Gótico Mexicano - Ego Sum Qui Sum

Breaking

PROFESOR MAIK CIVEIRA & LA ALIANZA FRIKI ANTIFASCISTA

lunes, 24 de noviembre de 2025

Gótico Mexicano

¡POR FAVOR, AYÚDAME A REPARAR MI LAPTOP! NECESITO JUNTAR 2,000 PESOS PARA PAGAR LA REPARACIÓN DE MI PRINCIPAL INSTRUMENTO DE TRABAJO. ESTOY ACEPTANDO DONACIONES POR PAYPAL. CUALQUIER AYUDA SE AGRADECE MUCHÍSIMO. QUE LA FUERZA LES ACOMPAÑE.

 

Arte de Mia Araujo


Gótico. La paradoja de lo sublime y lo siniestro, de lo macabro y lo romántico. El presente que nunca puede librarse de las sombras del pasado. La pequeñez del ser humano ante el paisaje indómito. La vieja casona en lo alto de una montaña, rodeada de bruma. La familia patricia venida a menos. La heroína improbable. El extraño atractivo y peligroso. Enfermedad. Endogamia. Embrujo…

Las mujeres han sido protagonistas del gótico desde su creación durante el Romanticismo; una larga tradición del gótico femenino, novelas entre el romance y el misterio que se remontan a las creaciones de Anne Radcliffe y Mary W. Shelley, pasan por los clásicos de Daphne Du Maurier y Shirley Jackson, y encuentran un mercado masivo con las novelas de pasta blanda producidas en los 60 y 70, aquéllas que ostentaban gloriosas portadas de jóvenes escotadas huyendo de algún castillo o mansión tenebrosa.

Pero un gótico mexicano no puede ser igual a uno anglosajón. No en este país de revoluciones constantes, de tradiciones prehispánicas que sobreviven a los siglos, de exuberancia y barroco, de mestizaje y racismo. El romanticismo gótico en el Viejo Continente fue una reacción al pensamiento ilustrado, pero por nuestras tierras apenas y pasó la Ilustración. No es que no tengamos una tradición de lo siniestro y lo macabro; claro que la tenemos. Ha estado presente desde los tzompantli mexicas y las historias sobre el descenso al Xibalbá, pasando por innumerables leyendas coloniales de fantasmas y embrujos, hasta los relatos de Juan Rulfo y Carlos Fuentes, o las películas de Carlos Enrique Taboada en el siglo XX, y por supuesto la obra de Guillermo del Toro en nuestros días. Así llegamos hasta esta novela…

Un ejemplo típico del gótico de pasta blanda de los 70

Silvia Moreno-García nació en México en 1981. A los 23 años se mudó a Canadá, donde se estableció y se naturalizó canadiense. Escribe en lengua inglesa, pero siempre en diálogo con su cultura natal. Ha escrito varias novelas y cuentos, y también se ha desempeñado como editora, por lo regular en los géneros fantásticos. Su pluma nos ha dado la novela Mexican Gothic, muy celebrada desde su publicación en 2020, con todo lo necesario para convertirse en un clásico moderno. Hoy vengo a reseñarla y recomendarla sin hacer mucho spoiler.

México, década de 1950. Noemí Taboada es una joven veinteañera muy acomodada, cuyo padre le encarga una misión: visitar a su prima Catalina y al esposo de ella en su nuevo hogar, una casona en lo alto de la montaña en un pueblo minero. El padre de Noemí sospecha que Catalina no está bien de salud y que su esposo, un inglés por quien no siente mucha simpatía, no le provee lo que necesita. A regañadientes, Noemí acepta la misión, pues podría demostrarle a su padre que es una mujer lo suficientemente madura para tomar sus propias decisiones.

Noemí es maravillosa como protagonista y heroína gótica, y tiene un gran arco de personaje. Nos la presentan como una chica coqueta y veleidosa, hija de una familia privilegiada, que cambia de galán con la misma frecuencia con la que muda intereses. Es vanidosa, sí, pero no es nada tonta; de hecho, es bastante culta y está interesada en las ciencias sociales y las corrientes intelectuales de su época. Es una mujer moderna, empoderada y astuta, aunque un tanto egoísta, inmadura y caprichosa. Lo que está a punto de vivir le obligará a poner a prueba sus virtudes y superar sus defectos.


Arte de Grace Zhu

Noemí siente una atracción animal por Virgil, el esposo de Catalina. Su estatura, su fornido cuerpo, sus fuertes rasgos y su personalidad dominante gritan virilidad y vigor por todo lo alto. Junto a él está el primo Francis, menudito, tímido, pálido y ojeroso, que parece siempre enfermo y que se vuelve casi invisible junto a su hercúleo pariente. Aunados a la estricta y fría Florence, madre de Francis, y el anciano Howard, padre de Virgil, son todo lo que queda de la familia Doyle.

La señorita Taboada se ve transportada a un lugar que parece surgido de tiempos pasados, donde se enfrentará a misterios, oscuros secretos familiares, y la incertidumbre de en quién puede y no confiar, cuando ya ni siquiera puede estar segura de sus propios pensamientos y percepciones.

Taboada… Ése es el apellido de nuestra protagonista, Noemí Taboada, y la autora ha reconocido el homenaje al influyente cineasta mexicano que nos dio cuatro joyas clásicas que dejaron huella para los amantes de lo siniestro en estas latitudes: Veneno para las hadas, Más negro que la noche, El libro de piedra y Hasta el viento tiene miedo.

Otra influencia, inescapable en nuestros días es la de H.P. Lovecraft. Moreno-García ha coordinado varias antologías en homenaje al depresivo maestro de Providence, incluyendo She Walks in Shadows, con puras escritoras mujeres, en 2015. Además, dedicó su tesis de maestría al estudio de la eugenesia en la obra del señor de los pulpos. La sombra de Lovecraft está presente en Mexican Gothic. De ahí el nombre de Howard quien, como su tocayo, es un viejo racista y misógino. Y aunque aquí los hongos no vienen de Yuggoth, las abominaciones fúngicas no están ausentes.

Arte de Kelley McMorris

Hongos. Son seres que nos desconciertan. Parecen plantas, pero en realidad están más emparentados con nosotros. No fabrican su propio alimento, sino que consumen lo que encuentran. Pueden crear redes enormes que se conectan como un solo organismo. El ser vivo más grande de la Tierra es un hongo, el Armillaria ostoyae, que se extiende de forma principalmente subterránea por 880 hectáreas. Hay hongos alucinógenos que han dado forma a religiones completas. Moreno-García parece estar tan fascinada por ellos que hasta coordinó una antología de horror micótico, Fungi, en 2012..

Muchas especies de hongos son parásitas. Se alimentan de sus huéspedes, aprovechando los nutrientes que éstos se esforzaron en obtener, y les causan enfermedades o incluso la muerte. Y no sólo eso, sino que hasta pueden modificar la conducta de sus víctimas para su propio beneficio. La saga de videojuegos The Last of Us popularizó a los Cordyceps y la forma en que vuelven “zombis” a los bichos que infectan, y planteó la posibilidad de que pudieran hacerle algo parecido a los humanos.

¿Saben qué también es una forma de parásito? El colonialismo. Como muchos países de América Latina, México ha sufrido a lo largo de su existencia intervenciones militares de potencias imperialistas. Pero éstas también nos han agredido cuando, con la excusa de la “inversión extranjera”, ocupan nuestros territorios, desplazan a los habitantes locales (muchas veces indígenas) y extraen los recursos naturales. No es muy diferente a una infección micótica que se extiende sobre la piel de su huésped. El colonialismo también puede ser cultural; como los Cordyceps, una fuerza colonial puede poner en la mente de sus huéspedes ideas, valores, cosmovisiones ajenas.

Hormiga infectada por Cordyceps

No es casualidad que la decadente familia aristocrática de Mexican Gothic sea británica. Claro, la literatura gótica es nativa del Reino Unido, y sus ejemplos más clásicos vienen de esas neblinosas islas. Pero también es que los ingleses establecieron varias minas en México durante el Porfiriato. Entonces las compañías mineras extranjeras gozaban de privilegios para explotar los recursos del subsuelo y a los trabajadores mexicanos por igual, dejando muy poco de la riqueza que extraían en nuestro país. La Revolución acabó con eso… Al menos por algún tiempo.

Uno de los pueblos mineros más célebres de aquella época es Real del Monte, en el estado de Hidalgo, que es la inspiración para El Triunfo, la localidad ficticia imaginada por Moreno-García. Como su contraparte real, El Triunfo muestra todavía hoy la influencia cultural de sus colonos ingleses, en especial en su arquitectura y en su Panteón Inglés, que poco le pide al célebre cementerio de Whitby (meca de peregrinación para góticos de todo el mundo).

El colonizador está convencido de su propia superioridad racial y cultural, incluso en sus acciones más brutalmente incivilizadas o sus momentos más patéticamente decadentes. High Place, la mansión de la familia Doyle, se alza por encima de El Triunfo, como el castillo de Drácula sobre la inocente aldea trnsilvana. Como sabemos, los ingleseno suelen llegar a ningún lado para aprender y adaptarse a las costumbres locales (tampoco los gringos, por cierto), sino que traen consigo todo lo que necesitan para vivir como si estuvieran en Whatevercestershire, y de preferencia no tratar con los locales. Los Doyle trajeron consigo hasta a sus criados y a su médico familiar. Howard Doyle ni siquiera sabe español.


El Panteón Inglés de Real del Monte

La palidez es, para bien o para mal, un elemento típico de lo gótico. En los relatos clásicos es señal de enfermedad, cuando no de una condición sobrenatural, como en el vampiro, el fantasma o el redivivo. En la contracultura goth, es un rasgo estético deseable. En Mexican Gothic la saludable piel morena de Noemí, quien tiene ascendencia indígena mazateca, contrasta con la mórbida lividez de los Doyle. Es mestizaje mexicano es contrapuesto a la perversa obsesión de estos ingleses con la pureza racial, que los lleva hasta el punto de la endogamia y el incesto.

La forma en la que el pasado ejerce una influencia mórbida sobre el presente es uno de los elementos más importantes de la literatura gótica. Mientras en la vieja Europa ese pasado es por excelencia la Edad Media (de ahí lo de “gótico”, por el estilo arquitectónico de los castillos y abadías en ruinas), Moreno-García eligió el Porfiriato. Y en vez de los remanentes decrépitos de una aristocracia feudal, tenemos a los últimos sobrevivientes de una familia extranjera que conociera la opulencia en tiempos del entreguismo porfirista. Quién sabe, quizá en cien años las novelas góticas mexicanas hagan referencia a las actuales mineras canadienses.

Esto no es simple xenofobia. El miedo al elemento extranjero está detrás de mucha literatura de horror clásica, desde Drácula hasta Lovecraft. Pero ahí suele ser una repugnancia a que lo ajeno contamine la pureza de lo anglosajón, lo europeo, lo blanco. Aquí se manifiesta como una denuncia de los poderes que históricamente han ejercido opresión sobre México y los mexicanos.


Arte de Finny Labado


Mexican Gothic es una novela más siniestra que aterradora, pero no faltará el melodrama ni la explosividad. La autora juega con los tropos clásicos de la literatura gótica, pero mientras que algunos los sigue avant la lettre, otros los tuerce y les da un giro interesante, y de plano subvierte algunos más. Así, una persona familiarizada con estos tópicos encuentra un agradable equilibrio entre lo familiar y lo sorprendente.

En un buen relato gótico el escenario es prácticamente un personaje, así que esperen evocadoras descripciones de paisajes y locaciones, como bosques de montaña, cementerios ruinosos, pasillos en penumbras y salones enmohecidos. Esperen también una atmósfera que se va volviendo poco a poco más opresiva, y mucha exploración de la psique de nuestra protagonista, mientras dudamos con ella sobre lo que es real y lo que no, sobre si nuestras suposiciones son correctas o nos estamos dejando llevar por impresiones fantasiosas.

Se dice que estamos viviendo un renacer de la cultura gótica, especialmente en América Latina, y especialmente en la literatura escrita por mujeres. Si es así, este libro anuncia una época dorada para cualquiera que ame esta forma de arte.



Hola, gracias por leer. Esta entrada se publicó con anticipación para mis mecenas en Patreon. Si puedes echarme la mano, estoy tratando de juntar 2000 pesos para reparar mi laptop y poder seguir escribiendo. Cualquier donativo vía Paypal, por modesto que fuera, sería muy apreciado agradecido. Mientras tanto, tedejo con otros textos que podrían ser de tu interés:

No hay comentarios.:

Apóyame en Patreon

Apóyame en Patreon
Si te gusta mi contenido, pudes ayudarme a seguir creando