Saludos,
terrícolas, y feliz año nuevo. Es enero y, como suelo hacerlo, les traigo la
lista de los mejores libros que leí durante el año anterior. Pero antes,
algunas presentaciones porque en esta ocasión quiero experimentar haciéndolo de
una forma distinta
Por lo
regular he puesto una selección de 10 libros, separados en dos grupos de 5,
para los libros de no ficción y para los de ficción narrativa, respectivamente.
Pero esta vez voy a enlistar los libros en pares. Sin importar si se trata de
dos ficciones, dos no ficciones o una y una, cada pareja está formada por
libros que tienen algún tema en común, y los he seleccionado para leerlos
juntos.
Resulta
que 2018 fue un año de muchos aniversarios, y varias de mis lecturas
correspondieron con ello, como están a punto de ver. De hecho, antes de
compartirles mi top 10 de libros, les invito a revisar estas entradas
conmemorativas que escribí a lo largo del año.
1818: LA PUBLICACIÓN DE FRANKENSTEIN
Dioses
y Monstruos: Una
serie en cinco partes en las que hablo de la vida de Mary Shelley, los
significados ocultos de su creación más famosa, las películas más importantes
que se han hecho inspiradas por el libro, y en general su impacto en la cultura
pop mundial.
1918: FIN DE LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL
Conrad
von Hötzendorff: Vida y milagros de un pendejo con iniciativa: Considerado el arquitecto de la Primera
Guerra Mundial, este oficial austriaco era un completo idiota, no creerán a qué
nivel, por cuya culpa murieron millones de personas.
La
violación de Bélgica: La Gran Guerra estuvo marcada por muchas atrocidades. Entre ellas se
encuentran las cometidas por el ejército alemán en Bélgica, el país cuya invasión
marcó un oscuro ciclo para Europa que culminó en el Holocausto.
La
increíble odisea de la Legión Checoslovaca: Un ejército sin patria que se vio envuelto en una
guerra mundial, una revolución comunista y una guerra civil, y que tuvo que
atravesar un continente entero para volver a su hogar.
Historias
de la Gran Guerra:
Una colección de anécdotas curiosas sobre el conflicto ocurrido entre 1914 y
1918. Desde la tregua de Navidad que se dio entre soldados enemigos hasta el
heroísmo de los soldados africanos que lucharon en el ejército del Káiser.
1938: APARICIÓN DE SUPERMAN
Superman:
80 años del Hombre de Acero: Aquí hago una entrañable reflexión sobre quién es Superman, cómo ha
impactado su mito en nuestra cultural y cuál es el significado de su historia a
lo largo de sus ocho décadas de existencia.
Lois y Clark: Lois Lane es una de las mujeres más
importantes en la historia del cómic. Aquí hablo de cómo ha evolucionado su
personaje y qué representa en la cultura contemporánea, además del ideal
romántico en su relación con Superman.
Superman
contra el racismo: Recientemente
se ha hablado de la politización de los cómics, pero ya en la década de los 70
hubo historias en las que se abordaba el tema del racismo, con críticas
sociales bastante atrevidas para la época.
Umberto
Eco y el mito de Superman: Hace más de 50 años, el gran intelectual italiano hizo un brillante y ya
clásico análisis del mito superheroico. ¿En qué consiste ese análisis y qué
tanta actualidad tiene aún? Este es el análisis del análisis.
1968: UN AÑO REVOLUCIONARIO
El
año que conmocionó al mundo: Mil novecientos sesenta y ocho fue el año de la Primavera de Praga, de la
Revolución de Mayo de París, del Movimiento Estudiantil de México y la Matanza
de Tlatelolco. Fue el año en el que el movimiento hippie y la contracultura
impactaron más que nunca. Éste es un resumen de aquel año, inspirado por la
lectura de un libro de Mark Kurlanksy.
Lucy
en el Cielo con Diamantes: Escrito en 2008 para conmemorar los cuarenta años del 68, y publicado por
primera vez ahora, es la crónica de un primer viaje en LSD, tal como me la
contó el amigo de un amigo…
A
50 años del Kool-Aid psicodélico: En 2018 murió el gran escritor y periodista
norteamericano Tom Wolfe, justo cuando se cumplían cinco décadas de la
publicación de su libro más famoso: una crónica de las andanzas de Ken Kesey y
los Merry Pranksters, íconos de la contracultura hippie.
Ni
perdón ni olvido: Un mosaico narrativo: El Movimiento Estudiantil de México es uno de los
episodios más relevantes de la historia contemporánea de nuestro país. En esta
entrada, tomé fragmentos selectos de algunos de los mejores libros al respecto
para construir un mosaico narrativo que permita entender qué sucedió y qué
significó.
______________________________________
¡Ahora sí, con los libros! Vienen ordenados de la mejor pareja hasta la muy más mejor. Para reseñas más detalladas, hagan click en las portadas de los libros:
5
El 68
1968:
El año que conmocionó al mundo de Mark Kurlansky: Este libro recorre cada una de las
estaciones del 68, relatando los acontecimientos importantes que marcaron la
historia. Para comprender cada suceso y fenómeno, nos cuenta los antecedentes
que llevaron al fatídico año, y las consecuencias que tendría a corto y mediano
plazo.
El libro
fue una gran fuente de información sobre muchos asuntos de los que no sabía
casi nada. Por ejemplo, ignoraba que el movimiento estudiantil polaco había
sido tan grande e importante, y desconocía los detalles de lo ocurrido en
lugares como Alemania, Inglaterra, Italia o Canadá.
Otros
aspectos importantes de la geopolítica de los 60 son abordados, como la
situación de Israel, la guerra en Biafra, el gobierno de Pierre Trudeau en
Canadá y la consolidación del régimen castrista en Cuba. Tampoco podría dejar
de lado la parte cultural, con la música, los libros y el cine que hicieron
historia, la forma en la que la TV estaba cambiando la manera en que la gente
se informaba, o cómo las drogas recreativas constituían el corazón de un
auténtico movimiento cultural.
El libro
cierra con reflexiones sobre lo que ha significado el 68 para la posteridad y
contiene lecciones valiosas para las generaciones que quieran hacer el intento
de cambiar el mundo. Qué estrategias resultaron efectivas, qué errores se
cometieron, qué abusos por parte del poder no se pueden permitir otra vez, en
qué promesas ya no se puede confiar más; pero, sobre todo, cómo la fuerza de la
juventud, impulsada por ideales, es capaz de poner de cabeza el orden social y
sembrar las semillas de cambios venideros.
Ponche de ácido lisérgico de Tom Wolfe: Ni más ni menos que la historia de Ken Kesey, figura icónica de la contracultura sesentera, quien popularizó el uso del LSD y definió el estilo de vida de los que llegarían a ser llamados hippies.
Kesey
y su pandilla adoptaron el nombre de Merry Pranksters, los alegres bromistas, y
vivían de forma comunal en su casa, rodeada de bosques que pronto fueron
cubiertos por obras de arte improvisadas, equipos de luz y sonido, y decoración
estrambótica. Fue con ellos que nació el estilo de vida hippie, los accesorios
que se volvieron una moda, el arte psicodélico y, sobre todo, la reverencia a
las drogas alucinógenas, en especial la marihuana y el LSD.
Kesey
proyectaba y realizaba “fantasías”, eventos cuyo propósito era experimentar con
vivencias que rompieran los límites de la experiencia. Una de las fantasías más
famosas de los Merry Pranksters fue un recorrido de Estados Unidos, de costa a
costa, en el famoso autobús escolar Furthur, pintado y tuneado para cubrir las
necesidades psicodélicas de los viajeros. Atravesando el país en 1964, los
Pranksters sembraron tendencias que llegarían a abarcar todo el país e
iniciaron a muchas personas en el uso de los alucinógenos.
La
obra es espectacular, alucinante. No sólo me permitió conocer más a fondo la
contracultura sesentera, sino que de hecho planteó en mí numerosas reflexiones
e inquietudes. Se gana puntos extra en mi corazón por las constantes
referencias de Wolfe a los cómics, en especial los del Dr. Strange.
4
Inicio y final de la Gran Guerra
Los
cañones de agosto de Barbara Tuchman: Es el clásico relato del estallido y el
primer mes de la Gran Guerra, un influyente libro que ha merecido elogios a lo
largo de las décadas. Tuchman tiene un gran talento como narradora. Uno casi
siente que le están contando una novela con sus protagonistas y antagonistas,
con sus giros argumentales y diálogos memorables. Llegamos a conocer, como si
estuviéramos allí, a individuos como Helmut von Moltke, Joseph Joffre, sir
Douglas Haig y otros.
Es un
relato sobre la estulticia humana, sobre orgullo, ceguera y obstinación
absurdas: la falta de preparación del ejército ruso, la cerrazón de los
alemanes para cambiar sus planes, la poca voluntad de los ingleses para
cooperar con sus aliados. Y, siempre presente, la doctrina de atacar por
atacar, ofensiva a ultranza, la creencia de que un espíritu guerrero era lo que
hacía falta para ganar.
Lo
importante del primer mes de la guerra, de esa “fase de movimientos” en las que
los ejércitos aun se enfrentaban a la antigua y no se habían metido a las
trincheras, es que marcó lo que serían los cuatro años siguientes. Las
decisiones estúpidas, los actos atroces, la falta de preparación de las
primeras acciones militares sellaron el destino de una guerra.
Adiós a las armas de Ernest Hemingway: Me pareció adecuado parear con un ensayo sobre el inicio de la Gran Guerra, una novela sobre su final. En parte es autobiográfica, pues Hemingway, al igual que su protagonista Frederick Henry, fue voluntario para conducir una ambulancia militar en el frente italiano, y al igual que su personaje, fue herido en aquel campo. Jovencísimo, pues si consideramos que Henry tendría la misma que edad que Hemingway, habría contado con tan sólo 18 años cuando se fue a servir con el ejército italiano.
En
el frente, Fred Henry conoce a una hermosa enfermera británica, llamada
Catherine, con la que inicia un apasionado romance. Tras ser herido durante un
bombardeo, y con el sorpresivo avance de las fuerzas alemanas que derrotaron a
los italianos en la batalla de Caporetto (1917), Fred y Cat emprenden la huída,
con la esperanza de encontrar un reducto lejos de la guerra. El problema es que
la muerte los sigue a donde quiera que vayan.
Los pasajes que tratan sobre la guerra en sí me
parecieron dotados de una gran potencia para transmitir no sólo el horror del
conflicto bélico moderno, sino el sentido trágico de la existencia humana
misma. Excelentes diálogos entre nuestro protagonista y otros personajes, como
el cura o el viejo conde, muestran la profundidad de las ideas del autor más
allá del fiel reflejo de un acontecimiento catastrófico que dio luz al siglo
XX.
3
El mito de Frankenstein
Romantic Outlaws de Charlotte Gordon: Este libro narra las
extraordinarias vidas de Mary Shelley y su madre Mary Wollstonecraft. Fue la
mejor elección que pude haber hecho. Gordon construye una biografía paralela de
madre e hija, en la que los capítulos sobre cada una se van alternando. Ambas
sufrieron muchas tribulaciones, rechazo social, abandono, soledad; vieron que
sus obras, hoy canónicas, fueron despreciadas por sus contemporáneos.
Por
supuesto, buena parte del libro consiste en mostrarnos las dificultades que
enfrentaron por el sexismo de sus tiempos. Nos señala cuán revolucionarias eran
las ideas de estas dos mujeres, incluso para los estándares de los círculos más
progresistas de aquellos años. Ambas Marys usaron sus plumas para denunciar las
injusticias de su época. Pero fueron incluso más allá y se atrevieron a vivir
de acuerdo a sus ideales, desafiando los convencionalismos de lo que se
consideraba “respetable”.
Aprendí
mucho leyendo este libro. De la vida de Mary Wollstonecraft, aprendí que ella
no fue únicamente una lúcida pensadora de la Ilustración, no sólo alguien cuyo
agudo intelecto se enfrentó al de gigantes de la talla de Edmund Burke (uno de
los más notorios intelectuales conservadores), sino una mujer apasionada que
hablaba desde su experiencia de vida y que vivía según sus ideales (y pagaba el
precio por ello).
De
Mary Shelley aprendí que "Frankenstein" es una obra mucho más
personal de lo que yo había entendido las primeras veces que la leí, pues ella
vivió lo que significa ser una marginada social, rechazada hasta por su propio
padre. Siempre he considerado Frankenstein como una obra brillante, pero por
primera vez entendí lo importante del hecho de que su autora sea una mujer.
Frankenstein de Mary Shelley: Uno de los libros que más marcaron mi juventud; es la tercera vez que lo leo, pero la primera lo hice en su idioma original. Mi propósito era celebrar su 200 aniversario y estoy muy contento de haberlo hecho. Mucho más que un relato de espantos, Frankenstein es una novela en la que chocan las visiones del mundo de la Ilustración y el Romanticismo. Es una ventana al mundo de los debates científicos y tecnológicos de principios de la Revolución Industrial.
Es
el testimonio de una joven casi adolescente (y ya dos veces madre) que había
sufrido demasiado a muy corta edad. Es el lamento de una humanidad abandonada a
su suerte por un creador distante e indiferente. Es una obra fundacional para
los géneros de la ciencia ficción y el horror. Es todo eso y mucho más.
Nunca
se lee un mismo libro más de una vez. Como lectores nos vamos llenado de
experiencias que transforman nuestras miradas. En esta ocasión, pude ver en
"Frankenstein" mucho más de lo que había captado en mi adolescencia y
a mis ventitantos (las primeras dos veces que lo leí).
2
La mente humana
Cómo
funciona la mente de Steven Pinker: Esta pareja de libros no celebra ningún
aniversario, sólo mi interés por comprender uno de los fenómenos más complejos
y fascinantes del universo. Ambos me rompieron el cerebro y me dejaron con más
aprendizaje y cambios en la forma de ver la realidad que cualquier otro que
haya leído este año.
El libro
de Pinker trata precisamente de lo que dice el título, cómo funciona la mente,
basándose en los dos paradigmas más avanzados en las ciencias cognitivas: la
teoría computacional de la mente y la psicología evolutiva. A la vez erudito,
claro y ameno, Pinker nos guía por temas complejísimos mientras nos provee del
conocimiento de ramas tan diversas como la neurociencia, la antropología y la
filosofía de la mente, aderezando todo con ejemplos divertidos e interesantes
del arte, la historia y la cultura pop.
Los
primeros cinco capítulos son un “mindblow” monumental. En ellos, Pinker nos
hace pensar en las acciones más sencillas que realizamos en la vida cotidiana,
como mover los dedos de la mano, y nos obliga a verlos bajo la luz de la
ciencia, como los hechos maravillosos y extraordinarios que son en realidad. Cómo
procesamos la información, clasificamos conceptos, ponemos límites a nuestras
definiciones, extraemos conclusiones nuevas a partir de ciertos conocimientos
dados. Pinker aborda estos temas de tal forma que se siente como un viaje de
autodescubrimiento, que nos hace apreciar e impresionarnos de nuestras propias
capacidades mentales y nos impulsa e ejercitar el pensamiento crítico. Un
capítulo enteramente dedicado a la percepción visual, algo que damos tan por
sentado, es uno de los más fascinantes.
Otro más
explica con una gran claridad los procesos de selección natural que dieron
origen a la diversidad de la vida en la tierra y, también, a nuestra mente. Los
últimos tres están dedicados a temas delicados: los sentimientos, las relaciones
humanas, la familia, la amistad, las diferencias entre los sexos, la creación
artística, las creencias religiosas y el impulso que nos lleva a hacernos las
más profundas y complicadas preguntas filosóficas. El libro abarca tanto y cada
párrafo contiene tanta información y reflexiones sin desperdicio, que es
difícil hacer un resumen que le haga justicia. Además, es uno que habría que
leer muchas veces, porque cada cosa te impresiona tanto que corres el riesgo de
olvidar la anterior que te impresionó.
La conciencia explicada de Daniel C. Dennett: Como su nombre lo indica, trata de explicar cómo surge el fenómeno que llamamos “consciencia” en un cerebro humano. Para ello echa mano de diversas disciplinas, como las neurociencias, las ciencias cognitivas, la psicología evolutiva, la inteligencia artificial y la filosofía de la mente. El resultado es un libro de ésos que se dedican a romperte la cabeza.
La mayor
parte está dedicada a derrumbar nuestras nociones comunes sobre la consciencia.
Estamos acostumbrados a pensar que existe un “yo” indivisible, un actor central
que recibe información de los sentidos y toma decisiones sobre las acciones
voluntarias del cuerpo. Pero no hay forma de aceptar esta premisa sin caer en
el viejo dualismo cuerpo-alma, el “fantasma en la máquina” de Descartes.
Incluso
quienes no creen en un alma espiritual tienen problemas para concebir la mente
en términos distintos; son algo así como “materialistas cartesianos”. Debe
haber un centro de control, una neurona de oro, un homúnculo dentro de nosotros
que percibe lo que los sentidos le presentan en un “teatro cartesiano”. Pero
esas creencias sólo aplazan enfrentarse al problema: ¿Cómo piensa este
homúnculo? ¿Cómo ve este homúnculo? ¿Hay una mente dentro de la mente? ¿Hay
sentidos para percibir lo que perciben los sentidos?
Si algo
me quedó claro al leer este libro, es que un montón de cosas que damos por
sentadas sobre el funcionamiento de la mente humana en realidad son
desconcertantes. Nuestro sentido común al respecto carece, valga la paradoja,
de sentido. No puede existir un teatro cartesiano, no puede existir un yo
central. También aprendí sobre cómo se hace buena filosofía en la actualidad,
no con chaquetas mentales construidas sobre el vacío, sino con una rigurosa
interacción con la ciencia. Estoy decidido a aprender más al respecto.
1
La Revolución Francesa
Revolución
e Imperio de National Geographic: Ok, voy a hacer trampa con mi propio esquema y
es que el primer lugar de esta lista no está formado por una pareja de libros,
sino por una novela y una edición especial de una de las mejores revistas del
mundo. Esto es así simplemente porque la novela en cuestión es el mejor libro
que leí en todo el maldito año, y ya que no le encontré pareja entre todos los
otros libros, y ya que fue el primero que leí en enero, decidí terminar diciembre
chutándome este volumen.
Cuenta
de forma muy detallada y comprensiva los sucesos de la Revolución Francesa y
las Guerras Napoleónicas, un ciclo entre 1789 y 1815 de acontecimientos que
cambiaron para siempre la historia del mundo, hasta tal punto que se consideran
el inicio de la Edad Contemporánea. La lectura me fue muy útil para comprender
algunos episodios que hasta entonces me eran algo confusos, en especial todo lo
que pasa entre la ejecución de Robespierre y el ascenso de Napoleón al poder.
Además
de un texto narrativo esclarecedor, la edición de la NatGeo destaca por sus
imágenes, entre fotografías, mapas, cuadros conceptuales y demás. Es una obra
breve (150 páginas), pero ideal para tener una visión general de una época tan
importante de la historia.
Historia de dos ciudades de Charles Dickes: ¡El mejor libro del año! ¡El mejor libro en los últimos dos años! Es un libro grandioso, que me ha dejado con muchas ganas de leer más de su autor. Dickens es un genio: un maravilloso narrador y un prosista prodigioso. Su manejo del lenguaje para referirse a escenario y acciones de formas completamente nuevas e inusitadas es de un nivel que sólo le había visto a Shakespeare. El pasaje de la toma de la Bastilla es una de las muestras de narración más poderosas que haya leído en lengua inglesa.
Su
manejo de la intriga y las emociones son ejemplares para lo que debe ser un
gran cuentacuentos. Está llena de sorpresas y giros argumentales. Sin embargo,
Dickens nunca se saca nada de la manga; todo lo que habría de suceder y de
revelarse, queda establecido de antemano, pero sólo te das cuenta después de
que sucede. Cada personaje, cada suceso, tiene una razón de ser.
La
novela transcurre en las últimas décadas del siglo XVIII, en tiempos de la
Revolución Francesa. Las dos ciudades en las que se desarrolla la acción son
París y Londres. Dickens nos transporta a “la mejor de las épocas, la peor de
las épocas”. Los temas más sobresalientes de la novela son la duplicidad y los
paralelismos. Londres y París. La opresión de los aristócratas y la de los
jacobinos.
La
Revolución es tan salvaje que como ya la conocemos, con sus decapitaciones por
cientos y su paranoia persecutoria contra los “enemigos del pueblo”. Pero la
brutalidad opresiva del Ancien régime, en que los aristócratas explotaban y
mataban de hambre a los campesinos y aldeanos, queda expuesta también. La
violencia revolucionaria es mostrada como el resultado de siglos y siglos de
opresión. No deja de ser una advertencia de cómo la búsqueda de la justicia
puede convertirse en algo monstruoso, y que la destrucción de un régimen
opresivo engendre una nueva generación de opresores. De cómo el dogmatismo
intransigente y el pensamiento “ellos vs nosotros” puede llevar a ciclos
interminables de violencia.
¿Y ustedes qué me
dicen? ¿Cuáles fueron sus mejores libros del año anterior? ¿Han leído alguno de
esta lista? Espero sus comentarios y les deseo un feliz inicio de año.
2 comentarios:
Todos los años en los primeros días de Enero me doy mi vuelta de rigor por acá para ver tu lista. Nunca comento, pero llevo leyéndote desde los 14 años (ahora tengo 21) y si bien ya no estamos de acuerdo con muchas cosas, si has influido mucho en mi forma de pensar.
Well, este año mis lecturas estuvieron muy marcadas por la situación de mi país.
*Los Desposeídos de Úrsula K. Le Guin. No pude evitar pensar en el artículo que hiciste sobre el ciclo del Ekumen, así que me apoderé de él tan pronto lo vi en una librería de viejo. Me puso a dudar y a cuestionar tanta cosas que estuve varios días sin poder sacármelo de la mente. Las escenas de la infancia dogmática de Shevek en medio de la utopía no tan utópica y la forma en que demuestra la mezquindad de los puristas ideológicos me conmovieron muchísimo.
*Fouché de Stefan Zweig: la pluma de Zweig nos traslada de una manera que sorprende y fascina a las acciones y a la mente de uno de los más brillantes (y sucios) políticos de la revolución francesa. Las reflexiones que hay sobre la actividad política y el poder son de las mejores páginas que he leído sobre el tema. Zweig merece un lugar de oro en la historia de la literatura.
*La vida está en otra parte de Milan Kundera: Imprescindible, igual que todo lo que haya escrito su autor. Las reflexiones filosóficas sobre el amor, el sexo, la maternidad y la libertad en medio de una atmósfera totalitaria lo ponen casi a la altura (casi, casi) de La Broma y La Insoportable Levedad del Ser.
*Trilogía sucia de la Habana: Pues, resulta que Anclado en tierra de nadie, un libro que recomendaste hace algunos años, forma parte de una trilogía. No se consigue en Venezuela (¿por qué será?) así que lo leí de un pdf muy mal transcrito. Me encanta lo espontáneo y lo soez del estilo de Pedro Juan y me perturbó bastante ver lo similar que es la Venezuela de Maduro con la Cuba del período especial. La única diferencia es que allá huyen en balsas y acá lo hacen a pie.
*Patria o Muerte de Alberto Barrera Tyszka: Como Venezolano, considero que es lo mejor que se haya escrito sobre la tragedia que estamos viviendo. Una historia que aborda la escasez, la violencia, el resentimiento social, la polarización política, la represión y persecución y la falta de esperanza que hay en este país. Las últimas líneas del libro aún se han quedado grabadas en mi mente.
*Si una noche de invierno un viajero de Italo Calvino: un juego total con el lector y con el acto de mismo de leer y escribir, de la forma en que solo Calvino lo sabía hacer. Leer la historia de la lectura de un libro es el mejor experimento que haya visto dentro de un libro.
*El pasajero de Truman de Francisco Suniaga: En 1945, en Venezuela se iba a elegir por consenso de todas las fuerzas políticas a Diógenes Escalante, un hombre intelectual, con un plan de gobierno modernizador y de firmes valores democráticos, como presidente de Venezuela. Es decir, el ejército, los comunistas, Acción Democrática (nuestro PRI, dirigido por el legendario Rómulo Betancourt) y los viejos caudillos apoyaban al mismo candidato. Y súbitamente, pocos días antes de asumir el cargo, Escalante se volvió loco. Creo que explica muchas de las cosas que tienen, no solo a Venezuela, sino a Latinoamérica como está a través de la tragedia del Dr. Escalante.
*A Game of Thrones de George R.R. Martin: ¿Qué puedo decir que no se haya dicho ya sobre esta obra maestra?
Trataré de comentar más este año. ¡Un abrazo, Maik!
Hola, Oliver:
Muchísimas gracias por comentar y por tus recomendaciones. Ahora mismo tomo nota de lo que recomiendas; se ve buenísimo. Espero que los tiempos arduos para Venezuela no duren mucho más. Te mando un abrazo y buenos deseos para el año que inicia.
Publicar un comentario