¿Y eso para qué me va a servir? - Ego Sum Qui Sum

Breaking

PROFESOR MAIK CIVEIRA & LA ALIANZA FRIKI ANTIFASCISTA

sábado, 3 de febrero de 2024

¿Y eso para qué me va a servir?



Como profesor, ésta es una pregunta que a menudo me he topado por parte de mis estudiantes, “Esto que quieres que me aprenda, ¿de qué me va a servir?”, expresa una preocupación muy legítima.

 

Metemos a nuestros niños y adolescentes casi una tercera parte de cada día en salones, donde los obligamos a prestar atención, tomar apuntes, hacer tareas y presentar exámenes. Les exigimos que hagan grandes esfuerzos, que a veces les acarrean mucho estrés y cansancio, para cumplir con ciertos parámetros. Tienen todo el derecho a preguntarse cuál es el propósito de hacerlos pasar por todo esto, cuál es el beneficio que obtendrán por sus cuitas y sacrificios.

 

Es por eso que, cada vez que voy a iniciar un nuevo curso empiezo por explicar de qué se trata mi materia, qué clase de cosas vamos a hacer en clases, y de qué formas lo que aprenderemos les puede beneficiar. También me esfuerzo por relacionar lo que vemos en el aula con lo que sucede allá afuera, con temas de actualidad o problemáticas presentes (no necesariamente con “la vida cotidiana”, porque algunas de las cosas más importantes de la vida no son cotidianas).

 

Es cierto que el sistema escolarizado tradicional deja mucho qué desear. Se enfoca demasiado en la memorización de contenidos, cuando hace falta más bien desarrollar habilidades. Y es que, en efecto, los contenidos que uno memoriza en las materias se olvidan con el tiempo (a veces, muy pronto). Mientras que las actitudes y habilidades que se desarrollan son las que permanecen con nosotros.

 

Yo sí creo que vendrían bien materias como “Preparación para la vida adulta”, en las que te enseñen cosas tipo hacer una declaración de impuestos y cómo funcionan los fondos de ahorro, pero también sobre cuestiones como derechos laborales básicos. También algunos talleres tipo “Mantenimiento del hogar”, con clases de plomería, electricidad, mecánica y carpintería básicas.

 


El problema está en la concepción de “lo útil” que mucha gente tiene cuando critica lo que se hace en las escuelas. ¿Qué quiere decir preguntarse si “algo sirve”? ¿Sirve para qué? Aquí es cuando empiezan los problemas, porque se asume que, si algo en la educación “sirve”, es que ayuda directamente para tener una profesión u ocupación en específico. “Si yo quiero dedicarme a tal cosa, ¿de qué me va a servir aprender tal otra?”. Es decir, el problema está en asumir que el propósito de la educación es llanamente formar individuos para el mercado laboral.

 

No hace mucho anduvo circulando un video (no lo pude volver a encontrar) en que un vato (creo que es una especie de influencer del tipo “mentalidad de tiburón”) presumía que le había dicho a una maestra que no le importaba si su hijo se aprendía cuándo nació Benito Juárez; que era más importante que le enseñaran habilidades como las que le servirán para entrar a una empresa de primer nivel, como el trabajo en equipo o la resolución de problemas.

 

Tiene un punto: la educación como simple memorización de datos es inútil en sí misma, y además cuestiones como el cumpleaños de Juárez tienen más que ver con un culto a la personalidad impulsada por el nacionalismo priista que con una verdadera comprensión de los procesos históricos.

 

Pero en donde se equivoca -y lo que me preocupa, porque mucha gente lo compartió en plan “mui sierto”- es con qué quiere sustituir esta clase de saberes. Pues deja claro que personas con esta mentalidad quieren reducir la educación a un proceso que permita formar humanos útiles para las empresas. Que les enseñen a ser empleados eficientes o líderes emprendedores.

 


Que su hijo o alguno de sus condiscípulos pudiera llegar a ser historiador, sociólogo, politólogo, académico, o alguna otra cosa, no es algo que cruza por su mente. Es probable que piense que esas profesiones tampoco sirven para nada. No, lo que “sirve” es lo puede hacer funcionar a una empresa capitalista, lo que da dinero.

 

Como soy de humanidades, estos ataques y cuestionamientos suelen dirigirse a las materias que imparto y he impartido, pues no parecen tener una utilidad práctica inmediata: Historia, Filosofía, Etimologías, Literatura, Lógica... Pero también puede extenderse a los temas más avanzados de Matemáticas o las ciencias, que a menudo parecen muy ajenos a lo que los alumnos tienen planeado para sus vidas futuras. Igual se ha vuelto un lugar común jóvenes adultos quejándose de que en la escuela les hubieran obligado a aprenderse el binomio al cuadrado perfecto o que la mitocondria le da energía a la célula.

 

Es cierto que parte de lo que se enseña en la escuela vale muy poco por sí mismo, pero sirve como base para desarrollar futuros aprendizajes. Quizá tú no vayas a usar mucho el álgebra en la vida adulta, pero tus compañeros que se dedicarán a las ciencias necesitan esa base para poder desarrollar sus conocimientos. En esos casos, es importante que sepas que tales conocimientos existen, que son útiles y necesarios para ciertas áreas del quehacer humano, que como sociedad nos beneficiamos de que se sigan enseñando y poniendo en práctica, y por lo mismo que tengas una idea de en qué consisten.

 

Pero la cosa no se detiene ahí. Es que el propósito de la educación no se reduce a preparar al individuo para una vida laboral (o no debería). Una persona no es sólo su profesión ni su empleo. Es también parte de una comunidad, miembro de una familia, ciudadano de una democracia, parte de una cultura cada vez más globalizada, un ser humano con muchas capacidades y necesidades que van más allá de lo laboral y lo económico.

 

La educación también debe tener un enfoque social. Es decir, hay conocimientos que quizá tú no aplicarás directamente para obtener una ganancia inmediata, pero aun así te beneficias de que estén ampliamente difundidos entre la población. No te conviene vivir en un país de ignorantes o tontos manipulables, vaya. Te conviene vivir en una sociedad en la que las demás personas tengan conocimientos básicos de un montón de temas, porque si no podrían colectivamente tomar decisiones muy equivocadas.

 


Te conviene vivir en una sociedad donde la gente sepa lo suficiente de historia, para que no se deje engañar por proyectos políticos que antes han llevado al desastre, por ejemplo. Te conviene que tus conciudadanos sean capaces de pensar críticamente para discriminar entre la información y la propaganda. Te conviene vivir en una sociedad en donde la gente entienda un mínimo suficiente de ciencias, aunque no todos se dediquen a ellas, para que no se dejen engañar por charlatanes, para que apoyen proyectos de investigación y desarrollo, y también para evitar la aparición de grupos como los antivacunas, que pueden ser muy nocivos.

 

O sea, hay conocimientos que sólo se vuelven valiosos cuando son compartidos por un amplio sector de la población, que actúa en consecuencia. De la misma manera, la sociedad en la que vives requiere que tú tengas una base de conocimientos suficientes sobre diversos temas, aunque para tú no vayas a monetizarlos directamente.

 

“No tengo que saber, sólo necesito tener el número del que sabe”. Ajá, pero ¿cómo sabes que el que sabe realmente sabe? Cuando somos completamente ignorantes sobre un tema, podemos ser engañados por alguien que dé la apariencia de dominarlo. Cuando apenas sabemos superficialmente sobre un tema, solemos creer que ya entendemos lo suficiente al respecto. Para poder distinguir entre conocimiento y tonterías, necesitamos un mínimo de base.

 

Es cierto que la educación escolarizada falla mucho en hacer llegar este aprendizaje, y con frecuencia se enseña cada asignatura como si existiese sola en el vacío, sin relación con las otras ramas del saber y con las actividades que realizan las personas reales. A esto se puede sumar profesores apáticos o que no dominan sus temas o más preocupados por cumplir con programas y calendarios que por asegurarse de que sus estudiantes aprendan. Pero la solución no es eliminar esa clase de conocimientos, sino impulsar las transformaciones necesarias para crear una escuela que además de enseñarlos, dé a nuestros estudiantes las herramientas para sacarles provecho.

 

Si bien es necesario enseñar trabajo en equipo, resolución de problemas y otras habilidades prácticas, este objetivo no debe perseguirse en detrimento de los conocimientos que nos ayudan a entender el mundo en el que vivimos, que nos impulsan a pensar más allá de la esfera inmediata a e individual, que nos dan herramientas para cuestionarnos la realidad social y para construir colectivamente el futuro en el que queremos vivir.


¡Hola, gracias por leer! Si te gusta mi trabajo, ando también en YoutubeTik TokFacebook y Twitter. Si gustas ayudarme a seguir creando, te invito a unirte a mi Patreon. Si prefieres seguir leyendo, aquí tengo más cosas relacionadas:

No hay comentarios.:

Apóyame en Patreon

Apóyame en Patreon
Si te gusta mi contenido, pudes ayudarme a seguir creando