Un año de lecturas en cuarentena - Ego Sum Qui Sum

Breaking

PROFESOR MAIK CIVEIRA & LA ALIANZA FRIKI ANTIFASCISTA

lunes, 4 de enero de 2021

Un año de lecturas en cuarentena


Saludos, habitantes de la Tierra. Les doy la bienvenida al año 2021, según alguna gente quisquillosa, el verdadero inicio de la nueva década. Pero será melón o será sandía, el caso es que cada año solemos iniciarlo en este blog con una serie de recomendaciones bibliográficas.

 

Sobra decir que 2020 fue un año horrible, y que si 2021 pinta para ser menos horrible fue porque las emergencias del año pasado han puesto a mucha humanidad a hacer esfuerzos titánicos para contrarrestar tanta crisis que estamos viviendo.

 

Me cuento entre los afortunados. No me he contagiado, todos los miembros de mi familia se encuentran bien, y aún tengo empleo y casa. Eso no significa que la crisis no me haya tocado; el encierro, los problemas y el trabajo en línea cobran su cuota de estrés y melancolía. Así, mis lecturas en estos doce meses han respondido en buena parte a lo que sucedía en el exterior.

 

Como ya es costumbre, las coloco en bloques temáticos. Advierto también que no son los mejores libros del 2020, sino los que me parecieron los mejores de entre los que leí este año. De hecho, ni uno solo fue publicado en 2020, pero eso no significa que todos aquí sean antigüedades, y en cualquier caso cada uno de estos libros tiene mucho que decirnos a nuestros tiempos. Como sea, aquí están los libros:

 


6.- EINSTEIN Y PLANCK: Abrimos esta lista con un par de textos para entender los orígenes de la ciencia en el siglo XX. Se trata de dos libritos publicados por la National Geographic como parte de una magna colección titulada Grandes ideas de la ciencia. Por desgracia, sólo pude obtener dos volúmenes: Max Plank: La revolución de lo muy pequeño, de Alberto Tomás Pérez Izquierdo, y Einstein: El espacio es una cuestión de tiempo, de David Blanco Laserna. Cada contiene una biografía del científico en cuestión, breves y sencillas explicaciones de sus aportes, y un panorama político y cultural del mundo en el que se desenvolvieron. En el caso de Planck y la física cuántica, destaca la historia el paso de la física decimonónica a la nueva ciencia del siglo XX. Einstein es una figura legendaria, por supuesto, pero siempre es necesario entender el por qué en su desarrollo de la teoría de la relatividad. También, espero, encontrarán de sumo interés la descripción de su pensamiento político, ya que el gran físico era un declarado socialista.

 


5.- CLÁSICOS FILOSÓFICOS: A finales de año decidí que era momento de repasar temas básicos de las asignaturas que imparto, porque hay cosas que leí hace mucho y la memoria me falla feo. Por eso quise leerme Introducción a la filosofía de Guillermo Repetto. Es un libro de texto para bachillerato que apareció por primera vez en la década de los 70. ¿Qué podría aprender de un libro así, que evidentemente está desactualizado? Pues mucho, en verdad, porque siempre hay algo que aprender. Lo cierto es que un repaso nunca viene mal, había varias cosas de las que no me acordaba o que nunca me quedaron del todo claras. Además, sin importar que ya haya leído los mismos temas en otros autores, cada obra tiene algún dato o algún enfoque nuevo y desconocido. Guillermo Repetto fue un erudito yucateco, una figura importante para el desarrollo de la educación en esta parte del país. 


No estoy de acuerdo con su perspectiva tomista, claramente de una época en la que (en México, y sobre todo en Yucatán) hasta los intelectuales eran católicos devotos, y tampoco soy fan de la forma en la que lo mezcla con la incomprensible fenomenología de Husserl, pero hasta entender el pensamiento que no se comulga puede ser valioso, aunque sea como ejercicio crítico. Además, este volumen incluye una imperdible selección de fragmentos de obras filosóficas, desde Kant hasta Russell, y un muy práctico glosario de términos.


Este mismo año leí por primera vez el clásico La filosofía de la Ilustración de Ernst Cassirer, un libro tan magníficamente bueno que bien podría haber ocupado el primer lugar de este top, pero quiero darle una segunda lectura (precisamente ahora que he repasado los temas básicos) y compartir con ustedes una reseña completa y detallada. Pueden esperarla en algún punto de este 2021.



4.- EL FIN DE UNA GUERRA: En 1919, en París, se reunieron los líderes de las naciones que pelearon la Primer Guerra Mundial. Los vencedores trataban de imponer sus condiciones a los vencidos; éstos trataban de rescatar lo poco que les quedaba de dignidad y autonomía. Todos pretendían evitar un nuevo conflicto, pero sin quererlo estaban sentando las bases de una guerra que sería todavía más atroz. Todo esto nos lo cuenta Margaret MacMillan en Paris 1919, una obra historiográfica de tal magnitud y profundidad que la experiencia de leerla se siente como tomar un curso académico completo. MacMillan es también la autora de The War that Ended Peace, que narra y explica los acontecimientos que llevaron al estallido de la misma guerra. Leídas juntas, nos permiten comprender los orígenes y las consecuencias del conflicto bélico que dio a luz al siglo XX. No les cuento más, porque de este libro surgieron dos largas entradas en las que reseño y sintetizo sus contenidos: Terminó la guerra, pero no hubo paz y Para acabar con todas las guerras.

 


3.- DESCUBRIENDO A CAMUS: El único libro que compré en 2020 fue un compendio de textos de Albert Camus, parte de la colección Grandes obras de Editores Mexicanos Unidos. Nunca había leído al francoargelino (ya sé, shame on me) y quizá no lo habría hecho este año de no ser porque La Peste se convirtió en lectura obligatoria. Pero no les aburro más con mi anecdotario de bibliómano, vamos a los comentarios.

 

 El mito de Sísifo es el ensayo más conocido de Camus, que resume su filosofía existencialista, o más bien absurdista. Si la existencia es tan absurda, ¿por qué no nos suicidamos? EL suicidio es el único problema filosófico en verdad serio, nos dice Camus. ¿Por qué no optamos por salir de esta vida? El planteamiento del problema es de lo más intrigante, y la forma en la que Camus va desenredando sus argumentos captura la atención de inmediato. ¿Cómo encontrar el sentido de la vida en una realidad absurda? Eso es lo que hemos de descubrir junto al autor.

 

La caída Novela breve o relato largo, usted escoja. Puedo pensar en varias palabras para adjetivar este texto, pero ninguna me satisface. De un diálogo entre dos personajes, un par de franceses que se conocen una noche en Ámsterdam, sólo conocemos lo que dice uno de ellos e imaginamos lo que el otro responde. A través de la conversación aprendemos mucho de un abogado en apariencia virtuoso y sus coqueteos con lo más infame de la vida. Es un relato que casa con la filosofía absurdista de Camus y con la interminable búsqueda del sentido de la vida.

 

El extranjero: Si hay una constante en los relatos de Camus, aparte de su existencialismo, es una preocupación por nuestro concepto de “justicia”. Hay algo que le horroriza en los tribunales, las cárceles y los patíbulos, en la crueldad de una sociedad que se arroga el derecho a juzgar y condenar a individuos a los que no comprende. Esta novela es la historia de uno de esos personajes, un extranjero, no a la tierra en la que se desarrolla la acción, sino a la sociedad; un individuo que no comparte la sensiblería ni los pruritos moralinos del rebaño que le rodea, y que por ello se enfrenta a él, sin quererlo. Es una obra que sin duda conmoverá a cualquiera que se ha sentido extranjero en casa.



2.- LECTURAS ANTIFASCISTAS: Y ahora, en los dos primeros lugares, sendas triadas de libros que nos sirven para comprender nuestro presente; las mejores lecturas de este año. Si siguen este blog, sabrán que uno de los temas que más me han preocupado y ocupado en los últimos años ha sido el ascenso de la ultraderecha en el mundo. El año pasado me dediqué a leer varios libros sobre el desarrollo ideológico del fascismo clásico en la primera mitad del siglo XX. Este 2020 me enfoqué en tratar de comprender los movimientos contemporáneos. No había hecho reseñas específicas de estos libros, pero a lo mejor habrán notado que apliqué lo aquí aprendido en varios de mis textos.

 

The Reactionary Mind de Corey Robin permite tener un panorama del desarrollo del pensamiento reaccionario desde sus orígenes en la Revolución Francesa hasta el ascenso de Donald Trump. El meollo de la ideología conservadora es, nos dice Robin, lograr que los privilegios de las clases empoderadas sean aceptados como legítimos y necesarios. A lo largo de su historia, todas sus posturas giran en torno a este principio. También deconstruye algunos mitos, como el del conservador mesurado y decente; nos muestra que, a lo largo de su historia, los políticos conservadores han sido temerarios, altisonantes y bravucones. Desmiente la idea de que los buenos modales progresistas se sostienen porque los conservadores están dispuestos a “hacer lo que tiene que hacerse”; al contrario, son los valores progresistas de tolerancia y diversidad lo que permite a los conservadores seguir haciendo de las suyas. Pueden leer más al respecto aquí.

 

The New Faces of Fascism de Enzo Traverso, uno de los mayores expertos contemporáneos en el fascismo clásico nos da algunas claves para comprender el nuevo fascismo. Es él quien marca una diferencia importante entre neo-fascismo y post-fascismo. Los neofascistas son los cabezas rapadas, kukluxklanis y demás, que reivindican el fascismo clásico, sus narrativas, ídolos y símbolos. El postfascismo es mucho más peligroso, porque no se asume públicamente fascista, aunque sus políticas sigan claramente una agenda autoritaria y supremacista. Además de ofrecer un panorama de la ultraderecha moderna, en especial la europea, se toma el tiempo de analizar el fenómeno del islamismo radical, y advierte sobre los riesgos de considerarlo una especie de “fascismo islámico”, pues, aunque tiene muchos puntos en común con el fascismo occidental, también hay grandes diferencias entre ambos. Por último, hay un muy interesante análisis sobre el concepto de “totalitarismo”, su validez y limitaciones. Pueden leer más al respecto en esta entrada.

 

Antifa: The Anti-Fascist Handbook de Mark Bray cuenta la historia de los movimientos antifascistas desde sus orígenes en la Europa del periodo entreguerras hasta sus actuales luchas contra el fascismo contemporáneo. Este libro, profundamente documentado, ofrece una contranarrativa a los mitos que satanizan a los movimientos Antifa, a los que la derecha pretende pintar como matones y terroristas. Nos muestra que la labor de Antifa siempre se ha enfocado contra la ultraderecha y que además ha sido efectiva. Con diferentes estrategias, que van desde la acción directa (golpear fachos en la cara) hasta la rehabilitación de exmiembros de grupos de odio, a lo largo de cien años Antifa ha logrado mantener al fascismo a raya. Pero el postfascismo ha tomado a estos movimientos por sorpresa y han tenido que repensar sus tácticas. El libro no está exento de autocrítica, pues reconoce que un gusto por la pura bronca ha movido a sus miembros en ocasiones, y que los movimientos han tenido que trabajar su machismo y otros prejuicios. Fue la base principal de estas dos entradas: ¿Quiénes son los verdaderos fascistas? y Cien años golpeando fachos.



1.- LA PESTE: El veinte-veinte fue el año de la pandemia. Todos los seres humanos nos hemos visto afectados por ella de una u otra forma. Para tratar de darle sentido a esta experiencia, muchas personas nos volvimos hacia la ficción, ya fuera en el cine o en la literatura. En este último rubro está la siguiente selección de tres. Aquí les dejo una breve reseña; pueden leer análisis completos haciendo click en el título de cada libro.

 

La peste escarlata de Jack London: Brevísima novela postapocalíptica. En ella, un anciano relata a unos jóvenes salvajes cómo era el mundo antes de que una plaga acabara con civilización humana y devolviera el mundo a la barbarie. El libro dirige una critica a las grandes inequidades del capitalismo, que hicieron a la sociedad vulnerable al colapso. La civilización, de por sí, es una cosa muy frágil.

 

La amenaza de Andrómeda de Michael Crichton: Clásico de la ciencia ficción. Trata de un patógeno de origen extraterrestre que cae a la tierra junto a un satélite, y de un equipo de destacados científicos que se organizan para contrarrestar la amenaza. quienes disfrutan de los acertijos intelectuales y la especulación científica, la encontrarán fascinante. Con todo, quizá lo más fantástico de la novela sea que en ella el gobierno escucha a los científicos y les da todo su apoyo, cuando en el mundo real hemos observado cosas muy distintas.

 

La peste de Albert Camus: Terminamos con la obra más relevante para estos tiempos. Trata de una ciudad argelina que se ve afectada por un brote de peste negra durante un largo periodo. Las novelas de ciencia ficción nos ayudan a imaginar escenarios posibles. Ésta nos describe experiencias muy familiares. Podremos reconocer en ella la tragedia de quienes pierden a sus seres queridos y el sufrimiento inútil de los inocentes. Asimismo, hallamos el tedio y el abatimiento de encontrarse aislado del mundo y de los demás. Pero también el mensaje de que el heroísmo y la generosidad no son cosas extraordinarias, sino que pueden surgir en cualquier lugar, en cualquier momento, porque los seres humanos somos mejores de lo que muchas veces nos atrevemos a creer.

 

 

¿Qué me cuentan ustedes? ¿Qué lecturas me recomiendan para este año? ¿Qué libros marcaron su experiencia de la pandemia? Ahora les leo…

 


Los mejores libros de cada año (los dos anteriores y los dos siguientes):

2 comentarios:

Eduardo dijo...

Menciono dos que me encantaron:
-Las lagartijas no se hacen preguntas, de Leonard Mlodinov.
Un apasionante e inspirador viaje a través de la emocionante historia de la evolución humana. Hace varios millones de años, nuestros antepasados descendieron de los árboles y se pusieron de pie, liberaron sus manos para crear herramientas y sus mentes para lidiar con el mundo que estaba a su alrededor. Leonard Mlodinow nos acompaña en un apasionante e inspirador viaje a través de la emocionante historia de la evolución humana y los eventos clave del desarrollo de la ciencia. Durante el proceso, presenta una nueva visión sobre la única característica de nuestras especies y nuestra sociedad que permitió la evolución de las herramientas de piedra al lenguaje escrito, pasando por el nacimiento de la química, la biología y la física moderna hasta el mundo tecnológico actual. Por el camino, explora las condiciones culturales que han influenciado el pensamiento científico durante años y las pintorescas personalidades de algunos de los grandes filósofos, científicos y pensadores: Galileo, Isaac Newton, Antoine Lavoisier, Charles Darwin, Albert Einstein, Werner Heisenberg, y otros menos conocidos, pero igualmente brillantes.

-El nacimiento del pensamiento científico. Anaximandro de Mileto, de Carlo Rovelli.
¿Cómo descubrieron los griegos que la Tierra flota en el espacio? ¿O que sigue habiendo cielo también bajo nuestros pies? ¿Quién llegó a imaginársela así y cómo lo logró? Este esfuerzo por "reinventar el mundo", aspecto central de la búsqueda científica del conocimiento, no comenzó con la síntesis newtoniana o con las experiencias pioneras de Galileo, ni tampoco con los primeros modelos matemáticos de la astronomía alejandrina. Empezó mucho antes, con lo que conviene llamar la primera gran "revolución científica" de la historia de la humanidad: la revolución de Anaximandro. El hombre que dio ese gran paso es el protagonista de las páginas que siguen: Anaximandro, nacido hace veintiséis siglos en la ciudad griega de Mileto, en la costa occidental de la actual Turquía. Él es el origen de una transformación conceptual radical en la misma de la ciencia tal y como la conocemos.

Maik Civeira dijo...

Oye, qué intensamente interesantes se oyen ambos. Los voy a poner en mi lista. Gracias y feliz año :)

Apóyame en Patreon

Apóyame en Patreon
Si te gusta mi contenido, pudes ayudarme a seguir creando