Parte II: Tormentas salvajes
En la década de los 90, los nuevos sellos editoriales querían marcar la diferencia con los clásicos DC y Marvel, demostrar que sus cómics eran muy atrevidos y para gente grande. Podrían haber elegido historias complejas y personajes profundos, pero poner mujeres tetonas y muchos madrazos era más fácil. Así tenemos Top Cow, uno de los sellos que nació como asociado a Image Comics, pero que con el tiempo formó su propio universo aparte, más enfocado a la fantasía oscura que a los superhéroes y cuyos personajes más populares incluyen a Witchblade, The Darkness y... ya, prácticamente ellos dos, más un montón de tipos de los que ya nadie se acuerda... En la entrega anterior hablamos de WildStorm e Image. En esta selección de crossovers no encontrarán obras maestras, pero sí mucho fan service y diversión bobalicona, más una que otra joyita.
En verdad, los personajes femeninos de Top Cow hacen ver a las heroínas de Marvel y DC como vírgenes mojigatas. No sólo sus atributos son desproporcionados, sino que sus trajes parecen sacados directamente de una convención de sexshops. No se limitan al espándex entallado, que eso es juego de niños, sino que tienen escotes inverosímiles, tangas con hilo dental bien metido entre los glúteos, calzoncitos que apenas cubren la vulva, tops que apenas cubren los pezones (que a menudo se notan, de todas formas) y accesorios como correas y corsés, de forma que nuestras heroínas parezcan más unas prostis de lujo que otra cosa. Pues sólo un dibujante de cómics podría creer que esos son atuendos adecuados para vigilantes, guerreras y asesinas. En fin, el resultado es tan deliciosamente ridículo y tan hiperbólicamente cachondo que, temiendo que no bastaran las portadas para demostrarlo, incluí aquí algunas páginas de los cómics. Disfruten.
WildC.A.T.s/Cyberforce: Killer Instinct de Brandon Choi, Jim Lee, Ric Silvestri y Marc Silvestri (1994): Está muy chido. Es de tiempos en que Top Cow y WildStorm formaban parte del Universo Image, así que estrictamente este no es un crossover intercompañías. Por aquellos días todo mundo quería ser los nuevos X-Men y se nota. Los WildC.A.T.s, a mi gusto, han envejecido mejor que sus contrapartes de Top Cow, pero de todos modos el hábito del fusil queda manifiesto, pues aquí podrán ver: dos fusiles de Wolverine, dos fusiles de Psylocke, un fusil de Cable, un típico héroe que echa fuego, un par de chicas silenciosas y virginilaes y en fin, todo eso. Vamos, el cómic tiene hasta su villano alemán con monóculo al que sus esbirros llaman Herr Doktor. Pero eso sí, como estos no son los héroes de buenos modales de Marvel y DC, cuando empiezan los putazos se agarran con todo. La historia está bien narrada, el conflicto tiene sentido y, por supuesto, el arte de Jim Lee y Marc Silvestri es una chulada.
Devil's Reign de Walter Simonson, Warren Ellis, Ivan Velez Jr., Joe Benitez, David Wohl, Brian Holguin, Michael Turner, Marc Silvestri, Billy Tan, David Finch, Nathan Cabrera, Anthony Chun y Kirk van Wormer (1997): La razón de que haya tantos nombres es que éste se trata de un maxievento entre Marvel y Top Cow, una serie que abarca varios números, incluyendo dos de los títulos regulares de esta última editorial. Está padre y divertido por ver a todos esos superhéroes juntos. pero la trama es tan sencilla, que es casi inexistente y de hecho hay partes que puedes ir sólo hojeando sin detenerte a leer los diálogos ni las acotaciones sin que te pierdas de nada. Mephisto, el gran demonio de Marvel, cruza al Universo Top Cow para conquistarlo, quesque porque ahí no tendrá competencia. A lo largo de 8 números, diferentes personajes de ambos universos hacen mancuerna para pelear contra Mephisto y sus esbirros hasta que lo derrotan. Wolverine, Elektra, Ghost Rider y Silver Surfer juegan por parte de Marvel, mientras que de Top Cow tenemos a Witchblade, Cyberforce y Weapon Zero. Estos dos últimos son un par de equipos de superhéroes tan genéricos como los puede haber. Por supuesto, los personajes Marvel fueron escogidos con el criterio de "¿quién va mejor con Witchblade?" y no "¿quién tendría sentido que mandáramos a pelear contra Mephisto?", que de lo contrario no habrían sido Wolverine y Elektra, sino Thor y el Doctor Strange. Lo divertido es que en cada número dos personajes, uno de cada universo, hacen equipo, y al siguiente uno de ellos hace equipo con otro más, así que como que se van pasando la bola. Es decir, primero va Weapon Zero/Silver Surfer, luego Cyblade/Ghost Rider, Ghost Rider/Ballistic, Ballistic/Wolverine, Wolverine/Witchblade, Witchblade/Elektra, Elektra/Cyblade y Silver Surfer/Weapon Zero, con lo que se cierra el ciclo.







JLA/Cyberforce de Joe Kelly y Doug Mahnke (2005): Cuando Ripclaw, ahora convertido en un villano psicótico, empieza a crear un ejército de cyberzombies en Budapest (o lo que sea), la Liga de la Justicia y Cyberforce llegan al rescate. Ahí descubren que Ripclaw tiene acceso a un poder casi divino que puede destruir el mundo o dar vida a quienes están heridos de muerte. Es un cómic regular, con un conflicto un poco forzado. Lo interesante es que los equipos no se enfrentan al principio, sino al final, dándole la vuelta al esquema tradicional de los crossovers. De hecho, se pelean por un dispositivo que puede salvar la vida o a Ripclaw o a J'Onn J'Onzz. Whatever, dude. Obviamente la JLA les patea los culos y Superman vence al líder de Cyberforce literalmente soplándole. Cyblade le tira el pedo a Batman bien chistoso; es obvio que todas quieren con Batman. Lo más interesante del cómic es la relación entre Velocity y nuestro bien amado Martian Manhunter, que encuentran algo en común al conocer mutuamente sus trágicas historias. Eso está lindo.

Cyberforce/X-Men de Ron Marz y Pat Lee (2007): Que no les engañe el título. En realidad es un encuentro entre Wolverine y Psylocke por parte de los X-Men, y Ripclaw y Cyblade por parte de Cyberforce. Este cómic es breve, va directo al grano y sobre todo, es divertido porque muestra hasta qué grado Ripclaw y Cyblade son precisamente fusiles descarados de Wolverine y Psylocke, al punto que Logan lo señala. La historia involucra una pelea contra La Mano y los Centinelas en Japón. Poco diálogo, nulo desarrollo de personajes, muchas patadas y, hasta eso, los personajes femeninos no están hipersexualizados. De hecho, ahora que lo pienso, en esta segunda mitad de los 00 se empieza a ver menos desfachatez. Interesante...
Unholy Union de Ron Marz y Michael Broussard (2007): El penúltimo crossover de esta racha Marvel/Top Cow y el último en el que aparecen nuestros queridos The Darkness y Witchblade (esta vez en poder de Danielle Baptiste, porque Sara estaba embarazada). En esta ocasión se pondrán a pelear al mismo tiempo contra Hulk y Ghost Rider. Es una historia breve, pero muy chida, que además cuenta con la participación del Doctor Strange como siempre hablando raro y haciendo prácticamente nada. Creo que la jugada de Marz consistía en echar mano de los personajes de Marvel para que los suyos volvieran a ganar popularidad, preparando el terreno para Artifacts, la aclamada serie que renovó el universo Top Cow. De hecho, en este cómic ya se anuncian los eventos por venir, en los que participarían prácticamente todos los personajes publicados por esta editorial. Si son fans de Marvel o Top Cow (¿quién es fan de Top Cow?) seguramente será un número de colección.
Cyberforce/Hunter-Killer/Avengers/Thunderbolts: Fusion de Andy Lanning, Dan Abnett y Tyler Kirkham (2009). Y de pilón, no más para terminar, les dejo este cómic que no está nada mal. Lo dejo en muy chido, porque de verdad los escritores le echaron ganas para armar una trama coherente y hacer que tres equipos de súper humanos se agarraran a vergazos (los miembros de Hunter-Killer, otro equipo genérico más, casi no salen). Oh, y los vergazos están bien chidos, eso que ni qué, además de que el arte de Kirkham es muy bueno. Alguien se robó los poderes y aspecto de Ripclaw y anda causando problemas. Los Avengers llegan a detener al impostor, pero son los Thunderbolts los que lo encuentran primero. Entonces, este impostor desconocido se fusiona con el simbionte de Venom, y se convierte en una cosa monstruosa rompemadres. Y pos ya, el resto son muchas patadas y explosiones de todos contra todos, lo que seguramente no decepcionará.
Bien, en esta entrega no vimos ninguna obra maestra y la verdad es que la mayoría de lo aquí reseñado es medio estúpido. Pero este recorrido también nos permite ver algunas de las tendencias en el cómic de superhéroes en las décadas de los 90 y 00, de cuando quisieron hacer a los héroes más psicóticos y a las heroínas más putonas. Visto en retrospectiva, es hasta tierno. Les prometo que en la próxima entrega la cosa va a estar mucho más interesante, conforme los encuentros se hagan más extraños. Mientras tanto, los dejo con lo que quería ver: ¡escenas de semidesudos! Porque los comiqueros pueden dárselas de intelectuales, pero en el fondo tienen los mismos gustos estéticos que los calendarios de un taller mecánico. Si quieren saber más sobre la hipersexualización de los personajes de cómic, pueden leer mi entrada al respecto, El culo de la Mujer Araña.
Parte IV: Diosas y monstruos
Parte V: Neostalgia
Parte VI: La última frontera
Parte VII: La Edad Hyboria
![]() |
Voodoo se recupera de sus heridas. Porque así se viste la
gente cuando está convaleciendo en una enfermería. |
![]() |
Ésta es una página de The Darkness/Tomb Raider, un
cómic que no reseñé porque meh. |
Elektra y Cyblade en Devil's Reign. |
Esta página es de Devil's Reign, con Ghost Rider y
Ballistic. La pongo aquí porque no mamen. |
Otra de Devil's Reign. Nada grita “empoderamiento
femenino” como esta imagen. |
![]() |
Así se viste Sara Pezzini para trabajar de encubierto en Mindhunter |
![]() |
Para que tengan una idea de los tesoros que encierra el
crossover entre Lara Croft y Sara Pezzini |
Witchblade y Elektra en Devil's Reign. Por una
sucesión de afortunadas coincidencias cayeron justo en esa pose. |
Otra página de Devil's Reign, con Witchblade y
Mephisto. Es que tenían que verlo para creerlo. |
![]() |
Ésta fue de hecho la portada variante del segundo crossover.
Top Cow quería dejar en claro que espera que nos tomemos a sus personajes muy
en serio como heroínas de acción. |
El vestido de novia de Sara. Porque hay que ser elegantes y
modernas a la vez. |
![]() |
Wonder Woman con el poder de Witchblade. |
2 comentarios:
fuera de historietas de superhéroes, ¿que otros tipos de cómics has leído, Ego? estaría bien que hicieras recomendaciones de cómics y de novelas gráficas :) :D
Claro que sí, Mariana. Cuando termine esta maxiserie sobre crossovers me voy a dedicar a hablar de otros cómics que no sean de superhéroes. Saludos y gracias por leer.
Publicar un comentario