Este fin
de semana fui a ver Shazam!, la más
reciente entrada en el Universo DC (el cual amo profundamente aunque lo mainstream sea ser marvelita). Como
hacía mucho tiempo que no veía una peli en su semana de estreno, por primera
vez en años podré reseñar una película mientras todavía sea relevante.
Iniciemos
con una reseña histórica, una rápida explicación de por qué el héroe que
ustedes, bola de neófitos, conocen como Shazam en realidad se llamaba Capitán
Marvel, aunque fuera de DC; cómo la que ustedes conocen como Capitana Marvel se
llamaba Miss Marvel, y sí es de Marvel, y todo ese desmadre:
Para los
que sí tienen vida sexual, Shazam!
trata de un chavito huérfano, Billy Batson, medio gandalla pero valeroso, que
poco después de ser adoptado por la familia más diversa y multiculti de las
viñetas, es elegido por el hechicero Shazam (que en el original era un viejito tipo Merlín, en New 52 era un chamán aborigen australiano, y ahora es Djimon Houson), el último del Concejo de Magos, para defender al mundo
de las amenazas mágicas. Así, al gritar la palabra mágica “Shazam”, Billy se
convierte en un doppelgänger mágico de Superman, con más o menos las mismas
habilidades que el Azulote, pero con traje rojo y poderes de origen místico (lo
cual, dicho sea de paso, le da una ventaja sobre Supes, quien es vulnerable a
la magia): la sabiduría de Salomón, la fuerza de Hércules, la resistencia de
Atlas, el poder de Zeus, la valentía de Aquiles y la velocidad de Mercurio.
Porque
estoy viejo y por los lulz, en esta reseña me voy a referir al superhéroe como
Capitán Maravilla. Los cómics de este personaje siempre se caracterizaron por ser
coloridos, de tono alegre y con aventuras muy extravagantes. Incluso la
encarnación New 52 de Geoff Johns,
con un tono más grimdarkserious, conservaba mucho de ese ángel. La presente
película se basa precisamente en ese arco argumental. Si la leyeron, nada les
va a sorprender: hasta la escena mid-créditos está sacada de ahí. Lo agradezco,
porque es una buena historia.
Lo que
hace Johns en ese cómic, y lo que hace esta película de David F. Sandberg, es
darle mayor realismo al personaje de Billy Batson: de ser un niño modelo que no
rompe un plato, a un adolescente de buen corazón, pero que se ha endurecido por
una vida difícil en la orfandad y el circuito de familias adoptivas en Estados
Unidos (que, tengo entendido, es una cosa espantosa).
Shazam! nos muestra el tipo de cosas que en verdad haría
un adolescente si de pronto se viera en el cuerpo de un superhéroe adulto: no
ir a luchar por la verdad y la justicia, sino vengarse de los bravucones de la
escuela, apalear delincuentes con una sonrisa, alardear de sus poderes ante el
público y obtener beneficios de adultez como comprar cerveza o entrar a un bar
de strippers.
Eso
también significa que nuestro Billy tendrá que seguir una curva de aprendizaje
para convertirse en un verdadero héroe y no sólo un fortachón con mallas. Ello
implicará reconocer que no puede hacerlo todo solo y que necesita de una
familia que lo apoye. El amor familiar, que se puede construir entre personas
que no tienen lazos de sangre (cuando incluso nuestros consanguíneos son
capaces de abandonarnos), es uno de los temas centrales de la cinta, y la
Familia Marvel, uno de sus elementos mejor logrados.
Mientras
más pasa el tiempo, más soy fan de las películas de Zack Snyder, pero es claro
que el tono desenfadado y chabacano al estilo Marvel es lo que le está
funcionando a DC, y no las pretensiones intelectuales y los dilemas filosóficos
que planteaba el Snyderverse. Ni modos, es lo que le gusta a los normies y pues ellos son los que tienen
el dinero para comprar boletos.
De todas
formas, Shazam! no podía ser otra
cosa que una película ligera y divertida, y en ese sentido es estupenda
(aunque, a mi gusto, el humor se pasa de bobo en ocasiones). Por otra parte, no
está exenta de momentos bastante oscuros y hasta siniestros: los Siete Pecados
quedaron perronsísimos. ¿Lo mejor de todo? Angel Asher y Jack Dylan Grazer como
Billy y Freddy. Tienen un montón de química y son súper carismáticos.
Es una
peli que me habría encantado ver a los 12 años; me hizo sentir como el
escuincle noventero que veía Jumanji
y esa clase de cosas. Las reacciones de chavitos con los que he platicado dan
cuenta de que salieron todavía más extasiados.
Pero
como lo que más me gusta es despotricar, aquí están mis quejas mamonas sobre la
peli, de la menor a la mayor…
3.- El
doctor Thaddeus Sivana es el clásico científico loco pelón de los cómics,
antecediendo a Lex Luthor (además, Luthor originalmente no era calvo). Su rollo
es básicamente que odia la magia porque no puede acceder a ella y usa su
ciencia demente para combatir al Capitán Maravilla. Las descabelladas
invenciones de Sivana son parte del encanto de los cómics de Shazam!
Pero en
la peli casi no vemos a Sivana en su faceta de científico loco. Casi desde un
inicio obtiene el poder de los Siete Pecados Capitales y se convierte en
alguien capaz de volar y devolverle los trancazos al Capitán Maravilla. O sea,
si Black Adam va a salir en la segunda parte, sus habilidades serán las mismas:
volar y dar tortazos. Eso como que le quita lo especial a Sivana.
2.- El
pobre Sivana fue traumatizado de niño por su familia abusiva; de ahí surge un
interesante paralelismo con su némesis: uno tenía una familia biológica que lo
excluía y el otro tenía una familia adoptiva que le dio amor. Pero el pequeño
Thaddeus también fue tratado injustamente por el Mago, que en su afán de
encontrar a una persona de corazón completamente puro (algo imposible, porque
todos los humanos somos falibles), aterrorizó a quién sabe cuántas personas,
incluyendo al joven Sivana. Lo que le pasó a Thad es una tragedia y en algún
momento la culpa del Mago y su obsesión con la pureza moral deberían haber sido
abordadas. Pero nunca se hizo; el Mago ni siquiera pareció entender su error,
mucho menos haberse arrepentido. Si el mago hubiera mostrado algo de contrición
ante Sivana, la cosa habría sido más interesante.
1.- No
me creo que el Billy Batson de Asher Angel y el Capitán Maravilla de Zachary
Levi sean la misma persona. O sea, me cuesta mucho pensar que Billy está en el
cuerpo de ese grandulón. Es que Angel retrata a su Billy como un chico de pocas
palabras, astuto, audaz y maduro para su edad; Levi retrata a su Capitán como
un fanfarrón parlanchín bastante bobo y torpe que gesticula en exceso. Los dos
actores debían haber entrenado juntos hasta tener la misma forma de hablar y el
mismo lenguaje corporal; que parecieran la misma persona en dos cuerpos
distintos. No se logra y creo que ése es el punto más flaco de la película. El
Capitán Maravilla y Billy Batson son dos personajes completamente aparte.
No me
digan que no era posible: cuando Adam Brody se presentó como el Capitán
Maravilla Junior (¡voy a usar los nombres clásicos, aguántense!), se nota que
en sus gestos y su forma de hablar estaba imitando lo más fielmente al Freddy
del joven Jack Dylan Grazer. Lo mismo pasa con el personaje de Darla, y sus
versiones infantil y adulta, respectivamente interpretadas por Faithe Herman y
Meagan Good.
PD:
Siempre me ha hecho ruido que, entre dioses y semidioses helénicos, dos de
ellos se presentaran con sus nombres latinos (Hércules y Mercurio, en vez de
Heracles y Hermes). Pero lo que no me cuadra para nada es que entre ellos esté
un rey hebreo, Salomón. ¿Acaso el hijo de David se codeaba con los dioses del
Olimpo cuando decidieron otorgarle sus poderes al mago Shazam? ¿No es como
blasfemo ese pedo? ¿Yahvé no se molesta con Salomón por eso? Meh, ya sé que es
un personaje inventado en 1940 y que sus creadores ni repararon en la contradicción,
pero me gustó más cuando en New 52
cambiaron a los dioses por otros que quién sabe quiénes son, y entonces si algo no cuadra, pues ni importa.
Más del Universo Expandido DC:
3 comentarios:
Tarde en descubrir cual era el encanto de la cinta, es el siperheroe visto desde la optica de un niño, algo que ni marvel ah hecho, por eso no me importo que tuviera cosas bobas, creo que dc encontro la formula de su exito al ver esta cinta y el trailer de joker, sus personajes y obras se pueden permitir mas independencia a diferencia de marvel cuyo universo no permite mucha libertad creativa a guionistas y directores, aqui podemos tener lo ligero y familiar y lo mas oscuro y serio.
Así es. Aunque tengo entendido que la del Joker no formará parte del DCEU.
No y creo que el dceu en si ya no existe siendo el futuro cintas en solitario
Publicar un comentario