Seguimos con nuestro recuento de mujeres que patearon
traseros en la Primera Guerra Mundial. En la entrada anterior conocimos a
cuatro extraordinarias féminas; en esta segunda y última entrega les presento a
otras cuatro. Aprovechando que hoy es el DĂa de la Mujer, quiero resaltar que es
importante visibilizar a las mujeres de la historia, que se vea que no han sido
sĂłlo los hombres quienes han dado forma al mundo en que vivimos y que todo mundo sea consciente del enorme potencial de las mujeres para dejar huella en el transcurso de los tiempos...
¡Comencemos!
Flora Sandes (1876-1956)
Rebelde hasta el
final
Hija de un eclesiástico irlandés, desde muy joven Flora
mostrĂł una inclinaciĂłn hacia las actividades “varoniles”. SabĂa montar a
caballo y tirar con armas de fuego; le gustaban los automĂłviles y ella misma
poesĂa y manejaba un coche de carreras.
Cuando iniciĂł la guerra se ofreciĂł como enfermera
voluntaria, pero la rechazaron por su falta de experiencia. LogrĂł colarse en
una organizaciĂłn estadounidense, con la cual llegĂł a Serbia. Se uniĂł a la Cruz
Roja y condujo a una ambulancia, pero cuando Serbia cayĂł ante el avance de las
tropas austriacas y alemanas, se vio separada de su unidad.
Asà fue como se unió al ejército serbio. Demostró una gran
habilidad en combate y rápidamente llegó a tener el rango de cabo. Luchando
cuerpo a cuerpo, un enemigo le arrojĂł una granada, que la hiriĂł seriamente.
Después de esto le fue otorgada la máxima condecoración del ejército serbio: la
Orden de la Estrella de Karađorđe, además del rango de sargento primero.
Imposibilitada para la lucha, Flora se dedicĂł a hacer
campaña para reunir fondos y ayudar a la fuerzas serbias; para ello contó con
la colaboraciĂłn de la notoria sufragista Evelina Haverfield. PasĂł el resto de
la guerra administrando un hospital y cuando terminĂł el conflicto se retirĂł con
el grado de Capitán.
En el periodo de paz se casĂł con el oficial ruso exiliado Yuri
Yudenitch y se dedicĂł a viajar por el mundo dando conferencias en las que
hablaba de su experiencia de guerra y durante las cuales siempre vestĂa
su uniforme del ejército serbio.
Cuando los nazis invadieron Yugoslavia, Flora quiso volver
a enlistarse, pero la Blitzkrieg acabĂł con la resistencia antes de que ella pudiera
unirse a la lucha. Fue capturada por el enemigo, pero puesta en libertad bajo
promesa de no combatir a los invasores. Fue durante la ocupaciĂłn nazi que Yuri
muriĂł y Flora, sin nada que la atara a la Serbia por la que tanto habĂa
luchado, huyĂł a Inglaterra, donde muriĂł en 1956.
Dorothie Fielding (1889-1935)
Enfermera intrépida
Dorothie Feilding era hija de una condesa y un lord
británico, pero cuando la guerra estalló en 1914 dejó su vida de lujos y
privilegios para para ir como voluntaria al Frente Occidental, al igual que
tres de sus hermanos y tres de sus hermanas.
Se hizo enfermera y conductora de una ambulancia que
llevaba a los soldados heridos desde el frente hasta el hospital. Era una
misiĂłn de importancia vital, pues su unidad era la Ăşnica que se encargaba de estos trabajos. Y
no era cosa fácil: ella estaba destacada en Bélgica, una de las zonas que vio
más acción a lo largo de todo el conflicto. Su trabajo era verdaderamente
peligroso, pero ella demostrĂł una osadĂa sobresaliente, a menudo arriesgando la
propia vida para salvar la de los otros. Muchas veces Fielding se ponĂa en la
lĂnea de fuego y tenĂa que conducir mientras las granadas explotaban alrededor
de su ambulancia.
Además de valiente, era muy carismática; trataba a todos
por igual sin importar si eran oficiales provenientes de la aristocracia o
soldados rasos de extracción humilde. No es de extrañar que todos cuantos la
conocĂan le entregaran toda su admiraciĂłn. Con su caracterĂstica flema
británica, nunca dejó de tomar el té a las 5 de la tarde, asà fuera entre las
ruinas de edificios destruidos por la artillerĂa enemiga.
Su heroĂsmo la llevĂł a recibir mĂşltiples condecoraciones
militares, y ella fue la primera mujer en ganar la Medalla Militar del Valor,
además de la Croix de Guerre de manos del rey Leopoldo II de Bélgica. Pero a
pesar de su buen humor, en sus cartas dejĂł constancia de que los horrores de la
guerra le atribulaban, asĂ como los problemas de ser una mujer en el frente, incluyendo chismes maliciosos y proposiciones sexuales indeseadas.
Durante la guerra contrajo matrimonio con Charles O'Hara
Moore, y después de una breve luna de miel, regresó a conducir ambulancias,
ahora en Londres. Cuando llegĂł la paz, fue miembro de la British Legion y
presidente de la Jubilee Nursing Asociation y de la Agricultural Show Society.
En su tiempo libre le gustaba practicar la cacerĂa, para la cual era muy buena.
Ecaterina Teodoroiu
(1894-1917)
De granjera a heroĂna
Ecaterina naciĂł en el seno de una familia campesina; tuvo
cinco hermanos y dos hermanas. Inclinada hacia los estudios, se formĂł para
convertirse en maestra, pero la entrada de Rumania a la guerra en 1916 cambiĂł
su destino.
Era miembro de las Scouts rumanas, y como tal se enrolĂł en
calidad de enfermera. Dos acontecimientos, sin embargo, le hicieron seguir otro camino. En octubre de 1914 ella se uniĂł a otros civiles y soldados de reserva
en la defensa del puente sobre el rĂo Jiu contra el ejĂ©rcito alemán. Su
participaciĂłn en el combate fue tan brillante y le ganĂł tanta fama que la
familia real rumana la invitĂł para conocerla.
El otro evento ocurriĂł unos dĂas más tarde, mientras Ecaterina visitaba a su hermano Nicolae en el frente; el joven muriĂł en combate poco despuĂ©s. Tras haber
probado su valor con las armas y deseosa de vengar la muerte de su hermano,
Ecaterina decidiĂł convertirse en soldado y marchar hacia el frente. DecĂa que no podĂa seguir viendo cĂłmo sus compatriotas daban la vida con tanto valor mientras ella permanecĂa segura tras las lĂneas. Al principio los mandos del ejĂ©rcito se negaron, pero una orden de la misma familia real les obligĂł a aceptar a la joven entre sus filas.
Ecaterina demostró sus habilidades tácticas al escapar de
las fuerzas alemanas que la tenĂan rodeada. En una ocasiĂłn fue capturada, pero
logró matar al soldado alemán que la custodiaba y huir de regreso con su gente.
Pronto volviĂł al combate y participĂł en varias escaramuzas; en una de las
cuales fue herida y hospitalizada. Por su valor recibiĂł mĂşltiples
condecoraciones, el grado de Subteniente y el mando de su propio pelotĂłn.
En septiembre de 1917 dirigiĂł a sus tropas en la
resistencia contra un ataque alemán. Su general al mando le habĂa pedido que no participara en la batalla, pero ella se mostrĂł firme. En medio del combate recibiĂł varios
disparos de ametralladora en el pecho. Las heridas le causaron la muerte, pero antes de
exhalar su Ăşltimo aliento, Ecaterina ordenĂł “¡Adelante, hombres, yo sigo con
ustedes!” TenĂa sĂłlo 23 años de edad.
Milunka Savić
(1890-1973)
Guerrera
serbia
A los 22 años Milunka Savić se hizo pasar por su hermano
para unirse al ejército nacional de Serbia. Peleó en ambas guerras de los
Balcanes (1912-1913), y sólo fue después de ser herida en combate que sus
superiores se enteraron de que era una mujer. Sorprendidos por su patriotismo y
su deseo verdadero de servir en las fuerzas armadas (ella se negó a ser transferida a una unidad de enfermeras), le permitieron seguir en el ejército,
ahora con su nombre e identidad verdaderos.
LuchĂł a lo largo de toda la Primera Guerra Mundial, durante
la cual se convirtió en uno de los soldados más condecorados de todo el
conflicto, llegando a ganar medallas no sĂłlo del gobierno serbio (recibiĂł dos
Estrellas de Karađorđe y una medalla Miloš Obilić), sino de Francia (Legión de
Honor y Cruz de Guerra), Rusia (Cruz de San Jorge) y Gran Bretaña (Orden de San
Miguel).
Sus hazañas en combate y los reportes de su valentĂa se
volvieron legendarios, como la vez en que capturĂł una trinchera y a 23 soldados
bĂşlgaros ella sola. Cuando Serbia fue ocupada por las Potencias Centrales,
Milunka estuvo con las tropas evacuadas por los franceses y británicos, tras lo
cual peleó como parte de una brigada serbia en Túnez y, tiempo después, en
Macedonia; asĂ alcanzĂł el rango de oficial.
Al terminar la guerra dejĂł las fuerzas armadas; para
entonces habĂa recibido no menos de 9 heridas en combate. Patriota hasta el
final, rechazĂł una oferta para vivir en Francia y disfrutar de una pensiĂłn
militar. En cambio, prefirió establecerse en la recién creada Yugoslavia. Se
casó, pero se divorció poco después del nacimiento de su hija, y luego adoptó a
tres niñas huérfanas. Tuvo trabajos menores, entre ellos como cartera y
conserje.
Cuando los nazis ocuparon Yugoslavia durante la Segunda
Guerra Mundial, Milunka se negĂł a asistir a un banquete organizado por los
colaboracionistas en honor de los invasores; por ello fue arrestada y pasĂł 10
meses en un campo de concentraciĂłn. Al llegar la paz, fue olvidada y viviĂł en
la pobreza con sus hijas adoptivas, hasta que llegaron las conmemoraciones por
el 50 aniversario de la Gran Guerra, a las que ella se presentĂł vistiendo su
uniforme y todas sus medallas (más que las de ningún otro veterano serbio).
A partir de entonces empezĂł a gozar de nueva fama y
honores. Ya en la vejez, recibió una pensión y un pequeño departamento en
Belgrado. Tras su muerte, a la edad de 84 años, fue homenajeada con una calle que lleva su nombre.
FIN
Posdata: Una versión ampliada de esta serie apareció en Antes de Eva: Parte I, Parte II y Parte III. Si quieren saber más acerca de personajes
extraordinarios como estas mujeres, les recomiendo que sigan el canal de
Youtube The Great War, en el que semana a semana cubren los eventos histĂłricos
ocurridos cien años antes, y en el que se incluyen episodios biográficos de los
protagonistas de la Primera Guerra Mundial.
Más historias interesantes:
No hay comentarios.:
Publicar un comentario