Jorge Luis Borges es uno de mis escritores favoritos por diversos motivos. Es un estilista magnĂfico, un erudito que no deja de impresionar, un filĂłsofo elegante y agudo.
Quizá lo que más me agrada de su obra es que supo dejar atrás el provincianismo que afectaba las letras hispanoamericanas y las puso al dialogar al tĂş por tĂş con la alta literatura universal. Durante mucho tiempo, e incluso hasta la fecha, se ha querido reducir la literatura hispanoamericana a la folclorizaciĂłn de la miseria, como si los nacidos en estos paĂses fuĂ©semos incapaces de otra cosa más que reportar sobre la vida rural, las culturas indĂgenas, las dictaduras militares o la pobreza y la violencia que afectan nuestra regiĂłn.
Borges rompiĂł con estos cánones y trabajĂł una literatura en cuyos temas se eleva hasta lo metafĂsico, a los conceptos más complejos, a las ideas más sutiles, que sĂłlo puede apreciar un espĂritu con una delicadeza y un intelecto y un cuerpo de conocimientos nunca por debajo de cierta altura.
Sobre todo, Borges es la prueba, que ni los académicos más obtusos y mamones pueden refutar, de que la literatura fantástica puede alcanzar los mismos niveles de grandeza y perfección que la literatura realista. Aún hoy los académicos pueden mirarte con una ceja alzada si manifiestas tu preferencia por Poe o Wells, pero nadie se atreve a cuestionar que Borges es absolutamente admirable.
AĂşn asĂ, en la academia no faltan quienes quieran demeritar la obra fantástica de Borges señalando que sus mejores cuentos son los realistas, como diciendo "SĂ, los cuentos fantásticos de Borges son muy buenos, pero porque Borges es un gran escritor, y de cualquier forma sus cuentos realistas son los mejores". Burdo enobismo academicista que se sigue resistiendo a conceder tantito reconocimiento a la literatura fantástica.
En mi opinión, esos cuentos "realistas" de Borges, que se trasladan a la Argentina rural y tratan de gauchos y matarifes son más bien olvidables. Son buenos, porque Borges es un gran escritor, pero no tienen en ellos nada que impacte, que mueva al lector como lo hacen sus cuentos fantásticos. Más aún, se sienten falsos: uno siempre tiene la impresión de que Borges, cuando trata de Babilonia o de la Edad Media, sabe más de lo que habla que cuando se va al campo argentino.
Curiosidades de la vida: Borges es un escritor con cuya ideologĂa polĂtica no podrĂa estar en mayor desacuerdo: predicaba el elitismo intelectual, tachaba a la democracia de ser una supersticiĂłn, despreciaba la cultura popular, y su repudio al comunismo lo llevĂł al grado de aplaudir a la dictadura de Pinochet. Pero no por eso deja de ser uno de los escritores que puedo leer y releer una y otra vez, fascinado, admirado y agradecido por que haya existido y escrito.
Por eso, sin más preámbulos, aquà les va una lista de mis cuentos favoritos de Borges, con una breve sinopsis para cada uno y que de esa forma se animen a leerlos (incluyo los enlaces para que puedan empezar de una vez):
El inmortal: Un militar romano se interna en los desiertos africanos en busca de un rĂo cuyas aguas, se dice, dan la inmortalidad a quien las bebe. Encuentra una antiquĂsima ciudad abandonada y construida con locura, levantada a orillas de dicho rĂo. Pero ¿es la inmortalidad un don o una carga? [Leer]
Los teĂłlogos: Dos teĂłlogos de la Europa medieval se enfrentan durante años mediante publicaciones en las que el uno al otro se acusan sutilmente de herejĂa. Curiosamente, la Iglesia CatĂłlica cambia sus posturas respecto al dogma cuando la polĂtica asĂ lo exige, pero uno de los teĂłlogos no está dispuesto a traicionar sus convicciones. [Leer]
La casa de AsteriĂłn: En un palacio con infinitas puertas, corredores y galerĂas, vive AsteriĂłn, hijo de una reina, en completa soledad, esperando a que venga alguien a liberarlo. Pero, ¿quiĂ©n es AsteriĂłn? Éste es uno de los cuentos de Borges más estremecedores. [Leer]
Deutsches Requiem: Un oficial nazi oculto en SudamĂ©rica hace una perturbadora apologĂa de sus acciones, de cĂłmo matar al inocente lo liberĂł de la debilidad de la compasiĂłn y lo convirtiĂł en un sĂşperhombe, por lo que nadie tiene derecho a juzgarlo. Un perturbador descenso a la filosofĂa nazi. [Leer]
Los dos reyes y los dos laberintos: El rey de Babilonia invita al sultán de Arabia a visitar su capital y su palacio. Por jugarle una broma al rey del desierto, al que considera un bárbaro inculto, el babilonio lo hace extraviarse en su laberinto. El sultán planea la venganza. [Leer]
El Aleph: En un lugar de una casa existe un punto del universo que contiene a todo el universo, que puede ser visto en su totalidad sin que las imágenes se confundan ni se superpongan. Uno de los cuentos más hermosos de Borges y también en el que hace gala de su agudo sentido del humor. [Leer]
Tlön, Uqbar, Orbis Tertius: Un grupo de intelectuales descubre una entrada en una enciclopedia dedicada a un paĂs del que nadie ha oĂdo hablar. Se dan cuenta de que una organizaciĂłn secreta poco a poco está insertando entre la cultura conocimientos ficticios como una forma de apropiarse del mundo. [Leer]
Pierre Menard, autor del Quijote: ¿Y si alguien intentara reescribir el Quijote? ¿ImportarĂa que la obra fuera exactamente igual a la de Cervantes? ¿O tendrĂa valor por el ejercicio de haberla escrito sin ser Cervantes? [Leer]
La loterĂa en Babilonia: Borges imagina una sociedad en la que todo, las instituciones, las profesiones, la vida y la muerte están regidas por el azar, a travĂ©s de un sorteo que decide las vidas de todas las personas. [Leer]
Examen de la obra de Herbert Quain: Borges analiza la obra de un autor ficticio, porque lo importante no es que se escriban esas obras, sino que alguien haya tenido la idea de escribirlas. [Leer]
La Biblioteca de Babel: Uno de los mejores cuentos de Borges, trata de una biblioteca infinita. Contiene todos los libros que han existido o podrĂan existir, en todos los idiomas y en todas las variantes. Como no tiene fin, si uno se mueve en cualquier direcciĂłn jamás encontrará una salida. [Leer]
El milagro secreto: Un escritor está a punto de ser fusilado por un pelotĂłn. Su Ăşnico deseo serĂa poder terminar de escribir. Como acto de compasiĂłn por alguna deidad desconocida, el tiempo se detiene para todos, menos para su mente. Entonces, de pie, inmĂłvil frente a los fusiles, el escritor comienza la redacciĂłn mental de su Ăşltima obra. [Leer]
El otro: El viejo Borges se encuentra consigo mismo, un joven idealista, en una banca de parque y tienen una inolvidable conversaciĂłn en la que el muchacho y el viejo confrontan sus ideas. [Leer]
There Are More Things: Borges escribe un cuento de Lovecraft. Borges. Lovecraft. ¿Tengo que decir algo más? [Leer]
El Espejo y la Máscara: Un juglar escribe para un rey medieval una gesta Ă©pica que ensalce sus hazañas. Cada versiĂłn es mejor que la anterior. La Ăşltima es sĂłlo una lĂnea y es tan hermosa que... [Leer]
UtopĂa de un hombre que está cansado: Borges, vagando por el campo, se ve transportado al futuro y encuentra una sociedad utĂłpica que lo ha superado todo lo que estaba de más. Es el sueño de un hombre cansado de las fatigas de la vida. [Leer]
El libro de arena: Borges imagina un libro infinito, que contiene todo lo que podrĂa ser escrito. La misma página no puede encontrarse dos veces. [Leer]
La memoria de Shakespeare: ¿Te gustarĂa tener en tu mente la memoria de Shakespeare? No su talento, no su inteligencia, ni su sensibilidad, ni ninguna de sus cualidades. SĂłlo su memora. ¿QuĂ© harĂas con ella? [Leer]
Por favor: si descubren algĂşn enlace roto, escrĂbanlo en los comentarios para que pueda repararlo y nadie se quede con las ganas de leer algĂşn relato. Por ahora me despido deseándoles que disfruten mucho estos textos.
Más literatura extraordinaria:
10 comentarios:
Creo que deberĂas profundizar con el tema de lecturas combinadas con Cannabis, para los pachequines que queramos experimentar.
Una palabra de dos sĂlabas: Jo-der.
Me metiste un ansia muy marcada de comprarme una compilación [fantástica] de Borges ahorita mismo D:
Saludos, Ego, desde Tabasco y sigue con las entradas tan chingonas como siempre.
P.d: Igual... estoy considerando eso de la mota XD
AhĂ tienes:
http://egosumqui.blogspot.mx/2010/01/fuma-mota-y-lee-un-buen-libro.html
Muy buena recomendación Ego. Desgraciadamente no tengo cómo conseguir mota aquà en Querétaro... como sea, releeré esos cuentos.
Me llama la atenciòn la rotunda afirmaciòn en "Tlon..." llamando a Cristo "impostor"...
flarcon@hispavista.com
cON MENCIONAR SÓLO A TLON,UQBAR, ORBIS TERTIUS YA ERA SUFICIENTE. Creo que es uno de los mejores cuentos fantásticos del siglo. Además el final es casi del tono de un cuento de terror o misterio...cuando termina diciendo que el mundo será TLON...que desaparecerán del planeta el idioma inglés , el alemán y el mero castellano..."yo no hago caso (dice) yo sigo una indecisa traducción quevediana ( que no pienso dar a la imprenta ) del URN BURIAL de Browne."
La Mota imagino que será para acompañar la fantasĂa de los cuentos de Borges y luego imitarlo. Te escribes varias boludeces, y listo...fumando mota te parece que ya escribes como Borges.
Hola puedes agregar que se pueda compartir en whatsapp. Gracias. BuenĂsimo blog. Desde El Salvador te leo
Hola, Anderson. Pues no sé cómo hacer eso del wasap :| Pero gracias por comentar. Saludos.
Publicar un comentario