Seis curiosidades que no sabías sobre la historia de México - Ego Sum Qui Sum

Breaking

PROFESOR MAIK CIVEIRA & LA ALIANZA FRIKI ANTIFASCISTA

viernes, 16 de septiembre de 2022

Seis curiosidades que no sabías sobre la historia de México



¡Hola, habitantes de Meméxico! Ha llegado otro 16 de septiembre, Día de la Independencia y celebración de la identidad nacional en este país. Y con eso llegan chingos y chingos de mames. Entre que si el verdadero padre de la patria es Iturbide o que estaríamos mejor con el Imperio Español, o que no hay nada que celebrar y éste no es mi país porque me lo impusieron y blablablá, hay personas que nomás quieren comer rico y escuchar música excesivamente melodramática para celebrar que vivimos en el país que hace los mejores memes.

 

Por mi parte, lo que quiero es descansar, porque este inicio a clases ha estado brutal. Pero como no me gusta dejar de pasar esta fecha sin subirme un poco al tren del mame, les dejo con unas seis breves curiosidades de la historia de México que he recolectado a lo largo de los años. Una de cada una de las etapas de nuestra historia: prehispánica, colonial, Independencia, siglo XIX, Revolución y siglo XX… 

 

EL CANTO DEL CENZONTLE

 


Amo el canto del cenzontle,
pájaro de cuatrocientas voces.
Amo el verde color del jade
y el enervante perfume de las flores,
pero más amo a mi hermano: el hombre.


Este bonito poema, conocido como El canto del cenzontle ha sido atribuido al gran rey y poeta prehispánico Nezahualcóyotl (1402-1472). Es tan célebre el poema, que aparece junto a la efigie del monarca en los billetes de 100 pesos mexicanos que circularon desde la década de 1990 hasta ser reemplazados por un nuevo diseño en 2020.

 

Sin embargo, los expertos coinciden en que Nezahualcóyotl no es el autor. Las expresiones en náhuatl que componen el poema son modernas y no corresponden a las que habría usado un habitante del Anáhuac en el siglo XV. Quien sea el anónimo autor, debió escribirlo mucho tiempo después.

 

A pesar de que esto es de conocimiento público, el Banco de México ha mantenido, desde la década de 1990, los versos apócrifos en los billetes de 100 pesos, por razones desconocidas. Pero en fin, para tener una idea, en el reverso del billete aparecía también una imagen de Tenochtitlán, con todo y que Nezahualcóyotl era rey de Texcoco. Espero que hayan despedido a alguien por esa pifia.

 

Nezahualcóyotl tuvo una vida llena de aventuras y peligros, que inició en el destierro y culminó en un reinado memorable, toco lo cual da para un folletín. Este poema sí es suyo y refleja la visión melancólica de la vida que tenían los pueblos nahuas:

 

Aunque sea jade: también se quiebra;
aunque sea oro, también se hiende,
y aun el plumaje de quetzal se desgarra:
¡No por siempre en la tierra:
sólo breve tiempo aquí!


Fuente: México desconocido

 

YANGA: EL REY NEGRO DE MÉXICO

 


Se decía que, antes de ser capturado por los traficantes de esclavos, Yanga era un jefe tribal, perteneciente a la familia real de su natal Gabón. Como fuere, en la década de 1570, Yanga se convirtió en el osado jefe de una banda de esclavos prófugos en las montañas entre Veracruz y Puebla.  Fundaron allí el pueblo de San Lorenzo de los Negros, un refugio para los esclavos evadidos de sus amos, de facto independiente del gobierno colonial de la Nueva España.

 

Desde allí, salían partidas que asaltaban a los viajeros entre el puerto y la capital de México. Cuando las autoridades coloniales decidieron ponerle fin, la feroz resistencia de los otrora esclavos demostró ser demasiado fuerte. Los españoles tuvieron que reconocer la libertad de San Lorenzo, a cambio de que se dejara de asaltar a los viajeros y de que ya no recibiera más esclavos fugitivos.

 

El poblado mantuvo su libertad a pesar de los constantes hostigamientos de los gobiernos coloniales y mexicanos. En 1930 San Lorenzo fue rebautizado como Yanga, en honor a su fundador y primer héroe. Yanga es uno de los muchos personajes afrodescendientes que moldearon la historia de México y que ha sido injustamente olvidado en los discursos patrióticos.

 

Fuente: Esbozo de Historia de México, de Juan Brom

 

EL MATADOR DE HIDALGO

 


Uno por uno los prisioneros españoles pasaron al centro de la arena, donde los esperaba el matador, con el rostro fiero y diabólico. Con la misma espada larga que usaba para estocar a los toros, el torero andaluz fue dando muerte, uno por uno, a cerca de 200 gachupines.

 

Agustín Marroquín (o Mallorquín) era torero. Conoció al cura Miguel Hidalgo en otros tiempos, cuando éste se dedicaba a la cría de toros de lidia en Michoacán. Pero Marroquín, llegado a la Nueva España en 1803, fue también bandolero de famosa crueldad, cuyos robos y asaltos lo llevaron a pasar cinco años en la cárcel de Guadalajara. Hidalgo lo encontró allí en noviembre de 1810 y lo liberó.

 

El cura le permitió vengarse de sus captores, y de paso corresponder a la crueldad con la que Félix María Calleja, el infame militar realista, se había conducido en su campaña de represión contra el movimiento insurgente. De ahí la sanguinaria ejecución de los prisioneros españoles.

 

Marroquín encontraría el mismo destino que Hidalgo. Fue capturado y fusilado junto con los otros líderes insurgentes en Chihuahua, en 1811.

 

Fuente: Milenio

 

GRINGO

 


En México se usa coloquialmente la palabra gringo para referirse a los habitantes de los Estados Unidos. Pero ¿de dónde proviene este vocablo? Quizás hayan escuchado la historia de que la expresión se remonta a la invasión estadounidense a México, entre 1846 y 1848. Según esa versión, los soldados estadounidenses vestían uniformes de color verde. Los mexicanos, que apenas sabrían un poco de inglés, gritaban a los invasores que se fueran: Green go! Green go! De ahí habría nacido la costumbre de llamar gringo a los vecinos del norte.

 

Esta curiosa anécdota, sin embargo, no es más que folclor. Es un ejemplo de etimología popular, que es cuando la gente inventa historias para explicar el origen de las palabras. Lo cierto es que los militares estadounidenses no usaban uniformes verdes en el siglo XIX, sino azules. ¿De dónde, pues, salió la palabreja? Nadie lo sabe, pero está registrada en la lengua castellana por lo menos desde el siglo XVIII, ¡en fuentes españolas!

 

La palabra se usaba para designar a cualquier extranjero que hablara una lengua incomprensible. Se cree que es una deformación de griego. Eso explica que en otros países de habla hispana se utilice gringo para referirse a los extranjeros en general o a nacionalidades específicas, diferentes de la estadounidense. Por ejemplo, hace unas pocas generaciones se llamaba gringo a los italianos en Argentina, y a los alemanes en Chile.

 

Fuentes: Diccionario etimológico

 

MADERO Y LOS FANTASMAS

 


Francisco I. Madero, iniciador de la Revolución Mexicana, tenía otro gran interés además del cambio democrático: el espiritismo, una doctrina esotérica muy en boga entre las clases educadas a principios del siglo XX. Madero no sólo creía firmemente en la comunicación con los espíritus de los muertos, sino que él mismo se entrenó para fungir como médium en las sesiones espiritistas y practicaba la "escritura automática”, en la que los espíritus supuestamente guiaban su mano.

 

Según él, se comunicaba con su hermano muerto y otros personajes, los cuales, lo alejaron de una vida de frivolidad y le dieron la sabiduría y el impulso para luchar por la democracia y contra las injusticias que sufría el país. Así, esta creencia no era sólo una excentricidad, sino parte central de su persona y su ideología.

 

El prócer escribió en sus memorias:

 

 “Estas comunicaciones […] lograron transformarme, y de un joven libertino e inútil para la sociedad, han hecho de mí un hombre de familia, honrado, que se preocupa por el bien de la patria y que tiende a servirla en la medida de sus fuerzas.”

 

Fuente: Letras Libres

 

GRACIAS, MÉXICO

 


En Adís Abeba, Etiopía, y en Viena, Austria, existen sendas plazas públicas en honor a México. ¿Por qué? ¿Qué hizo México por estos dos países tan lejanos?

 

Corría la década de 1930 y la Segunda Guerra Mundial estaba a punto de comenzar. Las potencias fascistas de Italia y Alemania se estaban extendiendo sobre otros países y consolidando su poder mientras el mundo observaba con temor. Entre 1935 y 1937 la Italia de Mussolini invadió Etiopía, el único país africano que nunca había sido colonizado por europeos. Las tropas italianas llevaron a cabo crímenes de guerra, incluyendo el uso de gas venenoso contra la población civil.

 

Esta guerra representaba el fracaso de la Sociedad de Naciones, que había sido creada para evitar esta clase de conflictos, pues uno de sus estados miembros estaba a atacando a otro. Al finalizar la guerra, Italia declaró la anexión de Etiopía como parte de su renovado imperio colonial, pues Mussolini estaba obsesionado con revivir la grandeza de la antigua Roma. Sólo cinco naciones en el mundo se negaron a reconocer esta anexión ilegal. Una de ellas fue México. En agradecimiento, al finalizar la guerra, Etiopía levantó una plaza en honor al país latinoamericano.

 

Algo similar ocurrió con Austria. En 1938 la Alemania nazi se anexó a este país, violando uno de los acuerdos más importantes de los tratados de paz que pusieron fin a la guerra mundial anterior. Los nazis rápidamente impusieron sus políticas totalitarias e intolerantes en sus nuevos dominios y comenzaron las persecución inhumana de sus enemigos. México fue el único país que protestó por esto.

 

¿A qué se debió esa actuación honorable? México en ese entonces estaba gobernado por Lázaro Cárdenas (presidente de 1936 a 1940), quien en política exterior se opuso al creciente fascismo internacional tanto como pudo. Además de estas condenas a las acciones de la Alemania de Hitler y la Italia de Mussolini, el gobierno de Cárdenas recibió a los refugiados españoles que huían de la Guerra Civil y dio asilo al revolucionario León Trotsky, que huía de la persecución estalinista. Cuando México entró a la Segunda Guerra Mundial en 1942, Cárdenas ya no era presidente, pero fungió como Secretario de la Defensa Nacional.


Hoy la Plaza México de Adís Abeba ya no existe: fue destruida en 2013 para construir un distribuido vial. La cabeza olmeca que el gobierno mexicano había regalado a Etiopía se encuentra en un museo. La Plaza México de Viena, por su parte, es una de las más bellas de la ciudad. Se puede encontrar en ella una inscripción en español y alemán honrando al país latinoamericano, a la sombra de la iglesia de San Francisco de Asís.

Fuentes: Mexikoplatz y Mexico Square

 

Éstas y otras anécdotas pueden encontrar en mi cuenta de Instagram, Curiosidades de la Historia… Que por desgracia últimamente tengo muy abandonada… Y también me ha faltado subir contenido exclusivo al Patreon… Y no he podido iniciar el proyecto del podcast y de convertir en videos algunos de mis ensayos como quería… Ash, está bien duro esto del mundo postpandemia… Pero bueno, apenas pueda regresaré al ruedo. Viva México y así.

 

Agradezco mucho a mis mecenas en Patreon por su apoyo a lo largo de todo este tiempo y su gran paciencia y generosidad. Si te gusta mi trabajo, tú también puedes ayudarme a continuar con este proyecto con una subscripción mensual, a ver si desahogándome un poco de problemas puedo cumplir con los propósitos de inicio de año. O, si lo prefieres, también puedes hacer una sola donación en PayPal. O puedes simplemente seguir leyendo contenido como éste por acá...

No hay comentarios.:

Apóyame en Patreon

Apóyame en Patreon
Si te gusta mi contenido, pudes ayudarme a seguir creando