Dos mil tíjiri uno: Los mejores libros - Ego Sum Qui Sum

Breaking

PROFESOR MAIK CIVEIRA & LA ALIANZA FRIKI ANTIFASCISTA

martes, 1 de febrero de 2022

Dos mil tíjiri uno: Los mejores libros


Se ha terminado otro año. ¿O fueron dos? Ya ni sé, en la pandemia el tiempo es todo el tiempo y los recuerdos se mezclan como una sola masa grisácea que ya nada significa. Lo bueno es que llevo diario de lecturas, porque si no ya no sabría ni quién soy yo. Aunque igual anda fallando tanto mi memoria que cuando veo mis anotaciones me quedo así de “¿eh, yo escribí esto sobre este libro?”. A lo mejor ni fui yo.

 

Como sea, de alguna manera llegaron esos apuntes hasta aquí, así que vamos a ello, porque ha sido tradición de cada año en este blog recomendar los mejores libros que he leído recientemente. Aunque este año no empecé con el tradicional recuento, sino con una innecesariamente larga (todo conmigo es innecesariamente largo) serie sobre la saga cinemática del Hombre-Araña. Otra cosa que rompe la tradición es que por primera vez en años no les presento este top en forma de bloques de lecturas y tampoco lo divido en las secciones de ficción y ensayo. ¿Saben por qué? Porque ya nada tiene sentido. Así que busquemos un poco de sentido en los libros, cómo no. Quizá por eso es que la mayoría de estos libros tratan de historia cultural. En fin, que de alguna forma hay que entretenernos durante el fin del mundo.

 

10. Gothic Cinema de Xavier Aldana Reyes: Éste fue uno de los libros que consulté para escribir De los Godos a las Góticas. Aldana Reyes, un auténtico experto en el campo del horror y lo gótico, traza la historia de este subgénero desde sus orígenes en el cine silente hasta los primeros años del siglo XXI. Algunas de estas etapas ya las conocía bastante bien, en especial los ciclos de Universal y Hammer, pero en otras era completamente ignorante. Aldana Reyes no se limita a hacer una cronología enlistando títulos, sino que relaciona los desarrollos en el cine con tendencias culturales más amplias, y en algunas obras fundamentales se detiene para hacer análisis completos. Lo recomiendo mucho para fans del cine y del horror.

Ver también: Películas de miedo

 

9. The Evolution of Goth Culture de Karl y Beverly Spracklen: Otro de los libros que consulté para mi serie sobre lo gótico; el más importante, diría yo. Los Spracklen no sólo son investigadores, sino que ellos mismos son goths veteranos, así que a diferencia de muchos otros que han tratado de escribir sobre el tema, ellos sí conocen la subcultura de primera mano. Siendo británicos, su investigación se centra en el desarrollo de la escena goth en ese país, y en general en el mundo anglosajón.

 

La historia inicia con los pioneros de la música y la contracultura, tal como surgió en los barrios de clase trabajadora de Leeds y Londres, y trata de cómo el goth evolucionó a lo largo de las décadas, incluyendo su expansión hacia otros subgéneros musicales a lo largo de los 90, su globalización gracias a internet a principios de los 00 y su mercantilización en los 10. De especial interés son capítulos completos dedicados a hacer estudios de caso de la carrera de la banda de rock The Sisters of Mercy y del festival Whitby Goth Weekend como hitos en la evolución y transformación del goth.

 

Pero el libro no sólo nos cuenta la historia de la subcultura, sino que la analiza con las herramientas de la sociología y el enfoque filosófico de la teoría crítica. Entonces nos habla también del potencial contracultural del goth como espacio de resistencia contra el capitalismo y critica su degeneración hacia una simple moda de redes sociales. Los autores hacen un llamado a recuperar el aspecto radical y anticonformista del goth para revitalizar la subcultura en nuestros tiempos.

Ver también: De los Godos a las Góticas

 

8. Ellas lo pensaron antes de María Luisa Femenías: Una queja que tengo siempre que leo algún libro de historia de la filosofía o de la literatura o de la cultura en general, es que tienen un enfoque muy androcéntrico. Este defecto acompaña a la inmensa mayoría de los manuales y libros de texto, y sólo los más recientes se salvan. Así, llega muy bienvenida esta obra de la doctora Femenías, en la que repasa las vidas y pensamientos de algunas de las más importantes filósofas de la historia occidental. Algunos nombres son los esperables: Hipatia, Sor Juana, Mary Wollstonecraft, Simone de Beauvoir... Pero otros muchos fueron completamente nuevos para mí, y sorpresas muy agradables.

 

Casi la mitad del libro se enfoca en filósofas del siglo XX, que también es una época de la que me hace falta más aprender. También incluye a varias pensadoras españolas e hispanoamericanas, que suelen estar excluidas de los manuales anglosajones y europeos. Eso sí: yo recomiendo leerlo después de alguna introducción general a la historia de la filosofía (como la de Montes de Oca), porque la autora asumirá que uno ya sabe quiénes son Leibniz, Voltaire, Hegel o Sartre, qué significan los conceptos básicos de la filosofía y en qué consisten las diferentes ramas y escuelas de pensamiento.

Ver también: Las pensadoras

 

7. El legado de Hipatia de Margaret Alic: Desde la antigüedad más remota hasta los albores del siglo XX, Margaret Alic rescata del olvido las historias de decenas de mujeres que contribuyeron al avance de la ciencia en Occidente. No es solamente un desfile de personajes de antología, muchas las cuales podrían protagonizar sus propias novelas llenas de conflicto y drama. Es también una forma de conocer de la evolución y el desarrollo de las ideas científicas y su relación con las convenciones sociales y la cultura más amplia.

 

Hablar de la historia de las mujeres en la ciencia es hablar de su borrado. Las mujeres científicas enfrentaron obstáculos en su tiempo, pero también fueron traicionadas por los intelectuales posteriores. Muchos hombres se apropiaron del trabajo de las mujeres; los nombres de las autoras de tratados científicos eran sustituidos por los de sus maridos, sus editores o sus traductores.

 

Este libro de Alic nos recuerda que la ciencia es una empresa colaborativa, no individual. No es sólo que los grandes científicos varones cuyos nombres han pasado a la historia deberían compartir el crédito con sus esposas, hermanas o hijas, que eran mucho más que asistentes (aunque ser asistente científico no es nada desdeñable). Las mujeres también fueron traductoras, ilustradoras o comentaristas de textos científicos, con lo que ayudaron a difundir y explicar los descubrimientos que otras personas llevaban a cabo.

 

También nos recuerda que el progreso no se puede dar por sentado, que siempre pueden darse retrocesos muy costosos, y que el avance requiere de lucha y valor. Un ejemplo son las mujeres decimonónicas que irrumpieron una y otra vez en las aulas de la British Association for the Advancement of Science hasta que esta institución tuvo que empezar a admitirlas.

 

Este libro es ideal para complementar las historias populares de la ciencia (como las de Asimov). No es admisible que hasta nuestros días, tres décadas después de la publicación de esta obra, las aportaciones de las mujeres de ciencia sigan siendo tan poco conocidas, y es inconcebible que todavía se esgriman argumentos pseudocientíficos sobre la supuesta supremacía del cerebro masculino para el trabajo intelectual, o que se siga diciendo que la intuición, la emotividad y la “magia” como esencia de le feminidad, en oposición a la razón y la ciencia masculinas.

Ver también: Esos "verdaderos feminismos"


6. Legends de varios autores: La idea detrás de este compendio resulta muy interesante; todas las novelas se sitúan en alguno de los mundos creados por sus autores y forman parte de las sagas y series más famosas creadas por ellos. Pero son originales escritas específicamente para la antología y, en la mayoría de los casos, son autocontenidas y no es necesario conocer las otras obras para entenderlas o disfrutarlas. Así, funciona como una introducción a las obras y los mundos creados por once de los maestros de la fantasía heroica moderna.

 

El volumen inicia con una muy oportuna introducción de Robert Silverberg. Un poco el eterno lamento de cómo la fantasía ha sido siempre denostada, nunca considerándosele “literatura seria”. Esto ha cambiado en los últimos años, gracias a nuevas generaciones que crecieron con aquellos materiales y han empujado por darles un lugar. Pero en aquel entonces, y todavía cuando yo estudié la licenciatura en Letras, no era muy bien visto dedicarle mucho pensamiento a Isaac Asimov o J.R.R. Tolkien.

 

La mayoría de los mundos siguen el modelo de Tolkien, con escenarios pseudomedievales, mapas inventados, sociedad feudal, clero de hechiceros, criaturas como elfos, goblins o razas equivalentes, etcétera. Pero no crean por eso que son todas derivativas y poco originales. De hecho, una de las cosas que más gratamente me sorprendieron fue descubrir que, aunque los escenarios eran similares, las historias que los autores narran pueden ser muy diversas y variadas, tanto en estilo, como en tono, enfoque y calidad.

Para una reseña más detallada del libro chequen esta entrada.


5. Insólitas de varias autoras: "Insólitas" pretende ser una antología que en el futuro ya no resulte necesaria. Llegará el día en que la literatura fantástica escrita por mujeres sea tan respetada como cualquier otra cosa en el canon de las letras, y no haya necesidad de rescatarla ni reivindicarla. Mientras tanto, aquí queda como testimonio de que, en efecto, las escritoras españolas y latinoamericanas han estado creando mundos fantásticos todo este tiempo.

 

La antología, por supuesto, es excelente. Ningún relato tiene desperdicio. Por eso vengo aquí a hacerles la recomendación. Tres generaciones de escritoras de España y América Latina están reunidas en este riquísimo volumen. Pero además la introducción es de muchísimo interés, no sólo porque proporciona algunos datos históricos importantes sobre las grandes creadoras de literatura fantástica, sino porque discute el significado de "lo fantástico" y "lo femenino" en la literatura.

Para una reseña detallada del libro chequen esta otra entrada.

 

4. Literatura universal de Francisco Montes de Oca: Empecé el año repasando temas básicos que desde hace tiempo había estado dando por sentado, y por ello elegí leerme este libro de texto. Si, como a mí, les interesa la historia y la evolución de la cultura y el pensamiento, este libro es una excelente parada. Cubre la historia de la literatura desde sus orígenes hasta la primera mitad del siglo XX, y no sólo eso, sino que la ubica en su contexto histórico y cultural. No incluye solamente lo que entendemos como literatura creativa, sino también un poco de historiografía, filosofía y ensayística, para un panorama más completo.

 

Me sirvió mucho para recordar temas que tenía muy olvidados, y para conocer otros de los que apenas tenía alguna referencia. Me encantaron varias secciones, como la dedicada a la Edad Media, pues incluye temas como la literatura de los vikingos y las novelas de caballerías del Rey Arturo, temas que nunca vi en la escuela.

 

Sus defectos son los esperados en esta clase de libros de texto, como he abordado antes. Por "universal" quiere decir "occidental", y por eso quiere decir un puñado de países de Europa. Su otro defecto es su androcentrismo. Las escritoras brillan por su ausencia. A Mary Shelley ni la menciona de nombre y sólo hace referencia a una joven instruida con la que se casó Percy Shelley. Safo, María de Francia, Teresa de Ávila, Georges Sand y Virginia Wolf están ahí, pero son casi todas. Después de todo, éste es un libro de 1959.

 

Por otro lado, me encantó la prosa de Francisco Montes de Oca. Este erudito tiene un estilo a la vez ameno y elegante, con un vocabulario exquisito y una redacción pulcrísima. Es la pluma de un hombre culto de la vieja escuela.

Ver también: El canon occidental y los hombres blancos muertos

 

3. Historia de la filosofía de Francisco Montes de Oca: Comparado con otros libros que he leído del tema, como el de Russell y el de Xirau, éste es bastante más detallado y profundiza en muchos temas que los otros dos pasan por encima. También incluye a muchos otros filósofos ausentes en aquellos volúmenes. Los capítulos dedicados a la filosofía del periodo helenístico o a la de la Ilustración son unas joyitas. También pude comprender un poco mejor el pensamiento de algunos como Leibniz o Husserl, los cuales siempre se me habían escapado.

 

El libro es muy bueno, en cuanto explica con mucha claridad y detalle los temas básicos de la historia de la filosofía, e introduce muchos nombres que me eran por completo desconocidos. Pero tiene los mismos defectos de esta clase de manuales: su eurocentrismo y su androcentrismo. No hay ni una sola mujer, siquiera mencionada, en todo el libro, y eso que cubre hasta mediados del siglo XX, cuando los movimientos sociales estaban sacudiendo al mundo.

 

Hay un tipo de erudito en Latinoamérica y España, muy común en décadas pasadas, que a la vez de saberes enciclopédicos profesa una gran devoción por el catolicismo. Bueno, pues don Francisco es claramente de ésos. Su preferencia por filósofos católicos, o cristianos en general, es demasiado obvia. Incluye en su listado nombre tras nombre de filósofos que dijeron todos más o menos lo mismo: trascendencia, intuición, alma inmortal, dios, dios, dios. Mientras a filósofos como Marx y Sartre les dedica dos paginitas, a otros como Scheler y Hartmann (?) les dedica el triple o cuádruple. En fin, de todas formas lo recomiendo muchísimo. 

Ver también: Una historia de la filosofía occidental

 

2. Philosophical Essays de varios autores: Heme aquí volviendo a la colección The Great Books of the Western World (ya les había platicado de ella). En esta ocasión escogí el tomo 10 de la serie Gateway to the Great Books, que reúne textos breves y extractos selectos de algunas obras filosóficas, para complementar los ricos volúmenes de la colección principal.

 

Como todo el proyecto, esta entrega adolece de excesivos androcentrismo y etnocentrismo. No todos los textos incluidos se ganan las cinco estrellas, pero los que sí las merecen son suficientemente buenos como para que el volumen merezca esa calificación. Aun los textos que podríamos considerar menores juegan un papel en el cuerpo del volumen, pues no se trata de una colección arbitraria, sino que tiene cierta estructura temática. Así, los primeros ensayos tratan acerca del pensar, el creer, el conocer y el aprender; son textos de epistemología, pues, aunque siempre relacionados con asuntos concretos, como la ética en la vida cotidiana o la educación para el mundo moderno.

 

Entre mis textos favoritos se encuentran los que nos llevan a la Antigüedad: Epicuro, Epicteto, Plutarco y Cicerón nos hablan a través de los siglos para demostrarnos que las inquietudes de los seres humanos son siempre las mismas. ¿Cómo llevar una buena vida? ¿Cómo ser felices? ¿Cómo es una buena amistad? ¿Cómo perder el miedo a la vejez y a la muerte? A todos nos acosan de vez en cuando pensamientos depresivos y angustiantes, y creo que se puede encontrar mucho de consuelo y confort en las palabras de aquellos hombres sabios.

 

El volumen termina con un par de reflexiones sobre la inmortalidad, sobre lo pueril de nuestros deseos de alcanzarla, no sólo como la continuación ilimitada de nuestra vida natural, sino como el afán por conseguir una fama que supere nuestro tiempo en la tierra. Excelente forma de concluir un libro que te hará pensar sobre tantísimos otros aspectos de la vida humana.

Ver también: Ser humano y sociedad. Diez textos clásicos para reflexionar

 

1. Marte Rojo de Kim Stanley Robinson: De este libro me llamó la atención lo que todo mundo dice de él: que es una especulación muy realista e increíblemente bien documentada sobre el futuro humano en el Planeta Rojo. Es una aproximación de cómo probablemente sería la colonización y terraformación de Marte. Lo que no me imaginaba era que resultara ser una novela tan política, y menos tan abiertamente anticapitalista.

 

Junto a la posibilidad científica de convertir a Marte en un mundo habitable para la humanidad, los temas políticos, sociales y económicos están presentes desde el primer capítulo. Una avanzada de 100 científicos (50 rusos y 50 americanos) es enviada para construir la primera colonia en nuestro mundo vecino, y ya desde su largo viaje en la gigantesca nave espacial, empiezan a discutir las posibilidades de crear una nueva sociedad, que deje atrás las irracionales e ineficientes formas de organización dominantes en la Tierra.

 

Conforme los años pasan y más personas van llegando a Marte, ese sueño parece desvanecerse bajo el poder de corporaciones trasnacionales que saquean los recursos del planeta, al tiempo que explotan a los trabajadores locales. Las tensiones no dejan de crecer hasta que la revolución estalla.

 

A través de la mirada de varios personajes de los 100 colonos originales, hombres y mujeres, rusos y americanos, el autor nos narra una historia que se extiende por décadas y que invita a soñar con las capacidades humanas no sólo para dominar la ciencia y la técnica que permitan "llevar la consciencia a donde sólo había materia", sino encontrar formas más justas y armónicas de organizarnos como sociedades.

Ver también: Convector Toynbee. El futuro que puede ser nuestro.

 

Quiero agradecer a mis mecenas en Patreon por su apoyo durante la cuesta de enero. Tú también puedes ayudarme a seguir creando y compartiendo con una colaboración de 1 dólar mensual. Si quieres más recomendaciones de libros, checa los siguientes enlaces, con los tops de los dos años anteriores y los dos siguientes:

No hay comentarios.:

Apóyame en Patreon

Apóyame en Patreon
Si te gusta mi contenido, pudes ayudarme a seguir creando