Este debraye es continuación del debraye anterior
El miedo y lo demás
Tiburón aparece casi siempre en las listas de las mejores películas
de terror de la historia. No es de extrañar: es en efecto una de las más
aterradoras, una que de verdad te hace tenerle miedo al mar y quedarte una
sensación de inquietud. Pero, ¿por qué Jurassic
Park no?
Jurassic Park nunca ha sido considerada como una película de
terror, y sin embargo tiene muchos puntos en común con Tiburón. Ambas se tratan de animales grandes que comen gente. Ambas
tienen momentos verdaderamente horrorosos que hicieron gritar a las audiencias (como
cuando la T. rex ataca los coches o cuando las velocirraptores acechan a los
niños en la cocina). Ambas me causaron pesadillas. ¿Por qué Jurassic Park no es una película de
terror?
La clase pasada hablábamos de
cómo una película de terror nos hace sentir diferentes formas de miedo
utilizando diferentes elementos y estrategias. Pero quedamos en que esas mismas
estrategias pueden, y de hecho, son usadas en películas que no se consideran de
terror. Ah, y que he estado usando horror
y terror indistintamente para
referirme a un tipo de películas, pero que a partir de ahora usaré terror para denominar el género y horror para referirme a la emoción que
produce. Por ninguna razón en especial.
Quizá la clave está en que a lo
mejor en esas otras películas las diferentes formas de miedo pueden estar
presentes, pero no son el sentimiento prevalente. Hagamos algunas analogías. En
la comedia, el humor es la emoción
predominante. Pero tampoco es como si cada escena o cada momento en una comedia
fuera chistoso y con la intención de hacer reír. Por otro lado, historias de
otros géneros, desde dramas hasta aventuras, pueden tener momentos graciosos,
mientras que las comedias pueden tener momentos conmovedores.
Así, podríamos clasificar los
diferentes géneros narrativos según las emociones que primordialmente busca
producir. La comedia pretende hacer reír; el drama pretende conmover. Otras
historias despiertan nuestro espíritu de aventura, de asombro, de heroísmo, de
lucha, de intriga, etc. No es que una obra de cierto género se limite a
producir cierta emoción, sino que hay alguna que prevalece sobre las demás. Las
historias épicas, desde tiempo de Homero, son tan grandiosas en parte porque
todas las emociones de la gama están presentes en un momento u otro.
Las películas de acción, por
ejemplo, buscan despertar nuestro espíritu de lucha, la emoción primordial que
experimentamos al ver a dos bandos (uno con los cuales nos identificamos)
enfrentarse con violencia física. Sí, una peli de acción puede además tener
grandes dosis de humor, o decantarse más por el suspenso, pero siempre será ese
espíritu de lucha el que prevalezca.
Jurassic Park tiene
algunas de las secuencias más aterradoras y mejor logradas que haya visto en mi vida,
y es que Spielberg es un maestrazo para eso. Pero el miedo no es una única
emoción que produce; también están el asombro y la aventura. Hay algo de
aventura en Tiburón, como también hay
algo de drama y momentos graciosos; pero son las diferentes formas de miedo
(sobresalto, suspenso y horror) las que prevalecen.
Todo lo anterior nos puede servir
para hallar la diferencia entre el thriller y el terror como géneros
narrativos. Aunque las películas de terror usan el suspenso, el tipo de miedo
que predomina en ellas es el horror; y aunque los thrillers pueden llegar a tener momentos de horror, es el suspenso
la emoción en la que se basan principalmente. La ventana indiscreta es un thriller
y Psicosis es una de terror aunque
ambas lidien con homicidios, porque el tipo de miedo en cada una es diferente.
El tono y el tema
¿Podríamos basarnos solamente en
las emociones para clasificar un tipo de historia? ¿Cuál es el sentimiento
primordial en la ciencia ficción, la fantasía o el western? Aquí es donde he decidido rescatar una chaqueta mental que
me hacía de chamaco cuando caminaba por los pasillos de los videoclubes.
Los géneros y subgéneros que
suelen enlistarse para clasificar las películas son un desmadre y es porque
utilizan sin darse cuenta dos criterios completamente distintos. Es que podemos
catalogar una peli según el tono o
según el tema. No me hagan mucho
caso, que tenía como 12 años cuando se me ocurrieron estos nombres, y me
gustaron porque ambos empiezan con T. Pero a lo que me refiero con eso de tono es al sentimiento que domina en la
película, mientras que tema sería el
escenario y situaciones en las que ocurre la película.
Veamos el género de ciencia
ficción y nos daremos cuenta de que ninguna película clasificada como tal es
solamente eso. A veces son dramas como Arrival,
a veces son comedias como Idiocracy,
a veces son épicas como Star Wars, o
a veces son de horror como Alien. Ciencia
ficción nos habla del tipo de escenarios, situaciones y elementos que podemos
esperar de la peli: el espacio, el futuro, vida extraterrestre, tecnología avanzada,
etc. Pero el tono emocional de la historia no dependen de nada de eso.
Lo mismo con el western; suelen ser historias de acción
o aventura, pero a veces son verdaderos dramas como Unforgiven o comedias como Maverick.
Así, según el tema tendríamos un
conjunto totalmente distinto (y mucho más amplio) de géneros posibles, no sólo
compatibles sino necesariamente emparejados con alguno de los géneros que nacen
a partir del tono: ciencia ficción,
fantasía, western, policiaco, de
superhéroes, de guerra, histórico, político, familiar, social, etc. Que además
se pueden mezclar entre sí (como el western
con la ciencia ficción).
Géneros emparentados
Pero resulta que algunos de estos
temas son más proclives a darnos ciertos tonos emocionales. Por ejemplo, la
fantasía con la aventura y la épica, o el realismo social con el drama. Por eso
algunos elementos temáticos se asocian tradicionalmente con ciertos géneros.
Los monstruos y los fantasmas, usados desde siempre en historias que hacen
énfasis en el miedo, son por ello considerados típicos del terror, aunque no necesariamente
su presencia hace que una historia pertenezca a ese género.
Por ejemplo, tenemos las llamadas
comedias de horror, todo lo que va
desde Abbot y Costello contra los
fantasmas, pasando por Los
Cazafantasmas y hasta Scary Movie.
Son comedias porque buscan primordialmente hacer reír de diversas formas. Pero
se les da esa clasificación porque usan elementos, personajes y situaciones
tradicionalmente asociados con el cine de terror, (que en estos casos a menudo
sirven al humor negro), y suelen
tener momentos en los que se busca producir miedo.
La fantasía oscura es un subgénero en el cual los elementos
característicos del terror son usados para crear historias en las que el tono
primordial no es el horror, aunque tenga ciertas dosis de éste. Por lo general
tenderá más bien a la acción o la aventura. Inframundo
es un buen ejemplo de esto. Pero también se puede decantar hacia el drama, como
Entrevista con el vampiro. Incluso podríamos
incluir las historias de superhéroes se construyen con elementos asociados al
terror, como Blade o Hellboy.
Claro, en lo fantástico también
hay niveles. Una historia puede contener un elemento sobrenatural que se
inserta en un ambiente por lo demás normal en el que la existencia de tales
fenómenos es conocida por muy pocos y comprendida por casi ninguno. O puede
desarrollarse en un mundo en el que la magia y las criaturas fantásticas sean
aceptadas con normalidad por todo mundo. Hay varios puntos intermedios.
El terror por lo general se da en
el primer escenario, quizá porque es más fácil producir miedo si la historia
está anclada en lo familiar y si el elemento sobrenatural es insólito e
incomprensible. Mientras, la fantasía oscura tenderá a tener lugar en el segundo
escenario, porque la acción y la aventura se dan más fácil así.
No creo que haya una razón por la
que un monstruo sea en esencia propio del género fantástico y otro pertenezca
más al terror. Tanto un minotauro como un vampiro nos darían miedo si nos los
encontráramos en la vida real, pero uno está tradicionalmente más relacionado
con la fantasía y el otro con el terror.
¿Será entonces que el terror
consiste en la fantasía oscura cuando da miedo? ¿Es la fantasía oscura una
historia de terror que no da miedo? No creo. Más bien lo que llamamos fantasía
oscura es un subgénero híbrido y variopinto que en cuanto a tema recurre a
escenarios y elementos fantásticos que tradicionalmente han sido asociados con
el terror, pero que en cuanto al tono, si bien contiene dosis de horror,
privilegia emociones propias de otros géneros.
Por otro lado, quedamos en que
una película de terror no tiene por qué tener elementos fantásticos ni
sobrenaturales. Los asesinos seriales, por ejemplo, son personajes recurrentes
en el género. Aunque, claro, todo depende de cómo se maneje.
Si tenemos a un asesino en serie,
pero vemos la historia desde el punto de vista de los detectives que están
tratando de atraparlo, por lo general tendremos un thriller, como Zodiac. Pero si la vemos desde el punto de vista de los
adolescentes foshadores que van cayendo uno a uno víctima del asesino, tenemos
una peli de terror, como Halloween. Venga,
si lo vemos desde el punto de vista del asesino en serie puede ser hasta un
drama o una comedia de humor negro.
Una película como El silencio de los inocentes, que hace
énfasis en el horror y no sólo en el suspenso, es algo entre el thriller y la película de terror, y
supongo que por eso se encuentra a menudo en las listas de las mejores piezas
de este último género, mientras que otras cintas policiacas, no.
¿Y si no da miedo?
Podríamos decir aunque hay
ciertos elementos temáticos tradicionalmente asociados al cine de terror, éstos
no son ni necesarios ni suficientes para clasificar una película como tal. La cosa
dependería del tono, independientemente del tema, al igual que la comedia, el
suspenso o el drama. Entonces, una película de terror es cualquiera en la que
el miedo, en la forma de horror, prima sobre las demás emociones. Pero esto
plantea a su vez varios problemas, que adelanté en la entrada anterior.
Si una película tiene elementos
sobrenaturales, pero se fundamenta más en el suspenso que en el horror, ¿es thriller o es de terror? Bueno, si nos
apegamos estrictamente a lo que acabamos de establecer, sería un thriller, pero sospecho que la mayoría
de las personas la tomaría como una peli de terror.
¿Qué hay de las películas de
terror que han dejado de dar miedo porque han pasado los años? No sé ustedes,
pero yo veo La Novia de Frankenstein
o El Hombre Lobo como obras de fantasía
oscura sumamente conmovedoras en las que prima el sentimiento trágico.
También tengo la teoría de que si
una historia de terror se prolonga la suficiente termina convirtiéndose en
fantasía oscura. Por ejemplo, Drácula,
la versión de Coppola (que es la más fiel al libro). Al inicio hace énfasis en
el miedo, en el horror. Esto es sobre todo porque tanto para los personajes
como para los espectadores, la naturaleza de lo que enfrentan es desconocido.
Pero una vez que se acepta la existencia de los vampiros, se sabe cómo
combatirlos y nuestros héroes parten en su búsqueda para acabar con ellos, el
espíritu de lucha y heroísmo se vuelven más importantes (sin contar con que la
peli tiene sus buenas dosis de drama romántico).
Entonces volvemos al problema ¿las
clasificaciones dependen de la reacción emocional del receptor? No lo creo. Una
comedia que no da risa puede ser considerada una mala película, pero no deja de
ser una comedia. Esto es porque aunque no compartamos el sentido
del humor, podemos percatarnos de que los mecanismos que los creadores usaron siquiera para intentar darnos risa.
Las pelis de terror tienen la
ventaja de que no tienen que darnos miedo para que sigamos disfrutándolas. Pero aunque no
nos vayan a causar pesadillas, podemos reconocer que las situaciones son aterradoras
y que los personajes están aterrados. Podemos reconocer que ahí están las
estrategias para causar los diferentes tipos de miedo haciendo énfasis en el
horror. Sobre todo, podemos disfrutar la maestría de los artistas en el uso de
estas herramientas a su disposición. El punto no es que la película te provoque miedo a ti personalmente, sino que el miedo haya sido la parte central de su composición.
Lo anterior sólo son mis debrayes
tratando de darme una respuesta a algo que me he preguntado por años. Después
de todo, eso de clasificar las obras humanas en categorías esencialistas bien
podría ser un completo sinsentido. Siempre habrá ejemplos fronterizos, casos
especiales, híbridos y cosas inclasificables. Podríamos seguir reflexionando
mucho al respecto, pero ultimadamente disfrutamos una obra de arte no por cómo
se clasifica, sino por lo que tiene de único y especial, independientemente de
en qué caja podemos ponerla.
FIN
Nota: no le puse pie a ninguna de las imágenes porque quiero que ustedes identifiquen a qué peli pertenece cada una ;)
3 comentarios:
¿Y el Gore donde quedaría clasificado? ¿Es un subgénero del terror o un género aparte?
Bueno, el "gore", entendido como la representación excesivamente gráfica de mutilación, tortura y demás formas sanguinarias de herir el cuerpo humano, sería más bien un recurso que puede estar presente, y a menudo lo está, en el cine de terror, pero también puede estar en el de acción (Gladiador), el thriller (Hannibal), la comedia (Army of Darkness) o lo que sea que es "La Pasión de Cristo".
El gore es uno de los elementos audiovisuales que en el cine de terror sirven como señalizadores de peligro. Algunas películas de terror dependen sobre todo del gore que de cualquier otro recurso. Sería entonces un subgénero, una forma específica de terror.
En orden las imagenes serian Psicosis, Tiburon, Jurassic Park, Alien 3, Los Cazafantasmas, Inframundo 2, Entrevista con el Vampiro, La novia de Frankstein y Dracula.
Excelente entrada, si el terror es dificil de clasificar
Publicar un comentario