Por fin está en cines la pelĂcula
con la que he soñado desde que era un pequeño nerd, la reunión en la pantalla
grande de todos (bueno, algunos) mis hĂ©roes favoritos, Liga de la Justicia. Y bueno, la peli está… Ok.
He esperado algĂşn tiempo antes de
sentarme a escribir; ya vi la pelĂcula dos veces (casi nunca pago dos veces por
una peli en cines), y he estado escuchando opiniones diversas al respecto. Es
que querĂa bajarle un poco a la emociĂłn y aclarar mis pensamientos. Dudo mucho
que se pueda objetivo hablando de arte y entretenimiento, pero sà trataré de
ser honesto.
Voy a contarles algunas cosas que
pasan en la peli sin arruinar ninguna sorpresa (de hecho, no hay sorpresas)
para hablar de lo bueno, lo malo y lo regular de Justice League.
LO MEH
La historia no es que sea mala,
es sólo genérica. La trama es formulaica, simple y lineal: llega un villano que
quiere conquistar el mundo con ayuda de un ejército de monos alados; los héroes
se van reuniendo de uno en uno; tienen una pelea inicial con el malo de la que
apenas salen bien librados; durante un momento parece que el equipo se va a
fragmentar; pero van, presentan batalla y ganan. No está mal, sólo es rutinario,
y algunos pensarán que es una ventaja dejar de lado las complicaciones
innecesarias de Batman v Superman con
sus mil subtramas que no llevaban a ningĂşn lado.
El villano, Steppenwolf, no es el
peor del cine de superhĂ©roes. Es sĂłlo meh. Es poco conocido fuera del cĂrculo
comiquero y los espectadores no tenĂan ninguna referencia de Ă©l antes de esta
pelĂcula. No lo vemos desplegar su maldad y tampoco mucho de su poder, como
para odiarlo o temerle. Sabemos que al final será derrotado. La voz de Ciarán
Hinds está bien padre, pero el aspecto del tipo es ordinario y olvidable.
Lo mismo podrĂamos decir de las
secuencias de acción: están lo suficientemente entretenidas, pero no es nada
que no hayamos visto antes (excepto la pelea bajo el agua con Aquaman, que es
lo único auténticamente novedoso en cuanto a acción se refiere).
Saca de onda que Man of Steel haya tenido mejores
secuencias de acciĂłn que sus dos secuelas. Creo que en ambas los creadores han
querido dejar fuera de peligro a todos los civiles, después del genocidio de MoS,
pero no entendieron el punto: lo que molestĂł de la batalla contra Zod en
MetrĂłpolis no es que hubiera vĂctimas civiles, sino que a Superman parecĂan no
importarles un comino. La soluciĂłn no es quitar a los civiles de la escena,
porque asĂ el pĂşblico no siente que haya nada en riesgo, sino mostrar a los
héroes haciendo de todo para salvarlos. En cambio, aquà tenemos a una familia
rusa que ocupa tiempo desproporcionado en pantalla y apenas se sobreentiende
que tambiĂ©n habĂa otras personas en peligro.
LO MALO
Por otro lado, el tono de la peli
es irregular, pasando de lo Ă©pico y solemne a lo chistĂn marvelero. Está bien
que le hayan querido bajar dos rayas a la sordidez. El contraste entre Superman
y Batman funciona porque uno es un ser de luz y el otro una criatura de la
noche, y cuando en BvS ambos son un
par de emos depresivos, se pierde mucho de lo que hace interesante su
interacciĂłn. Estuvo bien que le regresaran las sonrisas y el humor a Superman,
pero esos one-liners que le
impusieron a Batman fueron infames: “Dios mĂo, de verdad es alto”, “SĂ,
definitivamente algo está sangrando”. FaltĂł nomás “Nunca salgo de la cueva sin
ella”.
El problema de ritmo de la
pelĂcula se nota en que todo sucede muy rápido y muy fácil. Nuestros hĂ©roes
entienden y aceptan la situación a la que se enfrenta muy rápido y saltan a las
conclusiones acertadas de forma muy conveniente, sin detenerse a pensarlo ni un
momento. Esto se nota sobre todo en la resurrecciĂłn de Superman (no es spoiler, los de Warner son unos
ridĂculos por querer mantenerla en secreto), cuando nuestros hĂ©roes entienden
“¡a huevo, asĂ se revive a un muerto!”, que la posibilidad del asunto ni se
discute y su pertinencia apenas merece comentarios.
Lo peor: hicieron de la muerte de
Superman algo irrelevante. Mataron a Supes en una secuencia que sobraba, en la
segunda pelĂcula en la que aparecĂa, y lo revivieron más fácil que al perro de Frankenweenie. Además de que mientras en
BvS el kryptoniano es una figura que
polariza al pĂşblico (como las pelĂculas de Zack Snyder), resulta que en Justice League todo el mundo lo querĂa,
lo extrañaba y lo quiere de regreso (como a Zack Snyder).
Por la misma razĂłn se me hace
difĂcil de tragar que el mundo se haya sumido en la desesperanza por la falta
de Superman (más de eso en un momento), un personaje al que llevaban dos o tres
años de conocer. Eso y que la caja matriz de Steppenwolf esperara a la muerte
del kryptoniano para reactivarse… ¿por quĂ© no lo hizo durante los siglos que no
hubo superhéroes en la Tierra?
Otra inconsistencia: Cyborg dice
que fue creado cuando la caja matriz se activĂł tras la muerte de Superman. Pero
en BvS vimos un video de la creaciĂłn
de Cyborg que ya existĂa mucho antes de que Superman muriera (estaba en poder
de Luthor desde hace quiĂ©n sabe cuánto). ¿QuĂ© pasĂł ahĂ? ¿Un hechicero lo hizo?
Por Ăşltimo, esta cinta de Snyder* refleja a la perfecciĂłn algo que en la teorĂa de gĂ©nero se llama the male gaze, o “la mirada masculina”,
y que en cine se expresa mediante la forma en que las mujeres son encuadradas
por la cámara. En este caso, la mirada masculina cae sobre Diana de forma muy
evidente. El personaje es el mismo (es lo máximo del mundo mundial), pero la
cámara le dedica demasiada atención a su escote y su culo, en oposición
evidente a cĂłmo lo hacĂa Patty Jenkins en Wonder Woman. No me quedĂł claro si su falda es más corta, pero definitivamente se
le levanta y se le ve el calzoncito todo el tiempo, lo que antes no pasaba. Lo
mismo sucediĂł con las amazonas, cuyas armaduras de batalla fueron cambiadas por
bikinis de metal. Todo esto serĂan simplemente clichĂ©s bobos tĂpicos del
gĂ©nero, pero como ya tenĂamos el antecedente de Wonder Woman, que rompĂa precisamente con todo ello, se siente como
un retroceso.
*NOTA DE 2021: Luego vi que esto fue totalmente culpa de Whedon. En las pelĂculas de Snyder, ya sean las de DC, Watchmen o 300, no se ve tanto male gaze, y de hecho se puede decir que le gusta exhibir la belleza del cuerpo masculino tanto como la del feminino
LO BUENO
Pero lo bueno, a mi parecer,
compensa por lo malo y lo mediocre. Lo mejor de la pelĂcula fueron los
protagonistas. Cada uno de los seis magnĂficos está caracterizado a la
perfecciĂłn y cada uno tiene un momento, aunque sea breve, pero que es
suficiente para conocer qué pasa por su mente y con su vida.
Flash es el novato nervioso,
Batman el veterano cansado, Diana es la lĂder nata pero está insegura de su
papel, Aquaman es un buen tipo que no halla su lugar en el mundo y Cyborg se
siente como un fenĂłmeno. Por supuesto, aquĂ tenemos POR FIN al Superman que querĂamos
ver, el sĂmbolo encarnado de la esperanza y de lo mejor del espĂritu humano.
Me pareció fantástico el arco
argumental de Batman, que inicia desde BvS,
en donde tenemos un hombre consumido por la amargura, que al descubrir la
autĂ©ntica humanidad en Superman (sĂ, que haya sido con lo de Martha es una
tonterĂa, pero lo que significa ese
momento es maravilloso) reencuentra la suya propia. En esta pelĂcula continĂşa
con ese mismo viaje, y tiene unos momentos de introspecciĂłn en los que admite
que “Superman era más humano que yo”. ¡Y sĂ! De eso se trata la oposiciĂłn entre
Bats y Supes: que uno quiere ponerse por encima de la humanidad como
superhombre nietzscheano, mientras el otro es profundamente humano a pesar de
su origen semidivino. Y tengo entendido que en una versión más extensa de esta
cinta, Batman profundizaba más en cĂłmo se habĂa dejado dominar por la furia y
convertido en un asesino (¡muero por ver esa ediciĂłn!). O sea, Superman salva a
Batman, metafĂłricamente le devuelve
la vida, y por eso tiene sentido que después sea Bruce quien literalmente le devuelva la vida a
Clark.
Repito, incluso si parece que
tienen poco tiempo para desarrollarse como personajes, los momentos que sĂ
tienen, los diálogos que enuncian, son suficientes para entender sus
personalidades, sus motivaciones, sus conflictos internos. Si acaso, lo Ăşnico
que me molestĂł fue que Flash no parara de ser chistĂn y poner cara de subnormal
todo el tiempo, pero es que yo no tengo sentido del humor, o algo asĂ.
La quĂmica entre ellos es tambiĂ©n
perfecta. De hecho, los mejores momentos de la pelĂcula suceden cuando están
ahĂ, interactuando como personas, y no tanto cuando luchan contra los monos
alados de Steppenwolf. Desde los roces tensos hasta la entrañable camaraderĂa,
estos actores y las relaciones que crean para sus personajes son los que pone
el corazĂłn de la pelĂcula.
Luego están los momentos hell yeah!, esas escenas emocionantes
que hacen vibrar el corazĂłn de los fans comiqueros. Hablo de secuencias como:
el flashback a la batalla contra
Steppenwolf en la antigĂĽedad (no puedo esperar a ver la versiĂłn extendida); o
cuando Superman revive y los demás tienen que pelear con él porque se pone berserker (y en particular ese momento
sĂşper cool en el que Supes ve a Flash a supervelocidad); o cuando
Supes regresa a patearle el trasero a Steppenwolf.
¡Detalles! Batman v Superman estaba llena de detalles que no sĂłlo eran guiños
para los fans, sino que nos hablaban de la riqueza mitopoética del Universo DC,
que se extiende en el tiempo y el espacio mucho más allá de lo que nos muestran
las pelĂculas. Lo mismo sucede en esta nueva entrega, sĂłlo que aĂşn más:
Atlantis, Themyscira, Apokolips, los viejos dioses, los nuevos, las escenas poscrĂ©ditos... ¡LOS LINTERNAS!
¡Oh, por Darkseid!
A continuaciĂłn otros detallazos
que me encantaron: El mar de Aquaman, que para hacerlo más badass no nos mandan a las playas de California llenas de surfistas
y chicas en bikini. AquĂ tenemos el mar tormentoso y helado de las latitudes
septentrionales, el de las playas rocosas azotadas por las mareas. Un mar
hostil para un héroe rudo.
La Gotham de Batman, que en la
pelĂcula anterior sĂłlo parecĂa MetrĂłpolis de noche, aquĂ se ve como la Ciudad GĂłtica que conocemos por los
cĂłmics. Tiene el aspecto más comiquero desde las pelĂculas de Tim Burton (en
general, toda la peli se ve más comiquera). Hablando de eso: la banda sonora de
Danny Elfman, con mucho más corazón que la repetitiva música de Hans Zimmmer, y
que tiene el tino de darnos el tema de Batman de 1989, el tema de Superman
de 1978 y el tema de la Mujer Maravilla del año pasado, ¡juntos en la misma
peli! Qué gozadera.
La secuencia inicial (y Snyder
siempre se saca unas secuencias iniciales estupendas), que nos muestra al mundo
desesperanzado tras la muerte de Superman. Dije que no le veĂa mucho sentido
que Ă©sa fuera la causa de que la gente hubiera perdido la esperanza. Pero creo
que sĂ es un buen reflejo del ánimo que domina en estos dĂas oscuros en los que
el fascismo parece estar de vuelta. Sospecho que originalmente esa secuencia
debĂa ser más larga, pero por lo pronto nos muestra dos caracterĂsticas clave
de la realidad contemporánea: la crisis económica, encarnada en el pobre
mendigo con el letrero “lo intentĂ©” a sus pies; y el odio fanático creciente,
ejemplificado por los racistas que atacan la tienda de una mujer musulmana. Son
sĂłlo dos detalles, pero muy poderosos.
Por último, una cosa más que me
parece fabulosa de esta pelĂcula: resulta ser, quizá no de manera intencional,
una especie de metáfora del DCEU. Inicia sombrĂa y acaba luminosa. DĂ©jenme
elaborar aquĂ.
Si leemos la saga de Snyder como
una trilogĂa, veremos en ella la estructura clásica del viaje de los hĂ©roes: Man of Steel es el capĂtulo introductorio, en el que el
héroe se asume como tal; Batman v
Superman es el episodio central, más oscuro, en el que el papel del héroe
es cuestionado y tiene que reafirmarse a travĂ©s del autosacrificio; Justice League serĂa la culminaciĂłn de
ese viaje, la salida a la luz después de haber pasado por las tinieblas, en que
los héroes se entronan, metafóricamente, como los protectores de la Tierra. El
meollo de toda la cinta es la bĂşsqueda y el reencuentro de la esperanza
perdida. SĂ© que la forma en que ese viaje mĂtico está narrado en muchos
momentos no funciona, pero si lo ven como una narración completa, se darán
cuenta de que al final tiene sentido.
Pues la misma trayectoria del
DCEU de Snyder se ve reflejada en la odisea de sus héroes. Hay una primera
entrega que sienta las bases, una segunda en la que este universo no está
seguro de lo que quiere ser y se deja llevar por la oscuridad, y una tercera en
la que redescubre su identidad como la expresiĂłn de una mitologĂa en la que lo
más importante es el heroĂsmo y la esperanza en que el sol volverá a salir. Y
la voz en off de Lois lo resume a la
perfecciĂłn.
En conclusiĂłn, como pelĂcula Justice League es de base genĂ©rica y
hasta mediocre, pero tiene suficientes elementos positivos como para hacerla
muy disfrutable, divertida y hasta emocionante. El problema es que la tan
esperada pelĂcula de la Liga de la Justicia debĂa haber sido mucho más. Esta
tenĂa que haber sido el Avengers de
DC, no una más del montĂłn. AsĂ, es natural que decepcione a muchos, y lo Ăşnico
que puedo hacer yo es invitarles a ver lo bueno en ella.
Pero bueno, a fin de cuentas qué sé yo. Digo, a mà me gustan The Phantom Menace y Spider-Man 3, asà que quizá no quieran hacerme caso...
Pero bueno, a fin de cuentas qué sé yo. Digo, a mà me gustan The Phantom Menace y Spider-Man 3, asà que quizá no quieran hacerme caso...
TEORĂŤA DE LA RECEPCIĂ“N
Sobre las elecciones entre Bob
Patiño y el Alcalde Diamante, Lisa Simpson dijo “¿CĂłmo es posible que un
criminal condenado obtenga tantos votos y otro criminal condenado obtenga tan
pocos?” A menudo me siento asĂ cuando veo las reacciones ante las pelĂculas de
Marvel y las de DC. Digo, cosas como BvS y
JL distan mucho de ser perfectas,
pero el odio y desdén que generan me parece desproporcionado, sobre todo
teniendo en cuenta que el grueso del MCU está lleno de pelĂculas entre
aceptables y olvidables. Mucho de lo que se le achaca a las de DC se perdona a
las de Marvel. Por ejemplo, dĂganme un solo villano memorable del Marvel pre-2017 que no
sea Loki; pero por alguna razón todo mundo se ensaña con Steppenwolf.
Primero, los fans de DC debemos
dejar de lado las teorĂas conspiratorias (¡Mickey Mouse los tiene sobornados a
todos!) y los ataques ad hominem a
los que no les gustan estas pelĂculas (¡es que eres un borrego sin criterio
propio!). Tampoco podemos culpar de todo a un prejuicio anti-DC por parte de la
crĂtica: Wonder Woman tuvo un
excelente recibimiento. Menos podemos decir que el cine de superhéroes grimdarkserious
ya no pega: Logan es una cinta en
verdad trágica y le fue de maravilla en crĂtica y taquilla.
¿Entonces quĂ© es? Bueno, sospecho
que algo tiene que ver que aunque Marvel tienen un montĂłn de pelis que son puro
relleno palomero, también tuvo un excelente inicio con Iron Man y un espectacular final de primera temporada con The Avengers, además de alguna auténtica
joyita como The Winter Soldier. Es más
fácil perdonar traspiĂ©s y tonterĂas cuando la totalidad de la saga tira para el
lado bueno.
Creo que las tres pelĂculas de
Snyder son mejores que la entrega de Marvel promedio. Pero de 5 pelĂculas
totales, tres “están chidas”, una es honestamente buena (Wondwer Woman, pero fue la cuarta en
salir) y otra más es una reverenda porquerĂa (Suicide Squad, obvio). Tomándolo como un todo, DC no sale bien
parado.
Aun asĂ, creo que eso no basta
para explicar el odio y desdĂ©n que reciben las cintas de DC."Bodrio" ha sido una palabra que he leĂdo a menudo y me parece fuera de toda proporciĂłn. Sigo creyendo que
hay razones culturales que pesan más, que quizá el estilo de Snyder no va de
acuerdo con el zeitgeist de la Ă©poca,
que quizá han salido en un mal momento o que generaron expectativas que no
podĂan cumplir. Quizá en el futuro se aprecien mejor. Pero bueno, quĂ© sĂ© yo: a
mĂ me gustĂł Watchmen.
Más análisis mamalones sobre pelis de DC:
1 comentario:
Yo soy fan de DC desde siempre (en especial de Batman), pero no puedo evitar sentir que si, para que andamos con rodeos, han metido la pata en la construccion de su universo cinematografico. Creo que la razon ha sido que, en parte para distanciarse de Marvel y en parte porque a Nolan en su saga del Caballero Oscuro le salio bien, quisieron ponerle ese tono oscuro y dramatico a todos sus superheroes. Y ahi es donde choca, porque si bien a Batman le pega como un guante todo ese rollo, pasa a llevar la esencia de Superman ni con el resto (a Wonder Woman se le puede perdonar porque su peli se ambienta en una de las guerras mas atroces de la Humanidad, y a Aquaman creo que le beneficiaria [¿porque todo el mundo se mete con el pobre Aquaman todavia, eh?]). Si querian darle cierto tono distinto del de Marvel a su universo, hubieran tomado como modelo a la serie animada de la Liga de la Justicia del 2001, que era buenisima, tenia historias geniales y sabia sacarle jugo a las interacciones entre los distintos heroes. En fin, eso es todo, que esto ya se esta alargando as de la cuenta.
P.D.: A mi también me gusto Batman vs Superman y Watchmen.
Publicar un comentario