORÍA POLÍTICA de George H. Sabine y Thomas Landon Thorson (1973) El ser humano es un animal social por naturaleza, pero es en cuanto aplica la reflexión consciente y racional a sus problemas de organización social que nace la teoría política. El libro se divide en tres grandes bloques: la ciudad-estado, la comunicad universal y el estado nacional. Sabine nos lleva de la mano por la historia del pensamiento político en Occidente, empezando por supuesto en la ciudad-estado griega, de la que explica su organización e instituciones de forma que podamos comprender las filosofías de Platón y Aristóteles. Luego viene el Imperio Romano y la Europa cristiana medieval, para finalizar en los últimos 500, años desde el Renacimiento hasta la fecha. Éste es uno de esos libros, chonchos y sesudos, que leerlos de cabo a rabo es como tomar un curso intensivo de un tema. Uno aprende, y mucho. Conocí a algunos pensadores de los que no sabía casi nada y que me llamaron la atención de inmediato, como Marsilio de Padua y James Harrington. Comprendí mejor el concepto del iusnaturalismo y cómo la filosofía de David Hume contribuyó a su derrumbamiento. Aprendí que la Edad Media fue más “democrática” que la Modernidad, que los pensadores de la Ilustración fueron menos originales que los del siglo XVII, que muy interesantes antecedentes del comunismo pueden hallarse en la Revolución Inglesa, que la teoría del contrato social antecede por mucho a la filosofía del Siglo de las Luces, y que las críticas de John Stuart Mill y Thomas Hill Green al capitalismo liberal siguen siendo vigentes. Los capítulos que me parecieron más interesantes son los últimos cinco, dedicados dos de ellos al liberalismo, dos más al comunismo y un último al fascismo. Me parece que es fundamental hoy en día entender en qué consisten estas ideologías como sistemas de pensamiento, de dónde vienen, cuáles son sus contradicciones y sus limitaciones, y hasta dónde pueden llevarnos.


LOS ORÍGENES DEL TOTALITARISMO de Hannah Arendt (1951) Sin duda el mejor libro que leí este año, y uno de los más apasionantes libros de historia o pensamiento político que he leído jamás. Le dediqué ya dos entradas en este blog (aquí y aquí). Va sólo una reseña rápida. Esta obra monumental está dividida en tres partes: Antisemitismo, Imperialismo y Totalitarismo. En las dos primeras presenta los antecedentes sociales, culturales e ideológicos que derivaron en el totalitarismo, y en la última expone cómo los movimientos extremistas llegaron al poder y cuál es su naturaleza y su funcionamiento. La importancia del imperialismo en el desarrollo de las ideologías totalitarias es múltiple. Por un lado, la experiencia imperialista creó por vez primera una política global y el ideal de la expansión por la expansión misma demostró que es posible para una entidad seguir extendiéndose sobre otras de forma prácticamente ilimitada. Es aquí en donde se desarrollan las primeras doctrinas racistas, como una forma de justificar la dominación de los europeos sobre los pueblos del mundo. En pasajes que recuerdan de forma aterradora lo que estamos viendo suceder actualmente en el mundo, Arendt advierte del uso que los movimientos totalitarios dieron a la propaganda, en especial a las teorías conspirativas; del descaro y la desvergüenza de los líderes totalitarios para cambiar constantemente su discurso, pretendiendo cambiar así la realidad; de la ceguera de las élites que pensaron que podrían mantener bajo su control a los nuevos dictadores para asegurar su propio beneficio; de la extraña alianza entre las élites y la turba para aplastar a los elementos moderados de la sociedad; de la ingenuidad de los gobiernos no totalitarios que, incapaces de comprender la lógica de estos regímenes, creyeron ver en ellos déspotas con los que se podría negociar con base en los principios de pragmatismo e interés propio; y finalmente, de los campos de la muerte, tanto nazis como estalinistas, en los que se buscaba no sólo apagar vidas humanas, sino la totalidad destrucción de lo mismo que nos hace humanos.


¿Qué hay de ustedes, mis queridos camaradas? ¿Han leído alguno de esta lista? ¿Qué libros buenos leyeron el año que terminó? ¿Qué proyectos lectores tienen para el 2017? Espero sus comentarios. ¡Nos leemos!


Mis conteos de libros de cada año (los dos anteriores y los dos siguientes):

6 comentarios:

CoryMatthews dijo...

Gran Libro el de Los Viajeros. me quedo especialmente con el cuento escrito por Karen Chasek... no recuerdo si así va su nombre

Anónimo dijo...

Suelo recurrir a tu lista desde hace 3 o 4 años para perfilar mis compras de año nuevo. Me gustan mucho tus recomendaciones. Como siempre, como cada vez, me prometo a mí mismo hacer una lista similar y como siempre es probable que se quede como propósito de año nuevo... Eso sí, tienes razón que ésta lista es un poco corta, en volumen y calidad. Pero no es un reclamo, yo también he tenido años de malas a nulas lecturas dignas de ser recordadas. Te agradezco la recomendación. Me quedo con Los viajeros y con la posibilidad de darle una ojeada a Sentirse bien...
Un abrazo

Maik Civeira dijo...

Hola, gracias por comentar.

Cory: Sí, es un libro que me sorprendió por lo bueno que hay en la CF mexicana y yo sin saber nada al respecto.

Anon: Gracias, me alegra que hayas disfrutado mis recomendaciones.

Pirers dijo...

Tengo algunos de esos libros en casa y me voy a animar a leerlos. ¡Gracias por las recomendaciones!

Emmanuel dijo...

Veré que me encuentro en la feria del libro. Gracias por la recomendación.

Unknown dijo...

He escuchado de este libro "EL CEMENTERIO DE PRAGA" y quiero leerlo, sería uno de los primeros libros para aprender a leer sobre este tipo de género.

Apóyame en Patreon

Apóyame en Patreon
Si te gusta mi contenido, pudes ayudarme a seguir creando