Ver la Parte I: Sucesos y temas principales
Ésta es la segunda parte del índice de artículos y ensayos relacionados con el auge de la extrema derecha en el mundo a partir del año 2015. Originalmente estaba todo en una sola entrada, pero como ya son muchos textos, he dividido la lista en tres.
En esta sección tenemos algunos textos sobre la historia del fascismo, el nazismo y los totalitarismos en general, así como diversas obras de filosofía y ciencias sociales que han abordado el tema y tratado de explicarlo. No son simplemente lecciones de historia o de filosofía política, sino que en cada entrada procuro hacer la relación entre lo que nos enseñan estos textos clásicos sobre los acontecimientos que estamos viviendo en el presente.
Una segunda subsección incluye obras de ficción y no ficción, de literatura y cine, que abordan los mismos temas, muchas veces recurriendo a la alegoría o la especulación para analizar la naturaleza de la tiranía fascista y advertir sobre el peligro que representa. Las pongo en el orden en el que creo que es relevante leerlas:
A
Historia y análisis
Auge y caída del Tercer Reich: La monumental obra de William Shirer es uno de los libros de historia más relevantes del siglo XX. En él se narra la historia completa del nazismo, desde sus inicios hasta su colapso final. El autor no descuida las raíces históricas e ideológicas del movimiento encabezado por Hitler, las estrategias propagandísticas del partido, la temprana rivalidad entre el Führer y Mussolini, los pormenores de las batallas más decisivas de la guerra mundial ni los horrores del Holocausto.
Anatomía del fascismo: Síntesis y comentarios sobre el libro del mismo título de Robert Paxton. Aquí propone analizar el fenómeno del fascismo como realmente fue. No basta conocer el ideario de los fascismos, pues muchas veces actuaron de forma contradictoria a sus supuestos ideológicos; tampoco es suficiente conocer las acciones de los regímenes fascistas, pues antes de ser gobiernos fueron movimientos. También es importante conocer cómo se relacionaron los fascismos con las diversas fuerzas políticas, en especial los partidos de derecha tradicional y las élites económicas, con quienes se aliaron para enfrentar a la izquierda.
Monstruos y héroes. Historias de horror y resistencia contra el nazismo: ¿Sabías que, antes de que estallara la Segunda Guerra Mundial, el New York Times llegó a decir que Hitler no era un peligro, ni siquiera para los judíos? ¿O que fue una revuelta popular, contra los fascistas y la policía que los protegía, lo que impidió que esa corriente política afianzara en Inglaterra? ¿Que el gobierno de los Estados Unidos le negó asilo a Anne Frank, presionado por organizaciones filo-nazis? Éstas y otras historias poco conocidas de la lucha contra el nazismo son recogidas aquí.
El día en que el mimo rompió el silencio: Antes de que iniciara la Segunda Guerra Mundial, el nazismo era visto como una corriente política legítima, con tanto derecho a competir en las democracias como el liberalismo y el conservadurismo. Algunas personas alzaron la voz respecto al peligro que significaba Hitler y sus canchanchanes, y una de ellas fue el genio del cine mudo, Charlie Chaplin.
A sangre y fuego: Reseña y síntesis de una obra fundamental del historiador Enzo Traverso, en el que aborda la que él llama “guerra civil europea”, el ciclo de guerras, revoluciones, crisis y genocidios que se dieron entre 1914 y 1945. El nivel de violencia experimentado en aquellos años no significaba una “vuelta al barbarismo de tiempos pasados”, sino un fenómeno nuevo en la historia humana. Además de analizar el origen y características del nazismo, nos muestra que para derrotarlo fue necesaria una alianza entre liberales, socialistas y cristianos.
Los orígenes del totalitarismo: La obra clásica de historia y teoría política de Hannah Arendt se convirtió en lectura obligatoria con la llegada de Trump al poder. Dedicada sobre todo a analizar el origen histórico del nazismo (y, en mucho menor medida, del estalinismo), nos recuerda que este monstruo no surgió de la nada, sino que sus raíces se encuentran en la cultura y la historia de Europa misma, en su antisemitismo milenario, en el imperialismo sostenido en doctrinas racistas, en la deshumanización de las masas oprimidas. También que el totalitarismo no murió con Hitler, sino que puede volver a surgir en cuanto las condiciones son propicias. Aquí podemos ver los paralelismos entre aquello y nuestro presente.
Crisis económicas de ayer y hoy: Las crisis económicas iniciadas en 1929 y en 2008 tienen mucho en común. Ambas iniciaron como consecuencia de un capitalismo salvaje sin regulaciones ni frenos. Ambas llevaron al ascenso de ideologías extremas, precisamente como el nazismo. La primera terminó en una guerra mundial. Esperemos hacerlo mejor en nuestros días.
Cuatro plumas blancas. Masculinidades tóxicas y guerras mundiales: Antes de que estallara la Primera Guerra Mundial, muchos en Europa se quejaban de que la cultura occidental se estaba “afeminando”, y que hacía falta una guerra para que volvieran a surgir hombres de verdad. Después de la guerra, el fascismo predicó el culto a la masculinidad agresiva y voluntariosa. Hoy en día vemos reaparecer los mismos argumentos que otrora contribuyeron a desencadenar catástrofes globales.
…Para acabar con todas las guerras: El fin de la Primera Guerra Mundial no significó el regreso de la paz. En los años que siguieron al armisticio las Freikorps alemanas, antecedentes directos de los nazis, recorrieron el Báltico recorriendo el Báltico matando, violando y quemando, felices de estar sin las ataduras de la civilización. La clase patronal empleó a las Freikorps y a los camisas negras de Mussolini para reprimir protestas sociales y huelgas obreras. Esto es lo que permitió que los fascistas llegaran al poder.
Las otras fuerzas del Eje: La narrativa clásica sobre la Segunda Guerra Mundial, como una lucha clara entre los Aliados contra las Potencias del Eje, en la que el fascismo fue heroicamente derrotado, peca de simplista. Hubo más países gobernados por fascistas que Alemania e Italia; tanto la Unión Soviética como las potencias capitalistas occidentales intentaron usar a los fascistas los unos contra los otros; los Aliados permitieron la permanencia de dictaduras de ultraderecha para contener al comunismo. Es un texto bastante gracioso, aunque lo diga yo.
De Schopenhauer a Hitler. El asalto a la razón que dio a luz al nazismo: El filósofo marxista Georg Lukács explica, en este otro libro clásico sobre el origen de la ideología nazi, que la filosofía en la que se enraizó tenía un rancio abolengo. Lukács encuentra las raíces del nazismo en la filosofía irracionalista que se desarrolló en Alemania durante los siglos XIX y XX, una mentalidad que rechazaba los valores de la Ilustración y el progreso, y ponía a la voluntad y el instinto por encima de la razón. Es una lección que deberían tener en cuenta muchos izquierdistas, a menudo tentados por el antirracionalismo; y los liberales, que históricamente han preferido ceder a la reacción antes que darle un espacio a la izquierda.
La sociedad abierta y sus enemigos: El tercero de los libros básicos para comprender cómo el nazismo llegó al poder y qué similitudes tiene esa historia con la nuestra. Esta obra magna de Karl Popper tiene tanto para hacernos pensar y repensar, que sería difícil resumirla en un solo párrafo. Ya sea desde las bien conocidas paradojas de la libertad, la tolerancia y la democracia, o la revaloración de un liberalismo que hoy ha degenerado en la defensa mercenaria del capitalismo salvaje. Esta crítica a la filosofía política a través de su historia, con todas sus reservas, éste es un libro imprescindible.
Cómo los nazis aplastaron los derechos trans: El primer instituto científico que se enfocó en las personas lgbtq+ abrió sus puertas en la Alemania de entreguerras, aprovechando el clima de libertad que se respiraba en la República de Weimar. Sus fundadores usaban la ciencia y el conocimiento para combatir la homofobia. Fue allí donde se realizaron las primeras investigaciones sobre las identidades trans, y también las primeras cirugías de reasignación de género. Tal iniciativa fue destruida al cabo por la llegada de los nazis. Hoy en día, en que la derecha sataniza a las personas trans y acusa de toda clase de crímenes al movimiento a favor de sus derechos, conviene recordar que sus compañeros de transfobia fueron los mismos nazis.
B
Literatura, cine y más
Pequeña Biblioteca Antifascista: He reunido aquí los varios libros sobre el fascismo, tanto el histórico como el contemporáneo, de los que hablo en estas entradas. Incluye libros de historia y ensayo, así como obras de ficción narrativa y hasta novelas gráficas. Este índice incluye enlaces para descargar cada libro, así como breves sinopsis y ligas a ensayos míos al respecto.
Documentales para entender el siglo XXI (2001-2011): El poder excesivo de las corporaciones, el estallido de la violencia en Estados Unidos, el imperialismo americano, la crisis climática y ambiental, el crecimiento del fundamentalismo religioso, y el inicio de una revolución global que fue derrotada al iniciar el siglo. Todo esto se aborda en esta selección de documentales, que nos permiten entender cómo llegamos hasta aquí.
Documentales para entender el siglo XXI (2011-2021): Movimientos sociales que estallaron desde Egipto hasta Ucrania, desde la India hasta México, desde el Kurdistán hasta Chile. La reacción contra esta efervescencia: militarización de la justicia, consolidación del capitalismo salvaje y exaltación de los grupos de odio. Todo esto podrán aprender en esta otra selección.
1984: Las pequeñas distopías cotidianas: El ascenso al poder de demagogos manipuladores, la explosión de las noticias falsas en las redes sociales, la hipervigilancia a la que las grandes corporaciones nos someten a través de las nuevas tecnologías, la erosión misma del concepto de "verdad", remiten a la clásica novela de ciencia ficción de George Orwell. Aquí vemos cómo el análisis que el escritor británico hizo de los modos del poder totalitario se aplican a nuestros tiempos.
El Rinoceronte: Esta obra surrealista de Eugene Ionesco es una metáfora de cómo el fascismo se contagió entre los diferentes sectores de la sociedad en los años 20 y 30. Al principio nadie quería creer en la existencia de tal bestia prehistórica; luego se pretendía justificar su presencia, normalizarla; al final muchos acabaron cediendo a ella. Desde los vecinos pacíficos hasta los intelectuales sofisticados, todo mundo parecía contagiado por la locura fascista. Negarse a ella era un acto de valentía, era resistirse a renunciar a la propia humanidad.
La conjura contra América: ¿Qué hubiera pasado si Charles Lindbergh, un simpatizante del nazismo, hubiera llegado a la presidencia de los Estados Unidos en vez de Franklin Roosevelt? El escritor Philip Roth nos lo responde en esta novela ucrónica, una historia alternativa. Basada en hechos y personajes reales, nos muestra hasta qué punto el nazismo estaba normalizado en EUA, y cómo fue una serie de circunstancias históricas las que salvaron a ese país de irse de lleno a la ultraderecha. Más importante, nos muestra que el presidente no tiene que ser un dictador nazi para que su discurso racista envalentone a grupos de odio en todo el país y la violencia estalle con toda su furia. Los paralelismos con el ascenso de Trump son aterradores.
Con V de Venganza: La novela gráfica de Alan Moore y David Lloyd, así como la película basada en ella, se convirtió al mismo tiempo en una fuente de inspiración y en una ominosa profecía. Por un lado, la máscara de V, el superhéroe que lucha contra un gobierno fascista, se convirtió en un símbolo de lucha social y resistencia. Por otro, el discurso y el modus operandi del ficticio partido fascista Norsefire parece hacerse realidad en los gobiernos de extrema derecha del mundo.
Logicómix: Filosofía, nazis y Bertrand Russell: Una novela gráfica y biográfica sobre el filósofo y matemático Bertrand Rusell, quien vivió a través de los años de las guerras mundiales y el ascenso del fascismo. El cómic narra el descenso de Europa a la locura bélica, y Russell atestigua cómo muchos de sus colegas terminan infectados por la paranoia antisemita que predicaban los nazis. El discurso final del protagonista es un llamado a la resistencia contra las fuerzas de la oscuridad.
La tierra del odio: Aquí presentamos una selección de películas basadas en la realidad de los grupos de odio contemporáneos en Estados Unidos. Historias de jóvenes seducidos por la ideología neonazi, de policías que se infiltran en el Ku Klux Klan para tratar de desmantelarlo, o de agentes del FBI que siguen el rastro de terroristas de ultraderecha. Estas cintas permiten echar un vistazo a la mentalidad y organización de los nuevos grupos fascistas.
Ciencia ficción para tiempos rebeldes: La narrativa es un vehículo muy poderoso para difundir ideas y desencadenar reflexiones. En esta entrada hice una lista de 10 películas de ciencia ficción de este siglo XXI que reflejan los tiempos que estamos viviendo, desde el fascismo mismo, la rebelión social, el deterioro ambiental, la desigualdad económica, la explotación laboral y la esperanza de construir un futuro mejor.
Mil gracias por leer. Mi intención es seguir ampliando este índice en el futuro. Si te gusta mi trabajo y quieres ayudarme a expandir este proyecto, puedes hacerlo con una subscripción mensual en Patreon. O también puedes hacer una sola donación en Paypal. En cualquier caso, te deseo salud y buena fortuna para estos tiempos. Continúa leyendo en:
No hay comentarios.:
Publicar un comentario