Los héroes antes de los superhéroes. Parte II - Ego Sum Qui Sum

Breaking

PROFESOR MAIK CIVEIRA & LA ALIANZA FRIKI ANTIFASCISTA

viernes, 30 de septiembre de 2022

Los héroes antes de los superhéroes. Parte II


Ver la primera parte


PÁGINAS DE PULPA

 

Se suele asociar la ficción superheroica con el arte que le ha servido como medio principal: los cómics. Casi, casi, se equipara la historia del cómic a la historia de los superhéroes. Pero lo que nos interesa para esta serie son los orígenes del tipo de personajes, historias y lugares comunes que con el tiempo acabaríamos relacionando con los encapotados. Y todo esto tiene sus raíces en la prosa. En la entrada anterior estuvimos hablando de la literatura del siglo XIX y cómo en ella se encuentran los primeros antecedentes verdaderos de la ficción superheroica. Hoy es tiempo de pasar con los abuelitos de los señores fuertotes en pijamas: ¡los héroes del pulp!

 

Las revistas pulp, descendientes directas de los penny dreadfuls y dime novels, eran así llamadas por el material en el que se imprimían, hecho a partir de pulpa de madera. Era un papel de muy baja calidad, lo que permitía que los precios de estas publicaciones fueran accesibles a un público masivo de clase trabajadora. Se considera que la primera revista pulp verdadera fue la estadounidense Argosy, que debutó en 1882. Ésta, y su publicación hermana The All-Story, serían las más importantes y prestigiosas en los años anteriores a la Segunda Guerra Mundial, y donde debutarían algunos de los personajes más emblemáticos del pulp, incluyendo a John Carter, Tarzán y el Zorro.



Aunque había niveles, por lo general no eran publicaciones hechas para ser conservadas en una biblioteca, sino para pasar el rato. Efímeras en todo sentido, su calidad literaria solía ser ínfima, y no extraña que la crítica y la academia ignoraran los productos del pulp durante décadas. Cuentos, novelitas y textos varios se escribían en cantidades industriales por autores no demasiado bien pagados, y muchos de los cuales tampoco se tomaban su oficio muy en serio. Además, estas revistas tendían al sensacionalismo y el morbo, por lo que las narraciones publicadas por lo general primaban la violencia, el sexo y el shock.

 

Sin embargo, hubo algunos autores surgidos de entre estas páginas que llegarían a alcanzar reconocimiento póstumo, como H.P. Lovrecraft, Robert E. Howard o Dashiell Hammett. En estas revistas se desarrolló mucha de la llamada genre fiction: horror, ciencia ficción, fantasía, policiaca, western y de aventuras. Fue en estas publicaciones donde tomó forma el noir, uno de los géneros narrativos más importantes de la primera mitad del siglo XX, tanto en las letras como en el cine. Fue en una revista pulp, la famosa Amazing Stories, el trampolín de donde despegó la Era Dorada de la Ciencia Ficción, y donde debutaron muchos de sus autores señeros. Además, la ficción pulp llegó a tener una influencia enorme en la cultura popular. Quizá Edgar Rice Burroughs nunca habría ganado un Pulitzer, pero sus creaciones han estado presentes en diversos medios de forma continua por más de cien años. 

 


Por su parte, el arte pulp, tanto de las portadas como las interiores, con su estilo tan característico, sigue causando fascinación y ha sido redescubierto y revalorado una y otra vez por distintas generaciones. Incluso antes de que los superhéroes aparecieran en todo su esplendor en las viñetas, el arte pulp ya estaba sentando los antecedentes de cómo luciría esta clase de personajes, y hasta de cómo se debía componer una imagen para darle el dramatismo o dinamismo que luego caracterizarían al cómic.

 

Se me ocurrió escribir esta serie porque he estado leyendo cómics con personajes clásicos de la era pulp y pensé que sería útil armar una guía introductoria para el lector casual. Algunos de estos personajes tuvieron un gran impacto y han seguido publicándose de manera más o menos continua a lo largo de las décadas. Otros tuvieron una trayectoria brevísima, pero influyeron en obras posteriores. De hecho, algunas de estas entradas les harán dudar de si en verdad Superman fue el primer superhéroe. Conocer a estos personajes no sólo les hará personas más cultosas y de conversación interesante, sino que les permitirá apreciar la evolución del héroe hacia el superhéroe, con todos sus dobleces y hendiduras.

 

¿Y por dónde empezamos? Pos por el principio…

 

L’OISELLE
(1909) 


¿Qué es lo que caracteriza a los superhéroes? Poderes extraordinarios, un traje vistoso, un apodo memorable y la lucha contra el crimen serían los atributos más básicos. Si es así, el título de primer superhéroe (más bien, superheroína) de la historia bien podría merecerlo L’Oiselle, o Mujer Pájaro. Es una heroína francesa, creada por René d’Anjou (pseudónimo de Renée Gouraud d'Ablancourt) que apareció por primera vez en una novela serializada en una revista pulp francesa. Véga de Ortega es una joven de 18 años que, gracias a un traje alado que le permite volar, combate el crimen y rescata vatos. Su traje entallado y poderes se inspiraron en ciertos actos de cabaret en los que guapas jovencitas realizaban danzas y acrobacias en el aire con ayuda de cables y efectos especiales que creaban la ilusión del vuelo. Así es, otra fuente de inspiración para los superhéroes son los espectáculos circenses, ¿o de por qué creen que Superman usa los calzones por fuera?

 

En su momento el personaje causó cierta polémica, especialmente entre los conservadores franceses. Eso de que una jovencita rescatara vatos era claramente I N C L U S I Ó N  F O R Z A D A y una imposición ideológica por hacer quedar mal a los hombres frente a las mujeres. Esta heroína fue olvidada durante casi un siglo, hasta ser redescubierta y reivindicada hace poco. No es posible saber si tuvo alguna influencia en la evolución de otros personajes, pero queda como un antecedente interesantísimo, y porque está bien divertido que en estos tiempos de machitos lloricas resulte que el primer superhéroe fue una morra.

 

FANTOMAS
(1911) 


Seguimos en la bella Francia con uno de los personajes más populares del siglo XX y probablemente el primer supervillano en forma, con perdón del profesor Moriarty, a quien le faltaba teatralidad. Fantomas es un genio criminal, un maestro del disfraz y un sujeto completamente desprovisto de lealtad o ética. Sus planes malévolos se caracterizan por ser excesivamente complicados y excéntricos, y es el pionero en preparar elaboradas trampas mortales para sus enemigos. El personaje apareció en 43 novelas de la autoría de sus creadores, Marcel Allain y Pierre Silvestre, además de multitud de películas desde la época del cine mudo hasta los 60.



Vamos a desviarnos un poco, pues no podemos dejar de mencionar al Fantomas mexicano, un personaje que, aunque se inspiraba en el francés, realmente tenía poco que ver con él, excepto por el nombre. Era más bien un antihéroe, medio caballero ladrón y medio justiciero, apodado "la amenaza elegante". Fue creado para historietas mexicanas en la década de los 60, y estaba influenciado por la ficción de superespías a la James Bond y el extravagante cine de luchadores; no es de extrañar entonces que contara con elementos como 12 guapas chicas escasamente vestidas que asistían al personaje, cada una con un signo zodiacal como nombre clave. Encantador.

 

EL NICTÁLOPE
(1911) 


También del país galo nos llega otro candidato al título de primer superhéroe. Se trata de un personaje aparecido en la novela de folletín Le Mystère des XV, de la pluma de Jean de la Hire. Protagonista de 19 novelas, Léo Saint-Clair es un hombre con un corazón artificial que retrasa su envejecimiento y ojos biónicos que le proporcionan visión perfecta en la oscuridad (de ahí su apodo), además de ser un brillante estratega, artista marcial y experto en las ciencias ocultas. A lo largo de su carrera tiene múltiples aventuras como explorador, detective y agente de los servicios secretos franceses, y se enfrenta a criminales, científicos locos, extraterrestres, organizaciones secretas, nazis y hasta el mismo Lucifer. Con sus poderes originados en órganos artificiales, el Nictálope bien podría ser el primer cyborg de la ficción. Su primera aventura, además, se centra en un viaje al planeta Marte, insertándola en el subgénero del planetary romance. Con historias en las que el autor mezclaba todo lo que fuera exitoso en la literatura popular de su tiempo, desde la ciencia ficción y la fantasía hasta la narrativa policiaca y de espías, las novelas del Nictálope son referencias obligatorias en la historia de la ficción superheroica.

 

JOHN CARTER DE MARTE
(1912) 


Regresemos a los Estados Unidos, en donde un vaquero de Arizona llamado Edgar Rice Burroughs decidió que podría ganar unos centavitos escribiendo para revistas pulp porque ésos compran lo que sea. En un par de años muy productivos este joven que literalmente se dedicaba a cuidar vacas creó a sus dos personajes más icónicos, el primero de ellos siendo John Carter de Marte. Carter es un exmilitar sureño que un buen día se ve transportado al Planeta Rojo (llamado Barsoom por sus habitantes), un mundo moribundo en el que poblaciones semibárbaras manejan tecnología increíble. Ideal para tener aventuras, pues. Debido a la más débil gravedad del planeta, Carter se ve dotado de gran fuerza y la capacidad de saltar largas distancias. Además, adquiere poderes psíquicos que van y vienen conforme le convenga a la trama o Burroughs se acuerde. Junto a él aparece una de las más importantes heroínas del pulp: Dejah Thoris, la princesa guerrera de Marte.

 


Las novelas de Burroughs, empezando por Una princesa de Marte, han sido tremendamente influyentes para la ciencia ficción y la fantasía, y su protagonista ha estado presente en cómics desde su debut en las tiras dominicales en 1941 (escritas e ilustradas por John Burroughs, hijo del creador), y ha pasado por los sellos de Marvel, Dark Horse y actualmente Dynamite. Además, está esa patética película de Disney de 2009, de cuando la compañía del Ratón quería construir su propio Star Wars, pero luego se aburrió y simplemente compró Star Wars. En la década de los 30, Bob Clampett, uno de los maestros de la animación en la Edad Dorada de Hollywood, quería dirigir una película basada en estas novelas pulp, lo que había sido el primer largometraje animado de la historia, pero desgraciadamente no se concretó el proyecto.

 

TARZÁN
(1912) 


Si John Carter fue muy poco conocido fuera de la anglósfera, su hermano, aparecido unos meses más tarde, se convirtió en uno de los personajes de ficción más famosos del siglo XX. Todo el mundo conoce lo básico de esta historia: el hijo de un lord inglés es criado por simios y se convierte en el campeón de la selva, un héroe que alcanza la perfección física por haber crecido en la naturaleza salvaje, columpeándose por los árboles y peleando con bestias. La popularidad de Tarzán fue tal que Burroughs publicó 24 novelas con él como protagonista. Las aventuras del Rey de la Selva le dieron forma al subgénero de aventuras conocido como jungle opera y con el tiempo se volverían más fantásticas e hiperbólicas; Tarzán ya no solamente combatiría bestias y cazadores furtivos, sino dinosaurios y hechiceros malvados.

 

El éxito del Hombre Mono lo llevó a otros medios de inmediato. Ya desde 1918 se producirían películas sobre él.  Los años 30 fueron el pico de su popularidad. Entre 1932 y 1948 se estrenaron las 12 cintas protagonizadas por Johnny Weissmuller, cuya caracterización se volvió la imagen más icónica del héroe, incluyendo su forma peculiar de hablar y su famosísimo grito. También introdujo a personajes que no estaban en los libros, como la chimpancé Cheeta, o Boy, el hijo adoptivo de Tarzán. La generación de mis padres estaba más familiarizada con esta versión del héroe.

 


Al mismo tiempo, nuestro héroe apareció en radionovelas, obras de teatro y, sobre todo, tiras en los diarios. Dos de los más grandes artistas de la historia del cómic trabajaron con Tarzán: Hal Foster, quien se encargó de las tiras entre 1929 y 1937, y Burne Hogarth, quien tomó las riendas desde 1937 hasta 1950. El trabajo de estos artistas con el Rey de la Selva es legendario. Échenle un vistazo; es un tipo de arte elegante, realista y detallado como ya no se ve en las viñetas... También se ha vuelto inusual ver tanto racismo, afortunadamente...

 



El Rey de la Selva ha estado presente en distintos medios desde entonces. Sus cómics han sido publicados de forma prácticamente ininterrumpida desde hace casi un siglo. Muchos de mi generación recordarán la película animada de Disney de 1999. Probablemente la mejor adaptación cinemática es Greystoke, una producción de 1984 con Christopher Lambert en el papel protagónico. Es una cinta que se toma muy en serio el drama del niño feral y su rechazo a la civilización moderna.

 

Tarzán a su vez dio lugar a un sinnúmero de imitaciones y parodias, y es un ícono universalmente reconocido. Yo le tengo especial cariño porque fue precisamente una adaptación de la primera novela, ilustrada por Hogarth, mi introducción en el mundo de los cómics adultos (hasta entonces sólo había leído caricaturas). Por eso su apartado merecía un muchotexto.

 

FU MANCHÚ
(1912) 


Surgido un año después de Fantomas, compite con él por el título de primer supervillano. Apodado el “diabólico doctor”, desde su exilio en Inglaterra este miembro de la antigua nobleza china dirige desde las sombras a una siniestra organización secreta. Genio criminal que domina lo mismo las ciencias que las artes místicas, y su objetivo final no es otro que la dominación del mundo. Fu Manchú utiliza métodos extravagantes para atacar a sus enemigos, tales como patógenos o animales venenosos, y tiene a su servicio a toda clase de maleantes. Pero este misterioso personaje también tiene un estricto código de honor, jamás falta a su palabra y demuestra respeto por enemigos que están a su altura. Se mantiene joven a lo largo de las décadas gracias a un elíxir desarrollado por él mismo.

 

El personaje es la mejor encarnación del “peligro amarillo”, un estereotipo racista muy de moda en esa época, que pintaba a los chinos, y orientales en general, como invasores perversos e intrigosos. Para sumarle más racismo al racismo, el diabólico doctor ha sido interpretado siempre por actores blancos en yellowmask, incluyendo a las leyendas del terror Boris Karloff y Christopher Lee.

 


Por otro lado, Fu Manchú un personaje fascinante y un gran villano. Su popularidad lo ha llevado a aparecer en decenas de libros, películas y cómics. Su influencia se deja ver en otros villanos de tipo “genio malvado oriental con sentido del honor” que han aparecido en la ficción: el desalmado Ming, enemigo de Flash Gordon; el satánico Dr. No, enemigo de James Bond; el Mandarín de Marvel, Ra’s Al Ghul de DC o Lo-Pan en Escape del Barrio Chino. Vamos, hasta sus bigototes largos son conocidos como "bigotes de Fu Manchu".

 

EL SELLO GRIS
(1914) 


Hemos mencionado ya algunos “caballeros ladrones”, personajes que tienen grandes habilidades para entrar a los lugares mejor vigilados y robar lo que sea. No lo hacen por necesidad, sino por deporte, nunca utilizan la violencia si no es en defensa propia, y por lo general eligen como objetivos a verdaderos villanos y se lo merecen. Además, siempre dejan alguna prenda a manera de firma. El primero de estos personajes fue Rocambole (1857), que a su vez inspiró a A.J. Raffles (1898) y Arséne Lupin (1905).

 

Todos ellos a su manera son antecedentes del superhéroe (o más bien, del antihéroe de la ficción superheroica), pero debemos detenernos en uno: Jimmie Dale, alias el Sello Gris (por la marca que deja como firma de sus proezas). Creado por el canadiense Frank L. Packard, presenta algunos nuevos tópicos que luego serían reutilizados por otros héroes pulp y superhéroes. Para empezar, el protagonista es un millonario con una mansión, misma que cuenta con una guarida secreta llamada el Santuario.
 


Para combatir el crimen, adopta la identidad del Sello Gris, y porta un traje, un sombrero y una máscara, además de llevar consigo un cinturón con herramientas que le permite burlar cualquier sistema de seguridad. También tiene otros disfraces como delincuentes de poca monta para infiltrarse en el bajo mundo. Trabaja con y para una misteriosa mujer conocida sólo como Tocsin, quien lo incitó a dejar de robar sólo por diversión y poner sus habilidades al servicio de la justicia.

 

Hoy ya casi nadie lo recuerda, pero en su momento fue muy popular y tuvo una adaptación cinematográfica en 1917. Muchos de estos elementos los veríamos de nuevo en futuros personajes como la Sombra, el Avispón Verde y, por supuesto, Batman.

 

EL ZORRO 
(1919)


En la antigua California, en el pequeño pueblo de Los Ángeles, don Diego de la Vega asume la identidad de un vengador enmascarado, el Zorro, que protege al pueblo de los abusos de las autoridades corruptas. Astuto y carismático, experto jinete, acróbata y espadachín, es famoso por marcar con su espada una Z en los objetos o hasta en la ropa o la piel de sus enemigos.

 

El personaje fue creado por Johnston McCulley en la novela La maldición de Capistrano, pero realmente se convirtió en ícono cultural gracias a la adaptación cinematográfica La marca del Zorro, que salió en 1920. Estaba protagonizada por, y nos ponemos de pie, Douglas Fairbanks, la primera estrella del cine de acción, quien por sí mismo realizaba todas sus acrobacias y actos arriesgados sin necesidad de dobles ni efectos especiales. Fairbanks prestó su enorme carisma al personaje, definió su personalidad bienhumorada y también le dio el aspecto con el que todos lo conocemos (en la novela, la máscara y el sombrero son diferentes).

 


Diego de la Vega es un joven acaudalado que vive en la gran hacienda familiar, llena de pasadizos secretos y hasta una cueva que le sirve guarida. Para que nadie sospeche que en realidad es un justiciero enmascarado, finge ser un ricachón fatuo y bueno para nada. La novela original se ambienta en la California mexicana, antes de que los gringos nos la robaran. Otras adaptaciones varían en cuanto a la temporalidad, que va desde finales del siglo XVIII en tiempos del Imperio Español, hasta mediados del siglo XIX.

 

El Zorro ha aparecido en multitud de libros, películas, cómics y series de TV. De pequeño veía repeticiones de la serie de TV producida por Disney... Hum... Ésta es la tercera vez que menciono a la casa del Ratón apropiándose de uno de los héroes... Maldición, está decidida a poseer toda la cultura pop, ¿verdad? *agita el puño con odio* 


En fin. la gente de mi generación recordará la película estlerizada por Antonio Banderas en 1998  A mí el Zorro me cae muy bien; es un personaje simpatiquísimo y algunos autores han creado muy buenas historias con él. Además, es mexicano, vamos, uno de esos personajes creado por gringos, pero a los que gustosamente nos reapropiamos, como Speedy González. Por eso no extrañe que existen seis películas mexicanas del Zorro (aunque los italianos hicieron más, porque loro vogliono fare gli americani).

 


Como habíamos visto, los géneros del oeste y de capa y espada, en los que ya encontramos bandidos y justicieros enmascarados, prepararon el terreno para la llegada de los superhéroes, y las aventuras del Zorro son un excelente ejemplo que mezcla ambas fuentes. Es obvio que McCulley tomó nota de Pimpinela Escarlata, que había aparecido unos pocos años antes. Es mejor, puesto que en vez de rescatar nobles que deberían ser guillotinados, el Zorro se dedica a humillar milicos bravucones. A su vez, ha sido la inspiración de muchos otros héroes; es tan explícita su influencia en Batman, que es parte del lore oficial que el pequeño Bruce Wayne fue a ver una película del Zorro la noche en la que asesinaron a sus padres. El Zorro no tiene superpoderes, pero sí una identidad secreta, un traje icónico, un nombre clave, una guarida y todo lo demás. Si consideramos que personajes como Batman son superhéroes, ¿con qué argumentos diríamos que el Zorro no lo es?

 


Mencioné que la década de 1930 fue la mejor para Tarzán. No fue el único; en general aquellos años fueron una edad dorada para la ficción al estilo pulp, que no se quedaría constreñida al papel, sino que se manifestó también en los nuevos medios que traía el siglo XX. Como ya vimos, los personajes más populares pronto saltaron de las páginas de pulpa al cine, la radio y el cómic, pero en estos medios también debutarían nuevos personajes originales, algunos de ellos muy influyentes. De ellos hablaremos en nuestrapróxima entrega.


Continuaremos en la Parte IIISi gustas, puedes ayudarme a hacer crecer este proyecto con una subscripción mensual en Patreon. O, si lo prefieres, también puedes hacer una sola donación en PayPalMientras tanto, puedes checar otros textos relacionados:

No hay comentarios.:

Apóyame en Patreon

Apóyame en Patreon
Si te gusta mi contenido, pudes ayudarme a seguir creando