Alicia en los muchos Países de las Maravillas - Ego Sum Qui Sum

Breaking

PROFESOR MAIK CIVEIRA & LA ALIANZA FRIKI ANTIFASCISTA

miércoles, 8 de abril de 2015

Alicia en los muchos Países de las Maravillas

La siguiente es la adaptación de una ponencia que presenté como parte de una proyección de cine en el Museo de Arte Contemporáneo de Yucatán y que rescato con el pretexto del 150 aniversario de la publicación de Alicia en el País de las Maravillas.


Sería una tarea demasiado ardua tratar de explorar todos los trabajos de todos los medios por los que Alicia se ha paseado. Literatura, cine, televisión, música, cómics, juegos de rol, videojuegos… Alicia, en su eterna persecución del Conejo Blanco los ha visitado todos. En esta entrada pretendo vislumbrar apenas un panorama general de los muchos Países de las Maravillas que han existido en los medios después del éxito de las dos novelas de Lewis Carroll: Alicia en el País de las Maravillas (1865) y A través del espejo (1871).

Obviemos las muchas secuelas literarias no oficiales (que iniciaron tan pronto como 1895) y comencemos por el cine. La primera adaptación cinematográfica de Alicia en el País de las Maravillas es una película silente que data de 1903, dirigida por Cecil Hepworth y que tiene 8 minutos de duración. La sigue una adaptación de 1910, dirigida por el legendario Edwin S. Porter, con 10 minutos de duración. El primer largometraje, también silente, es de 1915, fue dirigido por W.W. Young y dura 52 minutos.

El primer cortometraje, de 1903

A partir de entonces ha habido una Alicia en el cine en casi cada década del siglo XX. Al menos 22 películas sobre Alicia se han estrenado desde 1903, entre musicales, animaciones, cintas de acción en vivo y extrañas adaptaciones libres, sin contar otras referencias que en distintas películas se hacen a la obra de Lewis Carroll.

Algunas de las muchas adaptaciones de Alicia que se han hecho a lo largo de las décadas

Aquí quisiera detenerme un momento en la versión animada de Disney, de 1951. Walt Disney, antes de dedicarse a hacer insípidas princesitas, tenía unos muy interesantes trabajos en cortometrajes, en los que queda de manifiesto su gusto por el surrealismo y su genio para darle vida. De hecho, Disney y el pintor Salvador Dalí tenían un proyecto para realizar un corto juntos, pero que se vio interrumpido por la Segunda Guerra Mundial. Es decir, Disney sabía de surrealismo, entendía su espíritu.

El clásico corto animado "Mickey a través del espejo"

Ahora, si bien la novela de Lewis Carroll es anterior al movimiento surrealista, en muchos aspectos es un antecedente. Verán, la fantasía feérica de los cuentos de hadas es diferente al sinsentido (nonsense) de Alicia. En una historia de fantasía clásica (desde La Cenicienta, hasta El Señor de los Anillos y Harry Potter) bien puede haber magia y suceder cosas que contravienen al orden natural, pero existen una serie de reglas o leyes que regulan ese mundo mágico. En la fantasía nonsense de Carroll TODO puede pasar de forma inesperada, inexplicable e ilógica. Esto lo entienden muy pocos: lo entiende Walt Disney y lo entiende Jan Svankmajer (pero no lo entendió Tim Burton, aparentemente).


Disney había soñado con hacer esta película desde que era muy joven e incluso había realizado algunos cortos basados en Alicia. La película de 1951 logra captar ese espíritu surrealista, onírico y estrambótico del libro. La cinta es fiel a la novela de una forma poco usual en Disney y en Hollywood, hasta el punto de que muchos diálogos están capturados tal cual. Disney le agrega algunos elementos nuevos a la película, pero éstos se insertan de forma tan perfecta en su ambiente surrealista que armonizan sin problemas. Las secuencias de animación, delirantes y coloridas, hacen que sea una película más visual que narrativa. La cinta cuenta, además, con los diseños de la artista Mary Blair, que le dan un toque de irrealidad a los escenarios.

Al momento de su estreno, el film fue un fracaso en taquilla y tendría que esperar a que finales de la década de los 60 fuera redescubierta y revalorada por la generación hippie, que supo apreciar su esencia surrealista, que iban a la perfección con la estética psicodélica. Esta generación convirtió Alicia en una “Head Movie”, es decir, una cinta usada para ser disfrutada estando drogado con sustancias alucinógenas, de preferencia marihuana o LSD. 

Los hippies, por cierto, tenían en muy alta estima los libros de Alicia, y consideraban que la presencia de hongos y píldoras que hacían crecer y encogerse, así como la oruga fumando hooka, eran referencias directas a drogas alucinógenas (y quizá tenían razón). El mejor homenaje de la contracultura sesentera a los libros de Carroll es la inmortal y psicodélica canción White Rabbit de Jefferon Airplanes:


Siendo una película dirigida a un público familiar, otros dos aspectos importantes del libro, lo macabro y lo erótico, quedaron prácticamente fuera de la producción de Disney. Sí, dije “erótico”, porque me parece que hay una velada carga erótica en las novelas, toda vez que Lewis Carroll era un “pedófilo platónico” y estaba (quizá inconscientemente) enamorado de Alice Liddell, la niña en quien se inspiró para escribir sus aventuras y a quien se las dedica. Con "platónico" quiero decir que Carroll jamás habría intentado hacer hacerle daño a Alice o a ninguna otra niña, sino que se limitaba a expresar una enérgica admiración (perturbadora, eso que ni qué).

No falta quien haya hecho adaptaciones de la novela enfocándose en su aspecto erótico. En primer lugar, de la misma era hippie tenemos Alice in Acidland, de 1968, dirigida John Donne. Que no los engañe su título: ni es psicodélica, ni tiene nada que ver con Alicia; es más bien una softcore bastante aburrida y con gente poco atractiva. Más explícita es Alice in Wonderland, una película pornográfica de 1976 dirigida por Bud Townsed y que forma parte de la así llamada Era Dorada del Porno (de cuando la gente tenía vello púbico).

Versiones porno de Alicia

Hablando de porno, no podía dejar de existir una versión hentai, Alice in Sexland, con todo lo que la palabra hentai implica. Mucho menos porno y más erótica son el manga y el anime Miyuki-Chan in Wonderland (1993), de los estudios Clamp, que se caracterizan por sus obras cargadas de homoerotismo y una fuerte intensidad emocional.

Versiones manga

En 2007 comenzó el cómic Return to Wonderland de Zenescope Enterteinment, como parte de una serie de adaptaciones de cuentos de hadas, pero con monstruos, violencia y mujeres escasamente vestidas y exageradamente proporcionadas. Ninguno de ellos es muy bueno, y tampoco este cómic de Alice lo es.


Más interesantes son las ilustraciones que el artista de Marvel Cómics, Frank Brunner, hizo basadas en las obras de Lewis Carroll, que representan a una Alicia adulta (y desnuda) viajando por Wonderland y encontrándose con los curiosos personajes que la habitan (pueden ver la galeria oficial aquí). Tampoco podría dejar de mencionar el cómic de mi camarada Juan Fleites: 21 Year Old Alice, siguiendo con la línea de adaptaciones eroticonas.

Las ilustraciones de Frank Brunner

Páginas de 21 Year Old Alice de Juan Fleites

Pero si de erotismo, verdadero arte erótico, se trata, hay que remitirse a la obra del maestro del cómic, Alan Moore. Lost Girls (1991) es una novela gráfica erótica en la cual Alicia, Dorothy de El Mago de Oz y Wendy de Peter Pan, se encuentran y comparten aventuras eróticas. La novela gráfica fue hecha en colaboración con la esposa de Moore, Melinda Gebbie y rompe con muchos clichés, estereotipos y tabúes de lo considerado erótico.


Ya que estamos en los cómics, no puedo dejar de mencionar la oscura novela gráfica Arkham Asylum (1989) de Grant Morrison y Dave McKean, que es una especie de Batman en el país de las pesadillas. En ella, Batman entra al Asilo Arkham -manicomio en el que están encerrados sus peores enemigos- para enfrentar a sus demonios internos, y desciende hasta la locura en un viaje de autodescubrimiento. La novela está llena de alusiones a Alicia y a Lewis Carroll e incluso inicia y termina con sendas citas del libro. Además, en Arkham, Batman se encuentra con el Sombrerero Loco, quien lo saluda con el verso Twinkle, twinkle, little bat (que el lirón recita en la fiesta del té, ¿recuerdan?). El Sombrerero Loco es uno de los villanos más interesantes de Batman, a la vez que uno de los menos explotados. Es un brillante neuropsiquiatra que utiliza hipnosis, drogas y tecnología para controlar mentes, y está obsesionado con los libros de Lewis Carroll, además de ser un pedófilo. Para su deleite, les pongo la secuencia completa:





Claro que para versiones oscuras y macabras de Alicia, tenemos el ya clásico videojuego American McGee’s Alice (2006), en el que una Alicia, convertida en una adolescente suicida, regresa a una versión retorcida y maniática de Wonderland, ahora dominada por la Reina de Corazones. La misión de Alicia (y del jugador) es liberar al País de las Maravillas con ayuda del Gato de Chessire y un cuchillo de cocina.

Cabe mencionar que la premisa de una Alicia adolescente o adulta que regresa a un Wonderland macabro dominado por la Reina de Corazones con ayuda del Jabberwocky ha sido la base no sólo del videojuego, sino de muchos cómics y por lo menos una serie de TV, Alice de 2009. Así que, como se puede ver, la nueva versión de Tim Burton, aparte de todas sus deficiencias, tampoco es original en lo absoluto.

El clásico videojuego American McGee's Alice

Pues si se quiere una versión que sea fiel al espíritu nonsense y surrealista de la novela y que al mismo tiempo sea oscura, debemos dirigirnos a la obra de Jan Svankmayer, de la que hablaré (por fin) a continuación.

Jan Svankmajer (Praga, 1934) es un artista cuyo trabajo abarca diferentes disciplinas como pintura, escultura, poesía, teatro y cine. Una de sus primeras influencias como artista fue un teatro de marionetas que tuvo cuando niño. Realizó sus estudios profesionales en el Colegio de Artes Aplicadas y en la Academia de Artes Escénicas, ambas en Praga. Su primer trabajo en cine fue colaborando en el film Doktor Faust de Emil Radok, en 1958. Su opera prima fue el cortometraje El truco final, de 1964, y a partir de entonces se dedicó a hacer filmes con su característica técnica de stop-motion, o animación cuadro por cuadro. Sus filmes están a menudo realizados desde la perspectiva del niño, con ambientes perturbadores, como de pesadilla, efectos de sonido muy enfáticos y el tema recurrente de la comida. Entre sus cortometrajes destaca Jabberwocky, de 1971, inspirado por el poema sinsentido que aparece en A través del espejo y como tal, es una obra maestra del surrealismo; también sobresale la trilogía de cortometrajes Food (1992), muy divertida e imaginativa.

Gracias a sus filmes, Svankmajer se hizo de una reputación como director de culto e influyó en las carreras de otros magos de lo extraño, como son Terry Gilliam y Tim Burton. Svankmajer estuvo casado con la pintora surrealista Eva Dvořáková (1940-2005), quien colaboró en muchas de sus películas, incluyendo su adaptación de Alicia.


La Alice de Svankmajer logra captar a la perfección la esencia onírica del libro de Carroll e incluso la lleva más allá, pues mientras en la novela original y en otras adaptaciones queda claro que el viaje de Alicia ocurre en sueños, en esta película hay una deliciosa ambigüedad al respecto. El autor no se limita a representar el País de las Maravillas descrito en el libro, sino que crea su propio mundo, uno claustrofóbico y oscuro, poblado por animales disecados, y esqueletos, cuchillos y navajas, y otros objetos que cobran vida. Para lograr este efecto de pesadilla, Svankmajer utiliza una narrativa lenta, tortuosa, casi de agonía, que se contrapone al trepidante y alegre ritmo de la novela y sus adaptaciones en el cine hollywoodense. Esta narrativa, más la casi total ausencia de diálogos y las tomas cerradas, contribuye a la creación de un mundo irreal, como de viaje psicodélico, en el cual la mente del espectador se puede perder tanto como la misma Alicia.

Con “pesadilla” no quiero decir que ésta se trate de una película de terror. Es más bien una cinta que, como otras de Svankmajer, se sitúa en el punto de vista del niño, y los niños perciben el mundo de una forma distinta, como un lugar en el que toda clase de cosas extrañas e incomprensibles pueden suceder. Los corredores sombríos, laberínticos y estrechos son más perturbadores que cualquier versión monstruosa del Gato de Chessire, pero Alicia, como niña que es, con una mente distinta a la adulta, no parece particularmente asustada por este macabro Wonderland, sino más bien curiosa. En cambio, somos los adultos quienes encontramos todo esto grotesco (el adjetivo podría ser “malviajante”). Svankmajer se asoma a la mente del niño, que para un adulto es a la vez maravillosa y perturbadora.


La película parece estar hecha para quien ya ha leído el libro. Los diálogos se vuelven innecesarios porque el espectador ya sabe lo que está sucediendo (o sabe tanto como puede llegar a saber). Svankmajer le habla al que ya conoce la historia y le presenta episodios y personajes familiares vistos desde una nueva perspectiva, para que goce, se divierta o se malviaje.

Esta película resulta, por lo dicho y por muchas otras razones que ustedes descubrirán cuando la vean, la manera ideal de terminar este simpático pero incompleto recorrido por los trabajos creativos que la inmortal obra de Lewis Carroll ha inspirado. Ahora sólo me queda desear que lean Alicia en el País de las Maravillas, su continuación A través del espejo y que disfruten de sus mejores adaptaciones en la cultura pop.

De pilón, esta obra de arte steampunk de Sandra Chang-Adair


Más contenido relacionado:

6 comentarios:

Master of Doom dijo...

Hay un error en la fecha de publicación de la primer novela, pusiste 1965.

AM dijo...

Otra película que tendré que buscar y ver. ¿Por qué haces esto Ego? ¿Por qué amplias los límites de nuestra percepción mostrandonos cosas aun más maravillosas? Maldito seas entre todos los bloggers y maldito sea el fruto de tu mente que compartes, amén.

Maik Civeira dijo...

Jajajaja. Es lo que hago.

Anónimo dijo...

Matrix también está algo inspirada en alicia en el país de las maravillas. En realidad estoy seguro de haber visto inspiración de alicia en el país de las maravillas en muchas obras de distintos medios (en especial episodios específicos de series de dibujos animados), pero por alguna razón en este momento solo se me viene a la mente Matrix :c

Maik Civeira dijo...

Así, es anónimo. "Alicia" está por todas partes, es un libro muy influyente.

Unknown dijo...

Con los ojos cerrados, la de Svankmajer sin duda es la mejor, y no esa basura que recreo Tim Burton, a mi sus peliculas siempre me han encantado en especial las de aura gótica de los 80 y 90s 20's, pero la verdad que ésta última fue una decepción puro hipsterismo y $$, muy sobrevaluada

Apóyame en Patreon

Apóyame en Patreon
Si te gusta mi contenido, pudes ayudarme a seguir creando