25 grandes películas de terror del siglo XXI - Ego Sum Qui Sum

Breaking

PROFESOR MAIK CIVEIRA & LA ALIANZA FRIKI ANTIFASCISTA

sábado, 1 de noviembre de 2025

25 grandes películas de terror del siglo XXI


Hola, banda jalogüinosa. Este mes de octubre ha estado terriblemente ocupado y no he podido dedicarle todo el tiempo que hubiese querido a la celebración de mi fiesta favorita. Tenía planeado hacer una serie de ensayos sobre la evolución del cine de terror en el presente siglo, pero como de costumbre me caí por un agujero de conejo y me está tomando demasiado tiempo y páginas. Quizá todavía la saque en las próximas semanas, pero por ahora está en veremos.

 

De todos modos, ya estando en las postrimerías de la Temporada Espeluznante, y no más por no dejar, les quiero compartir este top personal de pelis de terror del siglo XXI. Estamos en el año 2025 por lo que quise escoger 25 películas, aunque no serán una por año. Voy a excluir las pelis que ya había puesto en la lista de recomendaciones que les dejé el año pasado, para no repetir.

 

Algunas aclaraciones sobre la selección: quise tener un equilibrio entre las que me gustan más, las que creo que han sido las mejores y más importantes, y aquéllas que considero que merecen una mayor atención. En un principio iba a incluir obras de subgéneros adyacentes al horror, como el psycho-thriller y la fantasía oscura, pero entonces la lista me habría quedado muy larga, y me obligué a dejarla en 25 títulos.

 

No he visto (ni me interesan) todas las películas del género que han salido a lo largo de este cuarto de siglo, y todavía muchas de las más populares y celebradas están en mi lista de pendientes, así que no lo tomen como una especie de canon ni nada definitivo, sino como una serie de recomendaciones y un pretexto para platicar de cosas que nos gustan. Para cada peli he procurado poner de qué va, por qué es buena y algunos tips para interpretarla. Ah, y aclaro que mis gustos se inclinan más hacia lo psicológico, atmosférico y con estética gótica, y menos hacia el gore. No esperen ver aquí slashers ni nada que tenga que ver con el Warrenverso.

 

Venga pues:

 

1

El espinazo del diablo

(2001)

Dir: Guillermo del Toro

Con: Fernando Tielve, Marisa Paredes y Eduardo Noriega

 


Empezamos la centuria con el gordito del Toro, el sensei nerd de México y el mundo. Ya había demostrado su original imaginación con Cronos a finales de los 90, y ahora desde tierras ibéricas nos enviaba esta joya del cine gótico. Ambientada en un orfanato remoto durante la Guerra Civil Española, nos presenta una historia que combina fantasmas y fascistas. Tiene una hermosa fotografía que nos muestra los desolados parajes de la campiña española, lo que acentúa más la atmósfera de aislamiento en la que se encuentra el orfanato. Un tema que se volvería recurrente en la filmografía de don Memo es que los verdaderos monstruos no son las entidades sobrenaturales, sino los seres humanos. Los horrores históricos superan a cualquier cuento de fantasmas.

 

2

Los otros

(The Others, 2001)

Dir: Alejandro Amenábar

Con: Nicole Kidman, James Bentley y Alakina Mann

 


Otra obra maestra gótica que nos llega con esta coproducción anglo-hispana. Amenábar, quien en la década anterior nos dio el clásico de suspenso psicológico Tesis, ahora se superaba con una tradicional historia sobre casas embrujadas. Sola en su mansión, una mujer cuida de sus enfermos hijos mientras espera a que su marido regrese de los campos de batalla en Europa. Cuando unos nuevos sirvientes llegan a trabajar a la casa, la madre y los niños comienzan a vivir experiencias inexplicables, quizá de origen sobrenatural. Es una historia sobre el duelo y la resignación, con una magistral construcción de atmósferas y algunos de los mejores sustos de principios del siglo.

 

3

28 días después

(28 Days Laters, 2002)

Dir: Danny Boyle

Con: Cilian Murphy, Naomie Harris y Chris Eccleston

 


La mejor película de zombis que ha dado este siglo y no creo que puedan convencerme de lo contrario, y si esta lista estuviera en orden de buenosidad, la pondría fácil entre los 5 primeros lugares. Nuestro protagonista despierta tras un mes en coma y encuentra un Londres arrasado por una epidemia que convierte a las personas en maniáticos violentos que se comportan como animales rabiosos, cuyo único objetivo es atacar y matar a quienes no se hayan infectado. El contagio es inmediato, y los infectados son veloces y tenaces, lo que los hace diez veces más aterradores que los zombis tradicionales. Por supuesto, en las historias de este tipo los infectados no son el peor peligro, sino los otros humanos. Quizá, después de todo, nuestra sociedad tan enamorada de su propia violencia no sea tan diferente a las hordas de lunáticos sedientos de sangre… Me gusta tanto esta peli que ya le dediqué un ensayo completo.

 

4

Señales

(Signs, 2002)

Dir: M. Night Shyamalan

Con: Mel Gibson, Joaquin Phoenix, Abigail Breslin y Rory Culkin

 


Hoy en día el director se ha convertido un poco en un chiste, pues hace tiempo que sólo hace, en el mejor de los casos, películas pasables. Pero en sus inicios prometí convertirse en un maestro del suspenso, habiendo llevado sus indiscutibles dotes técnicas a géneros poco apreciados por la cinefilia mamadora, como el horror y el superheroico. En esta película tenemos una historia de invasión extraterrestre muy distinta a la que nos habían mostrado, narrada desde el punto de vista íntimo y personal de una familia cuyo patriarca experimenta un profundo duelo. Es cierto que hay detalles de los alienígenas que se sienten un poco tontorrones… Hasta que te das cuenta de que la cinta en realidad no trata de eso, sino de la pérdida y búsqueda de la fe en el moderno mundo secularizado, en el que las imágenes de nuestros terrores nocturnos no tienen cuernos y patas de chivo, sino grandes ojos negros y vacíos de humanidad.

 

5

Juego del miedo

(Saw, 2004)

Dir: James Wan

Danny Glover, Michael Emerson, Tobin Bell

 


No soy fan de la pornotortura que se puso tan de moda en los dosmiles; siempre me ha parecido una tendencia vacua y descerebrada. Así, evité la primera película de la saga del psicópata Jigsaw por puro prejuicio, pero cuando me animé a verla me quedé muy positivamente impresionado. Sí, tiene sus dosis de gore difícil de soportar, pero está muy bien dosificado. En cambio, esta modesta obra maestra se basa sobre todo en el suspenso y la tensión psicológica para lograr tener al espectador con los pelos de punta desde el principio hasta el final. Por si no lo saben, se trata de un psicópata que secuestra gente incauta y la pone en situaciones en las que tienen que tomar decisiones muy difíciles para salvar la propia vida, como renunciar a un miembro, someterse a mutilaciones o quitar la vida a alguien más. Sin hacer espóilers, tiene uno de los mejores giros argumentales del género desde Psicosis.

 

6

El huésped

(Goemul, 2006)

Dir: Bong Joon Ho

Con: Song Kang-ho y Go Ah-sung

 


El director que años más tarde ganaría el Oscar por Parásitos tuvo su primer gran éxito en Occidente con esta película sobre un monstruo acuático que hace sus correrías en la ciudad de Seúl. Si ustedes conocen la obra del autor, se imaginarán que no se tratará nomás de gente asiática corriendo de kaijus (que para kaijus, éste es bastante pequeño), sino que pueden esperar que haya un montón de subtexto político, con muchas críticas al gobierno coreano y su rol subsirviente de los Estados Unidos. Todo empieza porque el ejército yanqui vierte litros de un líquido tóxico en el río Han, provocando la aparición de una criatura que un buen día sale a la superficie a cazar personas. Nuestro protagonista es un hombre de mediana edad, medio tonto y bueno para nada, que tendría que descubrir su propio heroísmo para salvar a su hija, secuestrada por la bestia. Híjole, tiene una de las mejores secuencias primera aparición de una criatura que he visto en mi vida.

 

7

El orfanato

(2007)

Dir: J.A. Bayona

Con: Belén Rueda, Fernando Cayo y Roger Príncep

 


Ésta es una película tan dura que sólo la he podido ver una vez, y aun así dejó una profunda huella en mi memoria, mientras que he olvidado muchas otras más recientes. No lo digo porque la peli sea aterradora (que lo es), ni porque tenga gore difícil de mirar (que lo tiene), sino porque es una tragedia tan desgarradora que simplemente no me he podido someter a esa experiencia de nuevo. Una mujer, su esposo y su hijo adoptivo adquieren un antiguo edificio que fuera alguna vez un orfanato. Por supuesto, éste es un relato gótico y el lugar está embrujado; eso no es sorpresa. La verdadera historia comienza cuando el hijo de la familia desaparece y entonces la madre inicia una búsqueda frenética que la llevará a descubrir los oscuros secretos de su nuevo hogar. De una época en la que el gótico español estaba dando mucho de qué hablar, El orfanato es una obra maestra del género.

 

8

REC y REC 2

(2007 - 2009)

Dir: Jaume Balagueró y Paco Plaza

Con: Manuela Velasco y Javier Botet

 


Adoro esta dupla películas, y las pongo detrás de 28 días después (de la que toman muchas notas) como lo mejor de zombis del siglo. Si las pongo juntas es porque está hechas para verse así, una detrás de la otra. Va de una chica que está grabando un programa de TV con un cuerpo de bomberos cuando una llamada de emergencia los hace entrar en un edificio en el que, oh dios, la gente se está infectando de “alguna cosa”. En ese entonces se había puesto de moda el subgénero del found footage en el que se presentaban las pelis como si fueran grabaciones auténticas de sucesos reales, que luego se presentaban al público con poca o ninguna edición posterior. Lo que más me flipa es la forma en la que logró combinar el ya muy manido subgénero de zombis con el del horror católico que sólo los españoles saben manejar con tanta maestría. Sé que a muchos fans no les gustó ese giro, pero a mí me pareció brillante, y que le añade una capa más de horror. Claustrofóbicas y tensas hasta la médula.

 

9

Cloverfield

(2008)

Dir: Matt Reeves

Con: Michael Stahl-David, T.J. Miller y Lizzy Caplan

 


Si tuviera que señalar una película de terror que capte mejor que ninguna otra el ambiente cultural posterior al 9/11, sería ésta. Mucho más que una mezcla de found footage y kaijus, es un testimonio del sentimiento de vulnerabilidad e incertidumbre que siguió a los atentados contra el WTC y la subsecuente “guerra contra el terror”. Mientras que las películas de monstruos gigantes suelen estar narradas desde el punto de vista de heroicos soldados y científicos que combaten a la criatura, en ésta todo se ve desde la perspectiva de gente común que vive su vida normal y que no sabe qué demonios está pasando. Como muy pocas cintas de monstruos, ésta te hace sentir la pequeñez del ser humano ante fuerzas desconocidas que provienen desde sitios ignotos del universo, lo que incluso la acerca a la categoría de horror cósmico. En fin, es una cinta imperdible.

 

10

Anticristo

(Antichrist, 2009)

Dir: Lars von Trier

Con: Willem Dafoe y Charlotte Gainsbourg

 


Si tuviera que poner esta lista en orden de chingonería, esta película estaría entre los tres primeros lugares, sin duda alguna. Un matrimonio lidia con la depresión y el sentimiento de culpa tras haber perdido a su hijo pequeño. Por ocurrencia del marido, la pareja se retira una cabaña en medio del bosque europeo, un lugar remoto en donde la naturaleza domina. Podría parecer idílico, pero en realidad es todo lo contrario. El título no se refiere al hijo de Satanás ni nada por el estilo. Von Trier, quien escribió esta película cuando pasaba por un cuadro de depresión muy grave, opone la visión del mundo de la cristiandad, basada en el amor, la caridad y la empatía, a una naturaleza caótica y amoral en la que los conceptos de bien y mal no se aplican. La religión de las brujas se alinea con esa visión y expone la fragilidad de la civilización cristiana. Poco a poco veremos a estos personajes deteriorarse psicológicamente hasta que la cinta explote con algunas escenas tan explícitas que causa dolor físico el verlas.

 

11

Sed de sangre

(Bakjwi, 2009)

Dir: Park Chan-wook

Con: Song Kang-ho y Shin Ha-kyun

 


Desde Corea nos llega esta original película de vampiros que mezcla lo gótico con lo erótico y algunos tintes de humor negro. Los vampiros aquí no son seres de leyenda, sino el resultado de un tratamiento médico experimental. Cuando el protagonista se convierte en un chupasangre, no tarda en transformar a la mujer de sus sueños en una criatura similar. Pero lo que sucede después dista mucho de ser el romance vampírico con el que sueña toda chica gótica, sino que la relación se vuelve tóxica y tormentosa, cuando queda claro que el vampirismo transforma a nuestros protagonistas en personas completamente distintas. No es difícil ver en esta historia el reflejo de relaciones amorosas que se basan en la adicción a una substancia u otra; al principio ponerte loco con tu pareja puede parecer mucha diversión, pero tarde o temprano la terrible sed cobrará cuotas demasiado altas.

 

12

Troll

(Trolljegeren, 2010)

Dir: André Ovredal

Con: Otto Jaspersen, Hans Morten Hansen y Johanna Mork

 


Otro found footage y el último que incluyo en esta lista, pues la verdad es que la mayoría de obras que nos dio el subgénero son basura. Aquí incluyo a las de Actividad paranormal; qué cosa tan aburrida y mensa. Pero mejor hablemos de lo bueno, como esta peli que nos llega desde Noruega. Ustedes saben que en esas tierras nórdicas las leyendas sobre tolls y otras criaturas de la noche se toman muy en serio. Pues bien, esta cinta sigue a un grupo de estudiantes que preparan un documental sobre cacería furtiva, cuando por accidente se topan con un agente del gobierno, una especie muy peculiar de guardabosques, que en secreto se encarga de monitorear la actividad de los trolls. Hay muchas variantes de este tipo de criaturas y todas son muy peligrosas, pues tienen gran fuerza e inteligencia cercana a la humana. No se les puede simplemente exterminar, pues tal cosa sería un genocidio, así que el gobierno noruego tiene que mantenerlas bajo control. Es una deliciosa aventura macabra en los helados parajes escandinavos que nos recuerda que, después de todo, este mundo no es de los humanos.

 

13

La cabaña en el bosque

(Cabin in the Woods, 2011)

Dir: Drew Goddard

Con: Kristen Connolly, Chris Hemsworth y Sigourney Weaver

 


Otra de mis absolutas favoritas de la lista, y una de las películas metaficcionales más inteligentes que haya visto. Una comedia de horror posmoderna que homenajea, parodia y deconstruye los tropos del género mientras hace decenas de referencias a películas clásicas. Un grupo de incautos jóvenes se hospedan en una cabaña en el bosque sin saber que son observados por un equipo de científicos y técnicos que los han elegido para ser sacrificados siguiendo los clichés de alguna historia de horror clásica, todo para mantener dormidos a deidades lovecraftianas que de otra manera destruirían el mundo. La película es deliciosa, pero también es honestamente aterradora en muchos momentos, lo que la hace no sólo una sátira, sino una cinta de horror por derecho propio.

 

14

Oculus

(2013)

Dir: Mike Flanagan

Con: Karen Gillian y Brenton Thwaites

 


No sabía nada de esta película hasta que la vi recomendada ni más ni menos que por el Nostalgia Critic. Me acuerdo que me alejé de mi barrio para rentarla en un Blockbuster de otra colonia, porque no la tenían en un ningún otro lugar. La vi yo solito en la noche, y encima andaba medio alterado y ha sido una de las mejores experiencias viendo películas de terror que he tenido en mi vida. De verdad, no sé por qué no se habla más de esta joyita… Quizá porque para ser una peli de terror carece casi por completo de jumpscares y gore. Es en cambio, una cinta que juega con tu mente y te hace dudar de qué es real y qué no. Esto me llega a la médula, porque perder la razón es uno de mis temores más profundos. En fin, la película va de una pareja de hermanos que, años después de haber perdido a sus padres en circunstancias misteriosas, se reúnen para enfrentar a la entidad que arruinó sus vidas y que habita en un espejo maldito. Es de sobra conocido que las películas de terror suelen hacer que sus protagonistas tomen las decisiones más estúpidas con tal de hacer avanzar la trama. Aquí no; nuestros héroes intentan pensar todo con inteligencia y racionalidad para enfrentarse a esa cosa… Y aun así todo male sal.

 

15

The Babadook

(2014)

Dir: Jennifer Kent

Con: Essie Davis y Noah Wiseman

 


Otra que pondría en mi top 3 de lo mejor de lo mejor. Cuenta la historia de una mujer viuda que se ve abrumada por una miríada de problemas de todo tipo al tiempo que tiene que aprender a criar sola a su hijo neurodivergente. Al mismo tiempo, ella y el pequeño comienzan a ser acosados por una entidad siniestra, el epónimo Babadook, que trastorna sus vidas y pone la cordura de la madre al filo del abismo. Pocas películas de terror me han llegado de una forma tan personal, quizá porque, al igual que la protagonista, yo llevo algunos años luchando con la depresión y además tengo un hijo autista. El impacto de esta cinta en el género no se puede soslayar: fue la que puso de moda el mal llamado “terror elevado”, normalizó el éxito de películas de horror dirigidas por mujeres, creó a un nuevo monstruo icónico y hasta ayudó a impulsar el uso de imaginaría nostálgica, como las caricaturas, libros infantiles y películas viejitas, para la construcción de una semiótica del miedo, que ya andaba despuntando por los espacios creepypasteros.

 

17

La bruja

(The Witch, 2015)

Dir: Robert Eggers

Con: Anya-Taylor Joy, Ralph Ineson y Kate Dickie

 


Ésta es, a mi gusto, la mejor película de terror del siglo XXI. Una obra de arte impecable en todo sentido, desde las sutilezas del diseño de producción hasta la brillantez del guion. Quizá su ritmo resulta algo lento para audiencias acostumbradas a una mayor celeridad, pero les aseguro que es una cinta que mejora cada vez que se le ve. En la América colonial, una familia es expulsada de una comunidad de peregrinos puritanos porque el padre es demasiado puritano, si es que pueden imaginarse tal cosa. Entonces se van a vivir en soledad a una granja en terreno salvaje, donde empiezan a sufrir el acoso de fuerzas sobrenaturales. Todo lo que sucede en la película está basado con precisión histórica en las creencias que se tenían sobre brujas y hechicería en aquellos tiempos; sin inventarse nada, Eggers hace a las brujas clásicas aterradoras de nuevo. Uno de los mayores éxitos de la cinta es que logra ponerte en la mentalidad de las personas de la época, cuya visión del mundo, la religión y el más allá, es en verdad escalofriante.

 

18

La Cumbre Escarlata

(Crimson Peak, 2015)

Dir: Guillermo del Toro

Con: Mia Wasikowska, Tom Hiddleston y Jessica Chastain

 


Otra vez con bebé Del Toro, gordito hermoso que huele joqueis. Para entonces ya se había hecho de un renombre internacional, sobre todo gracias a El laberinto del fauno, una de las mejores películas del mundo mundial, y que nomás no incluí en esta lista porque al final saqué a las de fantasía oscura. Ahora nos regala una historia gótica de lo más clásico, con una joven inocente, un extraño alto y moreno, una familia aristocrática venida a menos, una mansión embrujada en un sitio remoto e inhóspito y, claro, ¡fantasmas! Que, como de costumbre tratándose de Totorito, los espíritus de los muertos son menos de temer que la psique de los vivos. Si conocen la literatura gótica no habrá muchas sorpresas, porque sensei Del Toro va palomeando todos los tropos clásicos. En cambio, el filme es una delicia visual, además de que les hará retentar sus instintos bisexuales una vez que vean a Tom y Jessica en vestuario victoriano.

 

19

Shin Godzilla

(Shin Gojira, 2016)

Dir: Hideaki Anno y Shinji Higuchi

Con: Satomi Ishihara y Hiroki Hasegawa

 


Aunque la original Gojira de 1954 era una película de horror con todas las de la ley, con el tiempo la filmografía de la lagartijota, y en general todo el subgénero de kaijus, se decantó por la acción y hasta la comedia, y su carismático protagonista so convirtió en un héroe pop para japón y el mundo. Ésta es la película que regresó al Rey de los Monstruos a sus raíces, y quién mejor que el creador de Evangelion para esta tarea (vaya, hasta sale un personaje es totalmente Asuka). Ambientada en el Japón moderno, y con críticas poco sutiles al intervencionismo yanqui y a la ineptitud del gobierno tras el desastre de Fukushima, la película convierte al heroico saurio en una abominación lovecraftiana, un mutante cuya sola existencia resulta una tortura para sí mismo. Un monstruo sin mente, este Godzilla parece se siente como una fuerza antinatural que apenas nota la presencia de vida humana a su alrededor.

 

20

Tren a Busan

(Busanhaeng, 2016)

Dir: Yeon Sang-ho

Con: Gong Yoo y Kim Su-an

 


Si 28 días después transformó el subgénero de zombis a principios del siglo, esta película coreana lo hizo a mediados de la década pasada, consolidando una nueva etapa a la que he llamado “la tragedia de zombis”. Ya de por sí los muertos vivientes estaban perdiendo protagónico en las historias que supuestamente estelarizaban, dejando el centro a los peligros que representan los mismos seres humanos. A partir de esta película queda clara una tendencia en que lo más importante son las relaciones humanas en medio del desastre, y en que las hordas caníbales son casi un elemento del escenario. Eso no quita que haya mucha tensión, imágenes perturbadoras y buenos sustos, pero lo que nos concentraremos en la relación entre un padre medio inútil y la hija a la que hasta ahora ha fallado una y otra vez, mientras viajan en un tren infestado de zombis en busca de un sitio seguro.

 

21

Eso

(It, 2017)

Dir: Andy Muschietti

Con: Bill Skarsgard, Sophia Lillis y Finn Wolfhard

 


Adaptar a Stephen King es una de las cosas más difíciles del mundo porque, la verdad sea dicha, muchas cosas en sus libros son medio ridículas. Se debe buscar un equilibrio entre la fidelidad y lo que sí funciona bien en un medio audiovisual, y esta obra del director argentino lo logra casi a la perfección. Con un reparto adolescente que se luce por su talento, Muschietti nos encariña con la panda de chicos inadaptados que tiene que enfrentarse a una entidad cósmica que se alimenta de sus miedos. Exploración macabra de los horrores que subyacen bajo la idílica vida suburbana de los pueblitos gringos y desmitifica la nostalgia por “los buenos tiempos”. Como saben, esta peli es adaptación de la primera mitad de la novela, mientras que una segunda parte hace lo propio por la otra mitad, con la pandilla de perdedores regresando como adultos a enfrentar al monstruo. La verdad, esta última me parece muy inferior, lo cual para mí es prueba de algo que siempre he pensado: lo mejor del libro son precisamente los capítulos que narran la horripilante aventura de los niños.

 

22

Doctor Sueño

(Doctor Sleep, 2019)

Dir: Mike Flanagan

Con: Ewan McGregor, Rebecca Ferguson y Kyliegh Curran

 


Es bien conocido que Stephen King odió lo que Stanley Kubrick hiciera con su novela El Resplandor en la adaptación de 1980, que resulta muy diferente del material de origen. Casi cuatro décadas más tarde, Flanagan tenía una tarea que nadie podría envidiar: hacer una secuela digna de una de las mejores películas de horror de todos los tiempos y una adaptación fiel que honrara la visión del autor de las novelas. El resultado es sorprendente. Tras los traumáticos acontecimientos de la primera película, Danny Torrance, el chico con incipientes poderes psíquicos, está convertido en un depresivo manojo de nervios, pero que encuentra su propósito en la vida ayudando a bien morir a los pacientes de un hospicio. Pero cuando una chica todavía más poderosa que él llama la atención de un culto de vampiros psíquicos, Danny tendrá que regresar al sitio de sus pesadillas para enfrentarlo. Todo en la cinta está muy bien, e incluso el regreso al escenario del clásico de Kubrick, algo que podría haber salido terriblemente mal, está muy bien logrado. Sin embargo, lo que me parece mejor logrado en toda la cinta es una sola escena en la que los vampiros atacan a un chico inocente. Sin revelar demasiado, les diré que es uno de los momentos más desgarradores y difíciles de ver que he topado en una peli de terror.  

 

23

Midsommar

(2019)
Dir: Ari Aster

Con: Florence Pugh y Jack Reynor

 


Si he de serles sincero, Aster se me hace medio mamón y sobrevalorado. Hereditary se me figura normalona, mientras que Beau is afraid me pareció un mamotreto tan pretencioso y desagradable que me sentí personalmente ofendido. Pero no puedo negar que Midsommar esta película de horror folclórico es una joya absoluta. Tras perder a su familia en una tragedia terrible, una joven se va con su patán novio y sus igualmente patanes amigos a un festival pagano de medio verano en la lejanía de Escandinavia. La película nos presenta varias dicotomías: contrasta la belleza de sus escenarios naturales con los horrores que ocurren bajo la superficie, y contrapone la unidad comunitaria de una sociedad tradicional al individualismo alienante del mundo moderno. Quizá lo más brillante de la película es cómo manipula al público para hacerlo pensar que una secta orate que sacrifica gente a los dioses paganos son “los buenos”, que la lavada de cerebro que le ponen a una joven vulnerada y vulnerable es buena para ella, y que un vato ordinario merecería ser torturado y morir por ser mal novio, demostrando lo fácil que sería muchas personas caer en las garras de cultos así.

 

24

Nope

(2022)

Dir: Jordan Peele

Con: Daniel Kaluuya, Keke Palmer y Steven Yeun

 


Peele es otro de los nombres más aclamados del género de horror, y aunque ciertamente todas sus películas me parecen buenas y que vale la pena checarlas, ésta se me ha hecho su obra maestra. Una pareja de hermanos, que crían y entrenan caballos para usarlos en el cine y la TV, atestiguan la presencia de un objeto volador no identificado que se aparece sobre la llanura de California. Creyendo que podrían ganar mucho dinero si obtienen evidencia fílmica del fenómeno, los hermanos descubrirán que lo que parecería un platillo volador en realidad es algo mucho más atroz. Una obra que aborda un montón de temas, desde la obsesión suicida del mundo moderno con convertirlo todo en espectáculo, hasta la difícil relación entre los seres humanos y los animales si no media una auténtica comprensión y respeto entre ambos. Incluye algunas de las escenas más tensas y horrorosas que he visto en el cine en los últimos años.

 

25

Nosferatu

(2024)

Dir: Robert Eggers

Con: Lilly Rose Depp, Bill Skarsgaard y Willem Dafoe

 


Llegamos al final, por ahora, con el regreso triunfal del cine gótico en toda su gloria. No es fácil atreverse a refritar una de las películas de terror más importantes de la historia, menos después de que el enorme Werner Herzog hubiera hecho su propia e impecable versión en los 70, pero si un cineasta contemporáneo tiene el talento para hacerlo, ése es Eggers, como ya lo había demostrado en La bruja y El faro (la cual no alcanzó este top por un pelín). El director retoma el relato básico original, pero acentúa sus tonos eróticos y sus elementos ocultistas (sobre lo que se documentó ampliamente), para darnos algo que va mucho más allá de una historia de vampiros.  No se trata de una reinterpretación romántica del mito draculeano, como lo hiciera Coppola, sino de erotismo puro y salvaje sin amor de por medio. “Sólo soy apetito y nada más” dice nuestro repugnante Orlok, que no se enamora de Ellen, sino que la desea por sus propias cualidades sobrenaturales. Una historia horripilante que reta los temores sociales a la sexualidad femenina y que se atreve a decir que el placer y el deseo van más allá de la belleza y el romance.


Con esto tenemos por ahora. Hubo varios títulos que se nos quedaron en el tintero, así que quizá haga otra lista en el futuro. ¿Qué otras pelis recomendarían ustedes? Como sea, les deseo una feliz temporada espeluznante y dulces pesadillas.

 


¡Hola, gracias por leer! Éste es un blog de cosas varias. Si te gusta mi trabajo, por favor considera ayudarme a seguir creando con una suscripción a mi Patreon, o puedes hacer una sola donación en Paypal. También ando en Facebook. En cualquier caso, aquí tienes algunos otros textos relacionados para seguir pasándola bien:

No hay comentarios.:

Apóyame en Patreon

Apóyame en Patreon
Si te gusta mi contenido, pudes ayudarme a seguir creando