
En 2013 inicié en mi
página de Facebook una sección llamada Curiosidades de la historia, con viñetas
breves sobre eventos, personajes y datos históricos poco conocidos por el público
en general. Inició, como su nombre lo indica, para hablar de cosas curiosas,
pero con el tiempo ha ido creciendo y evolucionando, y ahora es uno de mis
proyectos favoritos.
A veces en ellas he
querido recuperar aspectos poco conocidos de la historia con el propósito de
vincularlos con asuntos del mundo actual. A veces de ellas se puede aprender
lecciones importantes sobre los tiempos que vivimos.
Ante el crecimiento del
fascismo en el mundo y en particular en los Estados Unidos, he decidido hacer
una breve compilación de viñetas históricas que tienen que ver con el horror
del nazismo y el heroísmo de quienes se ha opuesto a él. Me parecen
tremendamente relevantes hoy. Veamos si aprendemos algo:
NADA DE QUÉ PREOCUPARSE CON HITLER

El 21 de noviembre de 1922 el New York Times publicó un artículo sobre Adolf Hitler, entonces ya
líder del Partido Nazi, y cuya popularidad estaba ascendiendo de forma
impresionante.
La pieza describía la habilidad de Hitler para encender los ánimos de las multitudes que lo vitoreaban. Sin embargo, el Times aseguró que "numerosas fuentes confiables" afirmaban que el supuesto antisemitismo de Hitler era sólo un acto, un truco; que el austriaco simplemente usaba un discurso de odio contra los judíos para mantener entusiasmados a sus seguidores y así fortalecer su organización para finalmente llevar a cabo sus verdaderas agendas políticas. Que no había nada de qué preocuparse.
En 1933 Hitler llegaría al poder en Alemania y haría realidad el contenido de sus discursos. Primero fueron guetos, luego campos de concentración y finalmente campos de exterminio en los cuales murieron aproximadamente 6 millones de seres humanos, principalmente judíos.
Fuentes:
http://www.snopes.com/1922-new-york-times-hitler/
http://www.nytimes.com/times-insider/2015/02/10/1922-hitler-in-bavaria/?_r=0
La pieza describía la habilidad de Hitler para encender los ánimos de las multitudes que lo vitoreaban. Sin embargo, el Times aseguró que "numerosas fuentes confiables" afirmaban que el supuesto antisemitismo de Hitler era sólo un acto, un truco; que el austriaco simplemente usaba un discurso de odio contra los judíos para mantener entusiasmados a sus seguidores y así fortalecer su organización para finalmente llevar a cabo sus verdaderas agendas políticas. Que no había nada de qué preocuparse.
En 1933 Hitler llegaría al poder en Alemania y haría realidad el contenido de sus discursos. Primero fueron guetos, luego campos de concentración y finalmente campos de exterminio en los cuales murieron aproximadamente 6 millones de seres humanos, principalmente judíos.
Fuentes:
http://www.snopes.com/1922-new-york-times-hitler/
http://www.nytimes.com/times-insider/2015/02/10/1922-hitler-in-bavaria/?_r=0
EL HOMBRE DE LOS BRAZOS CRUZADOS

En junio de 1936, en medio de una multitud que saludaba a
Hitler, August Landmesser se negó a reconocer al tirano. Nunca antes, quedarse
con los brazos cruzados había sido tan grande gesto de valentía y dignidad...
...Y amor, pues Landmesser también tenía en mente a su esposa Irma, que era judía, y a la hija que tenía con ella. Las mujeres de su vida eran deshumanizadas por el discurso de odio del régimen nazi.
En 1938, Landmesser fue arrestado por
"deshonrar a la raza" y llevado a un campo de concentración. Nunca
volvería a ver a su esposa (entonces encinta) ni a su hija. Irma sería
arrestada poco después, y tuvo que dar a luz a su segunda hija en
prisión.
Irma murió en las cámaras de gas en 1942, y August fue conscripto en la "infantería penal" para ir a luchar en Croacia, donde murió en 1944.
Irma murió en las cámaras de gas en 1942, y August fue conscripto en la "infantería penal" para ir a luchar en Croacia, donde murió en 1944.
Las niñas Ingrid e Irene fueron separadas y
cada una se refugió con diferentes familias. Sobrevivieron a la guerra, y al
crecer, una de ellas adoptó el apellido de su padre, y la otra el de su madre,
para mantener su memoria.
"THEY SHALL NOT PASS!"

Octubre de 1936. Hitler y Mussolini habían consolidado sus
dictaduras en Alemania e Italia. La Guerra Civil Española, que daría como
resultado el régimen de Francisco Franco, había iniciado ese mismo verano. El
fascismo era visto aun como una ideología política aceptable por las tímidas
democracias occidentales, libre para competir entre otras posturas y agendas.
Oswald Mosley, líder de un
movimiento fascista británico, anunció marchas y mítines de sus camisas negras
(a la usanza de Mussolini) en la zona de East End de Londres. Sus partidarios
lanzaban discursos incendiarios contra los judíos y los migrantes, a quienes
acusaban de todos los males de la sociedad. Miles de ellos marcharían justo por
el barrio judío el domingo 4 de octubre.
Casi 100 mil vecinos del lugar, entre judíos y
gentiles, presentaron una petición al gobierno para declarara ilegal esa
marcha. Por esos días, linchamientos y asesinatos contra judíos eran ya comunes
en los países gobernados por el fascismo. Sin embargo, el gobierno no sólo
desoyó la petición, sino que asignó 7 mil oficiales de policía para asegurar
libre paso a los marchantes.
Pero llegó ese día y sucedió lo inesperado.
Judíos, irlandeses e ingleses; obreros, estudiantes, amas de casa y pequeños
comerciantes; laboristas, socialistas, comunistas y anarquistas; hombres y
mujeres, conformaron un contingente antifascista que superó en número a los
fascistas y a la policía. Construyeron barricadas, y armados con utensilios de
cocina, botellas y ladrillos, hicieron retroceder al contingente fascista. La
marcha fue cancelada.
El grupo antifascista coreaba el lema "They shall not pass!", es decir "¡No pasarán!", en alusión a los republicanos españoles que resistían la agresión franquista. Ese día, los fascistas no pasaron.
El grupo antifascista coreaba el lema "They shall not pass!", es decir "¡No pasarán!", en alusión a los republicanos españoles que resistían la agresión franquista. Ese día, los fascistas no pasaron.
Un mural conmemora la Batalla de Cable Street,
como fue conocido el combate.
Fuente:
UN ORGULLO PARA SU RAZA

Joe Louis era el boxeador negro más aclamado de los Estados
Unidos. Max Schmeling era el boxeador ario más aclamado de la Alemania Nazi. La
pelea estaba destinada a ser legendaria.
En 1936, la primera pelea fue ganada por Schmeling: nocaut en el duodécimo round. Su victoria fue usada como arma propagandística del régimen nazi: era la prueba de la superioridad de la raza aria.
En 1936, la primera pelea fue ganada por Schmeling: nocaut en el duodécimo round. Su victoria fue usada como arma propagandística del régimen nazi: era la prueba de la superioridad de la raza aria.
Dos años después llegó la revancha. Louis
noqueó a Schmeling en el primer round. Hitler estaba furioso y ordenó dejar de
usar a Schmeling como propaganda.
A pesar de todo, Schmeling no era nazi. Se
opuso públicamente a varias políticas del régimen y salvó a dos chicos judíos
de la persecución de la Gestapo. Como castigo, Hitler lo envió a una misión
suicida en Creta, de la que sin embargo regresó con vida.
Louis, por su parte, se enlistó en el ejército
estadounidense cuando inició la guerra. En las fuerzas armadas se practicaba la
segregación, y él mismo fue enviado a servir en un cuerpo exclusivo para
negros. Así, con todo y ser un héroe nacional y un símbolo de esperanza para
los afroamericanos, sirvió en un ejército que lo discriminaba por su raza.
Cuando le cuestionaron al respecto dijo "Hay muchas cosas que están mal en
este país. Pero Hitler no va hacer que estemos mejor."
En una ocasión alguien le dijo al periodista
deportivo Jimmy Cannon que Joe Louis era un orgullo para su raza.
-Así es -respondió-, es un orgullo para su
raza: la raza humana.
Fuente:
KEEP CALM

Seguramente hemos visto muchas versiones de esta imagen. El
origen de este popular meme se remonta a 1939, en el contexto la Segunda Guerra
Mundial. El gobierno británico colocaba éstos y otros carteles por Londres
cuando la ciudad sufría los constantes y atroces bombardeos de la aviación
nazi. La idea era alentar al pueblo londinense a mantener la moral elevada.
Otros carteles contenían leyendas como "La libertad está en peligro,
defiéndela con todas tus fuerzas" y "Tu coraje, tu alegría, tu
resolución nos traerán la victoria".
Flema británica: es justo lo que se necesita para mantener la calma cuando te está bombardeando la Luftwaffe.
LA MARSELLESA EN EL CAFÉ DE RICK

Casablanca es una de las más célebres obras de la Era Dorada de
Hollywood, ambientada en la epónima ciudad Marroquí, entonces bajo el régimen
fascista de la Francia de Vichy, títere de la Alemania Nazi.
Hay una escena en este filme en la que, para acallar a unos
alemanes que cantaban en el Café de Rick, el héroe checo Victor Laszlo, hace
que la banda toque "La Marsellesa". En
seguida, un coro de refugiados de guerra se une, con el llanto en la garganta y
lágrimas en los ojos.
¿Conmovedora, verdad? ¿Y si les dijera que no
es actuación?
En 1941, cuando se rodó la película, la Segunda
Guerra Mundial estaba en curso. Francia estaba bajo la bota de la Alemania
Nazi, Gran Bretaña resistía a duras penas y los Estados Unidos no tenían visos
de querer meterse. No es sólo que Michael Curtiz, el director, fuera un judío
húngaro con familia aún en Europa. De hecho, él consiguió a actores y extras
que fueran realmente refugiados de guerra.
En especial la actriz Madeleine LeBeau: ella
apenas había logrado escapar de Francia en 1940 con los nazis pisándole los
talones. Ninguno de ellos estaba seguro de cómo terminaría el conflicto o de si
alguna vez volverían a sus hogares en libertad. Es decir, cuando ustedes ven
las reacciones de los parroquianos del Cafe de Rick, están viendo la pasión
real de seres humanos reales.
Aquí la memorable escena:
Ésa es la traducción del alemán "Arbeit macht frei", frase que ostentaba la entrada del campo de exterminio de Auschwitz, en Polonia, el mayor de los mataderos nazis y en el que más de 1 millón de personas (judíos, gitanos, eslavos, presos políticos, homosexuales y testigos de Jehová) perdieron la vida.
La frase se encontraba también en otros campos de
concentración y era uno de los lemas que el régimen
nazi había heredado de la República de Weimar. Su origen parece estar la novela
moralista de Lorenz Diefenbach, titulada precisamente Arbeit macht frei, en la que exhorta a estafadores y tahúres a
buscar el camino de la virtud en el trabajo honesto.
Sin embargo, en las puertas de Auschwitz, la frase se presenta como una burla de crueldad inhumana: los prisioneros eran esclavizados hasta que ya no resultaban útiles y entonces se les asesinaba. Un recordatorio de que un régimen tiránico y opresor puede prometerte toda clase de recompensas si "trabajas duro". Promesas que no tiene la menor intención de cumplir.
Fuente:
Sin embargo, en las puertas de Auschwitz, la frase se presenta como una burla de crueldad inhumana: los prisioneros eran esclavizados hasta que ya no resultaban útiles y entonces se les asesinaba. Un recordatorio de que un régimen tiránico y opresor puede prometerte toda clase de recompensas si "trabajas duro". Promesas que no tiene la menor intención de cumplir.
Fuente:
LOS TRIÁNGULOS ROSA

El aparato de opresión y exterminio nazi iba dirigido sobre
más víctimas de las que por lo común se recuerda. Así como los judíos eran
marcados con una Estrella de David amarilla, los homosexuales en los campos de
concentración debían usar un triángulo de color rosa.
Alrededor de 15,000 hombres (y un número indeterminado de
mujeres) homosexuales fueron a parar a los campos de
concentración, donde la tasa de mortandad para ellos fue del 60%, pues recibían
un trato especialmente cruel por parte de sus captores.
Tras la derrota del Reich, mientras que presos
de otros tipos fueron liberados, los de los triángulos rosas fueron simplemente
reencarcelados, tanto por la capitalista República Federal de Alemania, como
por la comunista República Democrática de Alemania, pues en ambos países la
homosexualidad continuó siendo un delito. Algunos pasaron muchos años en
prisión después de la guerra.
Los homosexuales no comenzaron a ser
reconocidos como víctimas del Holocausto sino hasta la década de los 80.
Alemania no admitió su culpa frente a la comunidad gay sino hasta el año 2002.
Fuentes:
http://www.thepinktriangle.com/history/symbol.html
https://en.wikipedia.org/wiki/Persecution_of_homosexuals_in_Nazi_Germany_and_the_Holocaust
http://www.thepinktriangle.com/history/symbol.html
https://en.wikipedia.org/wiki/Persecution_of_homosexuals_in_Nazi_Germany_and_the_Holocaust
¿ESTÁ BIEN GOLPEAR NAZIS?

No muchos lo saben, pero los cómics del Capitán América,
creado por Jack Kirby y Joe Simon en 1941, aparecieron varios meses antes de
que Estados Unidos entrara a la Segunda Guerra Mundial. Con todo, ya desde el
primer número podemos ver en portada al Capi metiéndole un buen puñetazo al
mismísimo Adolf Hitler. No a todos les gustó esta idea.
En ese entonces el nazismo era considerado una opción política válida como cualquier otra en
Estados Unidos, donde había agrupaciones más o menos abiertamente nazis.
Además, la mayoría de los estadounidenses consideraba que la guerra en Europa
no era asunto suyo y que debían permenecer en el aislacionismo.
Para miembros de movimientos filo-nazis como
"America First", el poner en la portada de un cómic a un personaje
golpeando al gobernante legítimo de un país amigo era una ofensa imperdonable.
Máxime cuando los creadores eran ambos judíos.
La editorial recibió múltiples insultos,
peticiones para despedir a Simon y a Kriby e incluso amenazas de muerte por
parte de los nazis locales. La cosa se puso tan grave que el mismo alcalde
Nueva York, Fiorello LaGuardia, proporcionó seguridad para cuidar a la comañía
y a los creativos. Resulta que LaGuardia no sólo era anti-nazi, sino que le
gustaban mucho las historietas y aquel cómic del Capí le había caído de
maravilla.
Entonces, ¿está bien golpear nazis en la cara?
Sí, sí lo está.
Fuentes:
http://www.cbr.com/comic-book-urban-legends-revealed-93/
http://www.factfiend.com/people-really-didnt-like-captain-america-punching-hitler/
http://www.cbr.com/comic-book-urban-legends-revealed-93/
http://www.factfiend.com/people-really-didnt-like-captain-america-punching-hitler/
ADOLFO EL LOBO

Theodor Seuss Geisel, mejor conocido como Dr. Seuss, es
recordado con cariño como el creador de Cómo
el Grinch se robó la Navidad y otras hermosas historias infantiles
clásicas. Pero también tuvo una etapa como caricaturista político.
En 1941 publicó la caricatura que aquí se ve. Representa a
una madre leyendo la historia de Adolfo
el Lobo (Hitler, claro está). La leyenda reza:"...Y
el lobo masticó a los niños y escupió sus huesos... Pero ellos eran niños
extranjeros, así que no importa."
La crítica iba contra el aislacionismo de los
estadounidenses ante el avance de los nazis en Europa. Muchos refugiados,
especialmente en nombre de sus niños, habían solicitado asilo en los Estados
Unidos, pero se les había negado debido al rechazo de una buena parte de la
sociedad. La playera de la mujer en el cartón dice "America First",
referencia a un grupo aislacionista filo-nazi que se oponía a acoger
refugiados.
Entre los niños refugiados a los que se les
negó asilo se encuentra la tristemente célebre Anne Frank.
Más información:
LOS MOSQUITOS ASESINOS DE HITLER

Otoño de 1943, las tropas británicas y norteamericanas
avanzaban hacia el norte por la Península Itálica, obligando a las fuerzas de
la Alemania Nazi a replegarse. Entonces Heinrich Himmler, y el entomólogo Erich
Martini llevaron a cabo un plan: atacar a los Aliados con mosquitos portadores
de malaria.
Para ello inundaron los caminos que llevaban a Roma, usando en reversa las bombas que normalmente se empleaban para
drenar los ríos y pantanos. Después, los nazis soltaron millones de larvas de Anopheles labranchiae, una especie de
mosquito portador de la malaria.
Las tropas británicas y estadounidenses fueron
tratadas con la medicina correspondiente, por lo que el plan de los nazis
fracasó. Sin embargo, la población italiana local no estaba preparada para esto:
los casos de malaria pasaron de 1,200 en 1943 a casi 55,000 el año siguiente.
La malaria siguió siendo un grave problema de salud pública en la región hasta
que los pantanos fueron drenados nuevamente en 1950.
La región, fluvial y pantanosa, siempre había
sido problemática, y desde tiempos romanos se habían llevado a cabo grandes
obras hidráulicas para impedir el estancamiento de agua y la proliferación de
la enfermedad. Su nombre, por cierto, viene del italiano medieval "mala
aria", un mal aire, pues se creía que el aire de los pantanos la producía.
Fuentes:
http://www.telegraph.co.uk/news/worldnews/europe/italy/1510482/Nazis-tried-to-halt-Allies-in-Italy-with-malaria-epidemic-attack.html
http://io9.gizmodo.com/that-time-the-nazis-used-mosquitoes-as-biological-weapo-1522881789
http://www.telegraph.co.uk/news/worldnews/europe/italy/1510482/Nazis-tried-to-halt-Allies-in-Italy-with-malaria-epidemic-attack.html
http://io9.gizmodo.com/that-time-the-nazis-used-mosquitoes-as-biological-weapo-1522881789
FRANCIA NEGRA, FRANCIA LIBRE

En la imagen se puede ver a dos soldados africanos luchando
en Francia en invierno de 1944. Con la mitad de Francia bajo el gobierno de Vichy, títere de
Hitler, y la otra mitad bajo control directo del Tercer Reich, la Francia Libre
dependía de sus tropas coloniales para hacer la guerra.
Más de 200 mil soldados africanos pelearon como
voluntarios por la Francia Libre en la Segunda Guerra Mundial. 25 mil de ellos
murieron en combate y otros tantos miles fueron masacrados por los nazis en
campos de prisioneros. Uno de esos soldados, y que logró escapar "por un
pelo" de ser asesinado por los nazis, sería el futuro presidente de
Senegal, Leopold Senghor.
Una vez liberada Francia, Charles De Gaulle
consideró que era demasiado peligroso tener a tantas tropas africanas en
Europa, por lo que ordenó el "blanchiment" (blanqueamiento) del
ejército, sustituyendo a los soldados negros por nuevos reclutas blancos.
A pesar de su valerosa contribución a la
derrota del nazismo y la liberación de Francia, los soldados africanos
sufrieron discriminación y malos tratos. No se les pagó lo prometido y se les
negó el derecho a una pensión, además de que fueron borrados de la historia
nacional.
Ver más:
http://rarehistoricalphotos.com/black-soldiers-fighting-france-1944/
https://www.pambazuka.org/governance/forgotten-african-soldiers-wwii-celebrations
http://theconversation.com/the-time-has-come-for-france-to-own-up-to-the-massacre-of-its-own-troops-in-senegal-35131
https://www.pambazuka.org/governance/forgotten-african-soldiers-wwii-celebrations
http://theconversation.com/the-time-has-come-for-france-to-own-up-to-the-massacre-of-its-own-troops-in-senegal-35131
QUIEN SALVA UNA VIDA..

En 1938 el corredor de bolsa inglés Sir Nicholas
Winton viajó a Checoslovaquia para visitar a un amigo. Ahí conoció la situación
de los campos de prisioneros atestados de judíos y disidentes políticos que
huían de la región de los Sudetes, recientemente anexada por la Alemania Nazi.
Alarmado
por las condiciones en que se encontraban los refugiados, por la violencia que
sufrían los judíos en territorio nazi, y por la certeza de que Hitler pronto
invadiría el resto de Checoslovaquia, Winton organizó el rescate de 669 niños,
que gracias a él pudieron escapar del Holocausto y encontrar una vida segura en
Inglaterra.
El
gobierno español, en apariencias neutral, pero de hecho aliado de Hitler,
ignoraba sin problemas la realidad del Holocausto. No así el jefe de la
legación española en Budapest, Ángel Sanz Briz.
En
1944, cuando el Tercer Reich estaba a la defensiva y el exterminio se
aceleraba, Sanz Briz encontró un decreto de 20 años antes que reconocía como
ciudadano español a todos los descendientes de los judíos sefardíes expulsados
de la Península Ibérica por los Reyes Católicos.
Briz obtuvo la autorización y comenzó a
literalmente sacar familias enteras de los vagones que llevaban judíos a los
campos de exterminio. Sefardíes o no, Sanz Briz hizo lo que pudo y salvó la
vida de 5 mil personas.
Gilberto
Bosques era el cónsul mexicano en el puerto francés de Marsella. Tras el
ascenso de Franco en España, muchos habían huido a Francia, pero ahora en 1940
este país había sido ocupado por la Alemania Nazi.
Entonces
Bosques dedicó sus esfuerzos a salvar las vidas de miles de personas amenazadas
por el fascismo. Para ello, otorgó visas mexicanas que garantizaban un
salvoconducto para viajar a este país. Unas 40 mil personas lograron escapar de
la Francia ocupada y salvar la vida gracias a él, incluyendo a personajes como
María Zambrano, Manuel Altolaguirre, Max Aub, Leonora Carrington y Brigida
Alexander.
Bajo las órdenes del
dictador portugués Antonio de Oliveira Salazar, estaba prohibido a los
diplomáticos portugueses ayudar específicamente a los judíos, rusos o
refugiados de otros países.
En 1940, el cónsul
portugués en Burdeos, Arístides de Sousa Mendes, era buen amigo del rabino Chaim Hersz Kruger, y le ofreció darle
la documentación necesaria para salir de Burdeos. Kruger se rehusó: no iba a
dejar a sus compatriotas y feligreses para salvarse él mismo.
Sousa tuvo un momento
de iluminación: debía salvarlos a todos. Así que desoyó las órdenes de su
gobierno y decidió ofrecer visas portuguesas gratuitas a todo aquel que lo
pidiera. 38 mil personas, entre ellas 10 mil judíos, pudieron escapar de
Francia gracias a sus esfuerzos.
Reza el Talmud "Quien salva una vida, salva al mundo entero". Vidas como ésas son las que valen la pena vivirse.
Reza el Talmud "Quien salva una vida, salva al mundo entero". Vidas como ésas son las que valen la pena vivirse.
Fuentes:
https://www.ushmm.org/wlc/en/article.php?ModuleId=10007780
http://www.elmundo.es/la-aventura-de-la-historia/2015/10/18/5623b105ca47411d0d8b464b.html
http://www.proceso.com.mx/380571/gilberto-bosques-no-es-schindler
http://www.elespanol.com/reportajes/grandes-historias/20170203/190981863_0.html
http://www.elmundo.es/la-aventura-de-la-historia/2015/10/18/5623b105ca47411d0d8b464b.html
http://www.proceso.com.mx/380571/gilberto-bosques-no-es-schindler
http://www.elespanol.com/reportajes/grandes-historias/20170203/190981863_0.html
Más historias para no olvidar:
6 comentarios:
"Entonces, ¿está bien golpear nazis en la cara? Sí, sí lo está."
No, no lo está: http://de-avanzada.blogspot.com/2017/01/Spencer.html
Jajaja. Lo digo medio en broma. Creo que el nazi merece un golpe en la cara por el puro hecho de ser nazi, pero igual sé que no resolvería nada y que tenemos que portarnos como gente decente.
Eso sí, si están amenazando con usar la violencia, entonces ya se vuelve legítima defensa pararlos en seco.
http://thoughtsonthedead.com/on-the-propriety-of-punching-nazis-an-faq/
No. Para eso hay un Estado. Si alguien te amenaza de hacerte daño, ¡lo denuncias! El vigilantismo sólo funciona en las películas de acción, porque son películas.
El enlace que me pusiste es prescindible; ¡vaya orgía de autojustificaciones para rebajarse al nivel de los fachas!
Idealmente sí, para eso es el Estado. Pero si el Estado no interviene, no respondes, y alguien te está agrediendo a ti o a alguna otra persona, debes actuar para defenderte. Ya quisiera ver que alguien se te acercara con intenciones agresivas o si vieras que un gandul está a punto de golpear a una persona débil, y no me dirás que si tienes un bate a la mano no lo usarás.
El enlace es prescindible, pero muy divertido xD Y tiene un punto: aunque le pongas en su madre al facho, no más por no ser tú un seguidor del nacionalisocialismo ni querer exterminar a las otras razas, sigues siendo moralmente superior al facho u.u
Que bellas historias, que miedo con la equiparable realidad geopolítica actual
Publicar un comentario