Cuatro brevísimas introducciones a la Filosofía - Ego Sum Qui Sum

Breaking

PROFESOR MAIK CIVEIRA & LA ALIANZA FRIKI ANTIFASCISTA

miércoles, 19 de marzo de 2025

Cuatro brevísimas introducciones a la Filosofía



A principios de este siglo, la editorial Océano publicó una serie de breviarios titulados Brevísima introducción a... sobre diversos temas. En su momento me hice con algunos volúmenes de la colección, pero hasta la fecha no he podido conseguirlos todos (lo cual retienta mi obsesividad completista). Después de  año me dieron ganas de repasar los que están relacionados con Filosofía, ya que éste es el semestre que me toca impartir esta materia.

 

A veces, cuando conocemos lo básico de un tema, pensamos que un texto iniciático y sencillo no tendrá nada nuevo qué enseñarnos, pero ése es un error. Cada libro puede proporcionarnos alguna nueva perspectiva que nos genere una sacudida mental. Y lo mismo va para releer: puedes volver a aprender algo que ya habías olvidado, o entender de una nueva manera algo que la primera vez no te llamó la atención. En mi caso, habían pasado 13 años en la primera lectura y la segunda, así que fue casi como leerlos por primera vez de nuevo.

FILOSOFÍA ANTIGUA
de Julia Annas


Se centra en la filosofía de la antigua Grecia. Como todos los de esta serie, se trata de un manualito muy sencillo, de unas 150 páginas. Eso no es impedimento para que aporte algunas ideas muy valiosas que me pusieron a reflexionar.


Annas tiene el acierto de no hacer una reseña histórica del pensamiento griego, pasando por los presocráticos hasta llegar a las corrientes del periodo helenístico. En cambio, avanza tema por tema, explorando lo que cada pensador opinaba al respecto. Estos temas son intemporales, y cualquier persona de cualquier época puede plantearse cuestiones como qué es lo que guía nuestras acciones, cómo podemos alcanzar la felicidad, cuál es la forma de razonar con claridad, o en qué consiste la sabiduría.

Annas no sólo explica las principales posturas filosóficas griegas, sino que nos habla de su legado, y cómo han sido interpretadas (y mal interpretadas) a lo largo de la historia, y cómo tales interpretaciones influyeron en el pensamiento posterior hasta nuestros días. Así, la autora subraya la relevancia y actualidad del pensamiento antiguo, que no desapareció simplemente con el fin de la época clásica, sino que sigue muy vivo hasta el presente.

Como pilón, me gustó una nota casi al final, en la que Annas desmiente el tópico de que el pensamiento occidental es racional y el oriental es místico. Este cliché se ha repetido tanto para declarar la superioridad de Occidente (por fachos), como para denunciar su malignidad (por hippies). Tradiciones racionalistas o místicas pueden encontrarse en ambas mitades del mundo, y los griegos siempre reconocieron su deuda intelectual con los egipcios, babilonios y otros pueblos de antigüedad.

Es un buen punto de partida para este re-recorrido.

 

FILOSOFÍA
de Edward Craig


¿Cómo hacer una introducción a uno de los campos más amplios del conocimiento humano en tan sólo 170 páginas? He ahí el reto que se plantea el profesor Craig. Lo que logra en tan poco espacio, pero de una forma tan clara y sucinta, es digno de reconocimiento.

 

Para mí me fue valioso tomar nota de las estrategias que utiliza el autor para exponer y explicar los temas básicos de la disciplina, aunque en yo ya los conociera en su mayoría. Para quien se inicia en la materia, es una muy buena opción.

 

Craig renuncia a una tradicional exploración cronológica de los grandes pensadores, y en cambio nos introduce a los temas principales sobre los que la filosofía puede aportar perspectivas interesantes para cualquier persona. De hecho, nos dice que todos somos un poco filósofos de por sí, puesto que los seres humanos somos animales curiosos e inquietos, y todos alguna vez en la vida nos preguntamos o nos preguntaremos cuestiones muy importantes.

 

¿Cuál es nuestro deber? ¿Cómo es que conocemos? ¿Quién soy? Los primeros capítulos están enfocados en abordar estas tres preguntas fundamentales y explican de forma sencilla las respuestas que algunos personajes han dado a cada una; respectivamente, Platón, David Hume y un filósofo budista anónimo. Por cierto, su inclusión de pensadores y textos de filosofía de la India me parecen de los puntos más interesantes de este manualito, pues la mayoría suelen quedarse con las tradiciones occidentales.

 

En los siguientes dos capítulos resume brevemente algunos temas fundamentales y explica en qué consisten ciertos “-ismos” que con frecuencia nos topamos en el estudio del pensamiento. Luego trata de cuatro autores señeros en la historia de la filosofía: Descartes, Hegel, Nietzsche y, de forma sorprendente, Darwin. Pues sí, Craig también quiere recordarnos que la ciencia y la filosofía están íntimamente relacionadas.

 

El último capítulo se titula “¿Para quién sirve eso?” y repasa por algunos sectores de la sociedad que pueden encontrar sus intereses defendidos o amenazados por la filosofía. Le sigue un apéndice con lecturas recomendadas, de las que vale la pena tomar nota.

 

Si algún “pero” le pusiera a este librito es en cuanto a se nota que es del 2002. Un texto más reciente habría procurado una selección más diversa; la única mujer mencionada es, cómo no, Simone de Beauvoir. También escribe sobre Marx como si toda su relevancia hubiera terminado con la Guerra Fría, y repite algunos clichés que demuestran que no conoce muy profundamente el pensamiento del viejo barbón. “Partirse el alma trabajando por el Estado no es menos opresivo que hacerlo por una empresa”, ajá, estamos de acuerdo, pero no es eso lo que Marx proponía. Bueno, no se puede culpar al profesor Craig por no haber visto venir los años que seguirían. ¿Quién sí lo hizo?

 

FILOSOFÍA DE LA CIENCIA
de Samir Okasha


Éste fue el primer libro de la serie que leí, (¡hace ya 17 años!) y en esta segunda ronda es el que más me ha gustado. Claro, se disfruta más habiendo leído los otros dos justo antes, y pues en estos años habría estado muy mal si no hubiera aprendido algunas cosillas más que me permitieran apreciarlo mejor.

 

Como introducción al tema, es excelente, muy completo. Presenta los principales asuntos filosóficos que se relacionan con la ciencia, su historia, su delimitación y sus problemas, así como las diferentes posturas que han surgido para abordarlos. Es imposible que un librito así de breve responda a todas las preguntas que va planteando (muchas de las cuales en efecto no tienen respuesta definitiva). No importa; lo que cuenta es conocerlas para empezar a tener una idea de la complejidad de la materia. Quizá incluso más que los otros dos volúmenes que he reseñado, éste es el que hace pensar, el que rompe cocos.

 

¿Cómo afecta a la validez de la investigación científica el famoso problema de la inducción? ¿Es útil todavía el principio del falsacionismo de Karl Popper? ¿Es la ciencia una descripción precisa de la realidad, o es sólo un modelo útil que se ajusta a la observación empírica? ¿Por qué es tan difícil dar con una definición de ciencia que abarque todas las actividades que se consideran científicas? ¿Implican los cambios de paradigmas científicos un gradual acercamiento a la verdad, o son sólo transformaciones culturales como las que se dan en el arte o las corrientes políticas?

 

Le convendría leerlo a esos dizque fans de la ciencia que creen que la filosofía no tiene nada que ver con ella, o que la ciencia equivale a la Verdad (con mayúscula), o que es una actividad que flota en el vacío, sin relación alguna con el desarrollo social y cultural. Que no se engañen con la ilusión de que su pensamiento es perfectamente racional y ajeno a toda ideología.

 

Pero también le vendría muy bien a estas personas que, sin saber de ciencias, su funcionamiento y su historia, invocan el nombre de la filosofía o la epistemología para justificar su creencia en la magia, la adivinación y otras supercherías. Que sepan que no, que nada que ver. Las limitaciones de la ciencia no abren la puerta a lo que de plano es falso.

 

LÓGICA
de Graham Priest


En su momento, éste fue mi libro menos favorito de la serie. Es más, había olvidado por completo que lo tenía en mi biblioteca. Bueno, pensé, ahora soy un señor más sabio y más peludo, seguro ahora sí lo entenderé y aprovecharé. Y el resultado fue… más o menos.

 

O sea, sí pude entenderlo mejor, pero igual reafirmo las razones por las que hace tantos años se me hizo complicado y difícil de seguir. El autor Graham Priest no hace un muy buen trabajo preparando un texto introductorio para un público lego. En efecto, antes de explicar conceptos muy básicos de la lógica proposicional (por ejemplo, los silogismos o las falacias informales), salta directo a la lógica simbólica y presenta un montón de fórmulas y ecuaciones… ¡Ni siquiera en textos de divulgación de física he topado tantas! Priest mismo admite en la introducción que no es un libro de texto, pues que de ésos ya hay muchos, y que tiene pasajes que tienen que ser leídos y pensados con detenimiento todas las veces que sea necesario.

 

Pero bueno, aunque decididamente no es el mejor texto para una introducción, eso no significa que no tenga algo de bueno. No es tan difícil de entender si recuerdas tu álgebra de la prepa, y el haber leído los otros tres libros de esta lista ayuda mucho. Es definitivamente un texto que reta la inteligencia y que pone a andar al hámster.

 

La gente tiende a pensar que lógica equivale a “sentido común”, pero el sentido común suele ser un montón de prejuicios que no se cuestionan. Los escépticos chafitas invocan a la lógica todo el tiempo, pero apenas se refieren a argumentaciones que, desde sus propios sesgos, les parecen coherentes. La lógica es, en realidad una disciplina filosófica muy compleja y rigurosa, más parecida a la matemática que al razonamiento discursivo.

 

Conceptos como validez, funciones de verdad, autorreferencialidad, probabilidad e identidad se aclaran con estas explicaciones, si bien no siempre es muy fácil seguir las formulaciones lógico-matemáticas con las que se aplican. Y aunque en general Priest se queda demasiado en las abstracciones para mi gusto, algunos otros conceptos como los de implicación conversacional y la teoría de la decisión, ayudan a traer todas estas formulaciones al terreno de lo práctico.

 

Algo que creyentes y ateos por igual encontrarán interesante es la respuesta a algunos argumentos a favor de la existencia de Dios: el argumento cosmológico de Santo Tomás, el ontológico de San Anselmo y Descartes, y la famosa apuesta de Pascal son puestos bajo el escrutinio de la lógica más rigurosa para comprobar si se sostienen (espóiler: no)

 

Como a mí me interesa sobre todo la historia de las ideas, el capítulo final me llamó mucho la atención, pues es sobre el desarrollo de la historia a lo largo de los siglos. No se crea que la cosa apareció tal cual de la nada. Como con todo, hemos recorrido un largo camino para llegar hasta aquí.

 

Muchas cosas terribles e importantes están pasando en el mundo, y parecería que retroceder a la confortable contemplación del pensamiento es un acto de evasión. Pero yo creo que, para empezar, cada persona necesita descansar de la lucha constante para tener la salud y energías para seguir luchando. Además, la capacidad de pensar con profundidad y claridad es una herramienta muy necesaria en nuestro mundo actual, en especial cuando tenemos tantos estímulos para pasar superficialmente de una emergencia a otra. Detenernos a pensar puede ser un acto de rebeldía. Por eso recomiendo estos libritos.

Se pueden conseguir en tiendas online por ahí, o en las ferias de libros a donde los llevan cada año. Igual andan repartidas gratuitamente en digital, si saben dónde buscar. Y ustedes, ¿qué han leído de interesante en lo que va del año?


¡Hola, gracias por leer! Estoy cocinando varias entradas sobre temas recientes, tanto culturales como políticos, y me atrasé porque se me cruzó la siempre complicada temporada de exámenes. Para no perderse mis reseñas de libros, puedes seguirme en GoodReads. Si quieres ser de las primeras personas en ver todo lo que publico, y de paso ayudarme a seguir creando, te invito a unirte a mi Patreon. Mientras, aquí tienes otras entradas interesantes:

No hay comentarios.:

Apóyame en Patreon

Apóyame en Patreon
Si te gusta mi contenido, pudes ayudarme a seguir creando