El mito de Frankenstein - Ego Sum Qui Sum

Breaking

PROFESOR MAIK CIVEIRA & LA ALIANZA FRIKI ANTIFASCISTA

sábado, 15 de noviembre de 2025

El mito de Frankenstein

¡POR FAVOR, AYĂšDAME A REPARAR MI LAPTOP! NECESITO JUNTAR 2,000 PESOS PARA PAGAR LA REPARACIĂ“N DE MI PRINCIPAL INSTRUMENTO DE TRABAJO. ESTOY ACEPTANDO DONACIONES POR PAYPAL. CUALQUIER AYUDA SE AGRADECE MUCHĂŤSIMO. QUE LA FUERZA LES ACOMPAĂ‘E.


 

“Tal vez el ejemplo más claro del sueño de la humanidad de usurpar los poderes de Dios sea la creaciĂłn de un ser humano artificial. En el relato bĂ­blico de la CreaciĂłn, en nacimiento de la humanidad constituye el remate de toda la historia. ¿Puede la humanidad creada dedicarse a continuaciĂłn a crear por sĂ­ mismas una humanidad subsidiaria? ¿No serĂ­a Ă©se el ejemplo extremo del presuntuoso orgullo del aprendiz de Dios, y no merecerĂ­a el hombre ser castigado por ello?”

 

Estas palabras son del escritor Isaac Asimov, divulgador de la ciencia, gran maestro de la ciencia ficción del siglo XX, famoso por sus muy serias especulaciones sobre el futuro de la robótica y de la inteligencia artificial[1]. Corresponden a su introducción al libro The Ultimate Frankenstein, publicado en 1991 en los Estados Unidos para celebrar el 60 aniversario de Frankenstein, la película clásica dirigida por James Whale y estelarizada por Boris Karloff. Se trata de una colección de relatos inspirados ya sea en la novela de Mary W. Shelley, ya sea en la película.

 

Frankenstein y su Monstruo están de moda otra vez, gracias a la adaptación dirigida por Guillermo del Toro este 2025. Me alegro, porque están entre mis libros y películas predilectos. Por supuesto que estoy preparando un análisis bien atento de esta nueva iteración, pero para no dejarles sin nada que leer esta semana, les vengo a comentar de esta antología, que en castellano se ha publicado bajo los títulos El mito de Frankenstein y Frankenstein insólito, en ambas ocasiones por Timun Mas.

 

Desde hace más de doscientos años que volvemos al concebido por Mary Shelley una tormentosa noche de 1816. Ha sido una fuente inagotable de reflexiones sobre nuestras vidas y su significado. Ahora que vivimos en un mundo en el que las mal llamadas “inteligencias artificiales” nos inundan por todas partes, vuelven como fantasmas las preocupaciones de aquella joven pionera del gĂłtico y la ciencia ficciĂłn: el peligro de la ciencia y el avance tecnolĂłgico perseguidos con temeridad; la responsabilidad de los creadores con sus creaturas; la posibilidad de que Ă©stas los superen y se vuelven contra ellos… Aunque publicados en una era anterior a la universalizaciĂłn de Internet, estos relatos tienen mucho que decirnos al respecto.


En general los cuentos son buenos, aunque hay algunos menos creativos que otros. Muchos autores se fueron por el camino fácil de imaginar qué habría pasado con el monstruo después del fin de la novela, y no se les ocurrió gran cosa. Pero en general, todos nos dan perspectivas distintas sobre la importancia de Frankenstein en nuestra cultura. Además, de la introducción de Asimov, el volumen incluye una semblanza filmográfica de la pluma de Leonard Wolf, que presenta una lista de algunos títulos cinemáticos inspirados en la obra de Mary Shelley, con una breve sinopsis y reseña de cada una; la lista es anterior a la adaptación de Kenneth Branagh de 1994, claro está, lo que nos permite ver que realmente no había gran cosa fuera de las de Universal, las de Hammer y la de Mel Brooks.

 

Fotito de mi ejemplar comprado hace muchos años en Librerías Dante

La antología en sí consta de diecinueve relatos. Éstos fueron los que más me llamaron la atención:

 

Casi carne de Katherine Dunn. Este relato se sale del molde, toda vez que, si está relacionado de alguna forma con Frankenstein, lo es temáticamente. Una mujer de negocios, exitosa pero solitaria considerada poco atractiva, se aficiona a los robots sexuales para satisfacer sus deseos. Es un cuento que sólo se ha hecho relevante en nuestros días en que lo humano se sustituye con lo artificial hasta para los aspectos más íntimos de la vida.

Fortaleza de Kurt Vonnegut. Uno de los más originales. Nos presenta una situación en la que la vida de una anciana rica es prolongada más allá de lo natural gracias a la sustitución de sus funciones biológicas por mecanismos artificiales. Ya saben, los ricos siempre están tratando de abolir la vejez y la muerte. Está escrito en forma de libreto teatral y presenta algunas imágenes sumamente grotescas.

Sueños de F. Paul Wilson. ¿Recuerdan que, en la pelĂ­cula del 31, Frankenstein le habĂ­a puesto a su monstruo un cerebro criminal? Este relato nos cuenta la historia desde el punto de vista de la dueña de ese cerebro, una joven mujer acusada injustamente de homicidio, que un dĂ­a despierta en el cuerpo creado por el irresponsable cientĂ­fico. Es un cuento muy introspectivo, que entre otras lecturas admite una muy actual alegorĂ­a trans.

El Estado contra Adam Shelley de Benjamin M. Schutz. Otro de los más originales, que recrea la historia desde una nueva perspectiva. La adolescente Mary Shelley intenta abortar, pero la ley se lo impide. Intenta suicidarse, pero el doctor Victor Frankenstein la mantiene con vida artificialmente para que el bebé pueda nacer. El niño viene deforme, con proporciones gigantes y fuerzas descomunales. Tras años de trágica existencia en la orfandad, descubre que debe a la Frankenstein la horrible vida que le ha tocado.

Esta helada región mi corazón oprime de Steve Ransic Tem y Melanie Tem. A mi gusto, el mejor relato de la colección, que sólo pude apreciar después de haber leído la biografía de Mary Shelley. Atormentada por la rara enfermedad que la consume tras una vida de desdichas, Mary alucina que su monstruo por fin viene a verla. Se refiere a varios hechos verdaderos en la vida de la autora, y da como resultado un cuento profundamente conmovedor.

Última llamada para los hijos del Shock de David J. Schow. Es un cuento nostálgico y entrañable en el que los tres monstruos clásicos, Drácula, Frankenstein y el Hombre Lobo, se reúnen en un bar para recordar sus viejos tiempos de gloria y fama. Va a ser el deleite para los fans del ciclo clásico de películas de terror en blanco y negro.

Hay otros relatos que valen la pena, incluyendo los de algunos nombres conocidos en el mundo de la literatura especulativa, como Brian Aldiss y Phillip José Farmer, pero no quería extenderme por ahora. Como sea, recomiendo mucho el librito a fans de los tornillos y las cabezas planas. Si tienen ganas de más reflexiones frankensteinianas, pásense por la magna serie que escribí con motivo del bicentenario de la novela, en donde hablo de la autora, su obra y su influencia en la cultura.

 


Ah, y si pueden echarme la mano, estoy tratando de juntar 2500 pesos para reparar mi laptop y poder seguir escribiendo. Cualquier donativo vĂ­a Paypal, por modesto que fuera, serĂ­a muy apreciado agradecido. Si no, con que comenten, compartan y me den like en Facebook es de gran ayuda.
 

Mientras tanto, les dejo con otros textos que podrían ser de su interés:

No hay comentarios.:

ApĂłyame en Patreon

ApĂłyame en Patreon
Si te gusta mi contenido, pudes ayudarme a seguir creando